1 / 45

Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Oficina Subregional San José Seminario Iberoamericano “Mujer y Si

Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Oficina Subregional San José Seminario Iberoamericano “Mujer y Sindicalismo en Centroamérica y Caribe” Marzo 2003. APUNTES SOBRE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CENTROAMERICANAS.

keisha
Download Presentation

Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Oficina Subregional San José Seminario Iberoamericano “Mujer y Si

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Oficina Subregional San José Seminario Iberoamericano “Mujer y Sindicalismo en Centroamérica y Caribe” Marzo 2003 APUNTES SOBRE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CENTROAMERICANAS JUAN MANUEL SEPÚLVEDA MALBRÁN Especialista en Actividades para los/as Trabajadores OIT

  2. QUÉ SON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE TRABAJO? • Son tratados internacionales sujetos a la ratificación de los Estados miembros de la OIT. • Son frutos de un consenso tripartito internacional sobre normas • mínimas para garantizar un trabajo decente para hombres y • mujeres. • El efecto más directo de las normas se refleja en la legislación pero aun cuando los convenios no se ratifiquen pueden aplicarse por vía de la legislación y la práctica nacional.

  3. DECLARACIÓN DE LA OIT RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO. ADOPTADA POR LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN 1998 Esta Declaración reafirma la permanencia de los principios y derechos fundamentales inscritos en la Constitución de la OIT y en la Declaración de Filadelfia. Destaca que esos principios y derechos han sido desarrollados en forma de derechos y obligaciones específicos en convenios que han sido reconocidos como fundamentales dentro y fuera de la Organización.

  4. En la Declaración de 1998, se afirma que: • Todos los miembros de la OIT aun cuando no hayan ratificado los Convenios • aludidos tienen un compromiso que se deriva de su pertenencia a la Organización • de respetar, promover y hacer realidad los principios y derechos fundamentales • que son objeto de los siguientes Convenios: • Libertad de asociación y libertad sindical y el Derecho • de negociación colectiva (Convenios 87 y 98). • La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u • Obligatorio (Convenios 29 y 105). • La abolición efectiva del trabajo infantil • (Convenios 138 y 182). • La eliminación de la discriminación en materia de • empleo y ocupación (Convenios 100 y 111)

  5. NORMAS DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LAS MUJERES TRABAJADORAS IGUALDAD DE REMUNERACION (C. 100) DISCRIMINACION EMPLEO Y OCUPACIÓN (C. 111) PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD (C. 3, 103, 183) ELIMINACION DEL TRABAJO FORZOSO (C. 29, 105 ) TRABAJADORES/AS CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES (C. 156) DERECHO SINDICACION Y NEGOCIACION COLECTIVA (C. 98) LIBERTAD SINDICAL Y PROTECCION DEL DERECHO DE SINDICACION (C. 87)

  6. RATIFICACIONES POR CONVENIO Y POR PAIS (AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001)

  7. Evolución de las condiciones de empleo de las mujeres por • categoría ocupacional 1990-1998 • Se observan las siguientes tendencias: 1990 1998 • Las trabajadoras por cuenta propia se incrementaron 14% 16% • Las empleadas del Estado disminuyeron 23% 21% • Las asalariadas del sector privado se mantienen constantes 40% 40% • Las trabajadoras del servicio doméstico constantes 15% 15% • Las patronas o socias se incrementaron 2% 4% • Las mujeres que trabajan como familiares no remuneradas • disminuyeron 6% 4% • TOTALES 100% 100% • fuente: Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples

  8. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS MAQUILADORAS (1995-marzo 1999) 1/ Para República Dominicana, datos de 1998 de la CNZF. 2/ Dato ofrecido por UNSITRAGUA. Fuente: Proyecto “Fortalecimiento de las Organizaciones Sindicales para el Diálogo Social Tripartito y el Desarrollo Socioeconómico de la Región”

  9. COSTA RICA Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  10. RELACIÓN HOMBRES, MUJERES EN LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS SINDICATOS POR SECTOR PRODUCTIVO SETIEMBRE 2001 Fuente: Elaboración propia con base en datos del MTSS, recopilados por Rodrigo Aguilar Arce.

  11. El estudio refleja también que entre secretarias generales o presidentas de los 293 sindicatos, un total de 68 mujeres ocupan esos cargos, siendo en la actividad “Servicios” donde está concentrado el mayor número (45) y siguiéndole en su orden “Agricultura”, “Silvicultura y pesca” (10). El caso de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC) La participación de las mujeres en los puestos de dirección es mínima, aunque en términos generales en la CMTC no se plantean mecanismos excluyentes, observándose la militancia de dirigentes femeninas en importantes sindicatos de la Central o en sus propios órganos directivos. El caso de la Central de Trabajadores de Costa Rica (CTCR) Sobre este particular, existe en la CTCR una Secretaría de la Mujer Trabajadora. No obstante, la participación de las mujeres en las estructuras de dirección y toma de decisiones es prácticamente nula. El caso de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) En términos generales, la participación de las mujeres ha ido en aumento a lo interno de la Central. Existe una Secretaría de la Mujer, y el Comité Ejecutivo cuenta con la participación de tres mujeres en cargos de dirección.

  12. El caso de la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum (CCTD-RN) Las mujeres tienen poca incidencia en la conducción de esta Central. La estructura de la Central está conformada por sindicatos mayoritariamente masculinos, (como el caso de los agrarios). En la actualidad, en el Comité Ejecutivo participan 3 mujeres, es decir que solo el 25% de los cargos de dirección están ocupados por dirigentes femeninas. El caso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)Actualmente, de los nueve miembros directivos de la CUT dos son mujeres. Esta limitada participación se debe a las circunstancias propias de la mujer trabajadora, en los sectores en los que la central tiene su membresía (industrial, campesino) no obstante la Central ha orientado parte de su capacitación al desarrollo de la mujer como ser humano en el conjunto de la sociedad y dentro de la organización sindical. A pesar de lo dicho, en las ramas de alimentación y textil, las mujeres son la mayoría y en esas áreas, participan ampliamente en la dirección de los sindicatos base.

  13. EL SALVADOR Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  14. Cifras sobre afiliación sindical Según los reportes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en el año 2000, había 123,569 personas afiliadas a los sindicatos, descomponiéndose en 112,351 hombres y 11,218 mujeres. El porcentaje relativo de mujeres afiliadas solamente alcanza el 9.1% del total de afiliaciones. Si se excluye el sector construcción donde la participación de las mujeres en el empleo en este sector es prácticamente inexistente, el porcentaje de afiliación femenina, alcanza el 30.6% del total. Es importante señalar que sólo 2 sindicatos de la construcción, registran 87,237 afiliados, representando el 70.6% del total de la afiliación sindical, de modo que el resto (36,332) se reparte entre los otros 134 sindicatos existentes.

  15. Población ocupada por rama de Actividad Económica según género, 1997 y 1999 (Porcentaje del total de población ocupada) Fuentes: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, años 1997 y 1999, DIGESTYC, Ministerio de Economía.

  16. Población ocupada según categoría ocupacional y sexo 1997 y 1999 (En porcentajes) Fuentes: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, años 1997 y 1999, DIGESTYC, Ministerio de Economía

  17. Afiliación Sindical por Federaciones, según Sexo, 1996

  18. El caso de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD). La Central tiene en su estructura de dirección una Secretaría General y diez Secretarías más entre las que se destacan la de organización, la de actas y la de conflictos. Tres de esas Secretarías son desempeñadas actualmente por Mujeres: Educación, Finanzas y la de Asuntos de la Mujer. El caso de la Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS) En materia de estructura organizacional, la CTS, cuenta con el organismo superior, la Asamblea General y un Consejo Directivo con varias Secretarías. Tienen además Comisiones de proyectos y una actividad que denominan “Casas de la Mujer”. Solamente dos Mujeres participan en el Consejo Directivo, a cargo de las Secretarías de la Mujer y de Actas. .

  19. El caso de la Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS) En su estructura organizativa se destacan el Congreso Nacional, el Consejo o Comité Ejecutivo, y el “Buró” (sic), o Equipo Diario En su estructura de dirección hay dos Mujeres en puestos importantes. • El caso de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) No hay datos. • El caso de la Confederación General del Trabajo, (CGT). El Congreso Nacional, el Consejo Nacional que es un organismo de consulta y el Comité Ejecutivo son las principales instancias organizativas de la CGT. El congreso se integra por 9 delegados de cada organización, el Consejo Nacional por 4 de cada una de ellas y el Comité Ejecutivo lo componen 9 personas. Hay solamente una Mujer en sus niveles directivos

  20. El caso de la Confederación General de Sindicatos, (CGS). No hay datos. El caso de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, (CNTS). No hay datos. El caso de la Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños, (CSTS). No tenían desde su fundación una estructura definida, situación que se ha modificado en el presente, al organizarse mesas sectoriales como la del sector alimentos, industria textil, maquila, construcción, agrícola y el sector informal. Hay un equipo llamado Comisión de Coordinación, donde hay representantes de las Centrales y Federaciones. Funciona una Comisión Política donde hay presencia de una Mujer dentro de la Comisión de Organizaciones.

  21. GUATEMALA Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  22. Situación Sindical – Año 2001

  23. Participación de la Mujer en Relación a la PEA Formal 2000

  24. En un estudio reciente se indicaba la casi inexistencia de Secretarías de la Mujer en las estructuras sindicales y sus limitaciones de participación debido a los estereotipos hacia las mujeres, tales como “las responsabilidades del trabajo con las tareas del hogar, el cuidado de los hijos e hijas y aun del esposo”, la falta de visión de la dirigencia masculina de la participación de las mujeres y falta de formación.

  25. HONDURAS Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  26. No se cuenta con cifras estadísticas de calidad y actualizadas, que permitan cuantificar de manera precisa la participación de la mujer en el movimiento sindical. Sin embargo, a lo largo de la etapa de gestación del movimiento obrero aparecen varias mujeres. • A partir de la legalización de la organización sindical, no se registra una participación destacada de la mujer en la lucha sindical, a pesar de no haberse desligado de tal actividad ya que, datos obtenidos de los archivos de la Secretaría de Trabajo muestran que del total de socios fundadores de los 446 sindicatos creados en el período 1955-2001, el 33% son del sexo femenino.

  27. FUENTE: Ministerio de Trabajo. Dpto. de Planificación Sectorial

  28. FUENTE: Ministerio de Trabajo. Dpto. de Planificación Sectorial

  29. HONDURAS (Cont…) • En el mismo año 1994 de cada 100 mujeres ocupadas (538,352), 7 estaban sindicalizadas y en el caso de los hombres (1.236,819) son 5 por cada 100. Cabe aclarar que se hizo el cálculo con la población ocupada y no con la asalariada, considerando que la mujer tiene una significativa participación en el sector informal. • En 1961 la tasa de participación femenina era de 12%, la que en 1974 subió a 13.4% y en 1988 a 20.6% (López de Mazier A., 1996:234). De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de marzo de 1999 y mayo de 2001, la tasa era de 39.1% y 36.3% respectivamente.

  30. NICARAGUA Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  31. NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE 1990 A JUNIO DEL 2001 DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MÁS REPRESENTATIVAS

  32. EL CASO DE LA CENTRAL SANDINISTA DE TRABAJADORES (CST) El Comité Ejecutivo Nacional, lo constituyen 13 secretarías, entre las cuales se encuentra la de la Mujer. EL CASO DE LA CONFEDERACIÓN DE UNIFICACIÓN SINDICAL (CUS) El Comité Ejecutivo Nacional, lo integran 19 secretarías entre las cuales está la de Acción Femenina y Asunto de la Mujer, La participación de la mujer ha crecido en los sindicatos de las zonas francas afiliados a la CUS, en los cuales existe un 30% de mujeres en las dirigencias sindicales. La CUS promueve la participación de la mujer pero considera que no debe haber cuotas, sino que para la designación y elección de los dirigentes se debe usar criterios de capacidad y liderazgo de las personas. El CASO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE NICARAGUA (CTN) Declara poseer 59,428 trabajadores afiliados y de los cuales el 40% aproximadamente son mujeres. El Comité Ejecutivo Nacional lo conforman 13 miembros: un Secretario General, 12 Secretarios Ejecutivos responsables entre otros de la Mujer. Otro aspecto que es importante es el aumento de mujeres afiliadas debido a que los sectores que representan: salud y magisterio, tienen un alto porcentaje de mujeres, entre 40 a 45% de sus afiliados son mujeres. En el Consejo Ejecutivo participan 4 de ellas.

  33. EL CASO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE NICARAGUA AUTONOMA CTN(a) Reconoce 16,700 trabajadores afiliados, alrededor de 5,000 son mujeres, entre ellas 230 ocupan cargos de dirección en la organización sindical. Consideran las zonas francas como un área especial de crecimiento. Ese hecho señala también un aumento de la participación de la mujer, ya que en las zonas francas un 70 a 80% de los trabajadores son mujeres, por lo que en sus sindicatos de zona franca el 40% de los líderes son mujeres. EL CASO DE LA CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES (CGTi) Reconoce 38,000 trabajadores afiliados, según los datos del mes de Diciembre del 2001. Del total de su membresía el 3% son mujeres, entre las cuales se encuentran 30 dirigentes sindicales. El Comité Ejecutivo Nacional lo integran entre otros la de Asuntos de la Mujer.

  34. EL CASO DE LA ASOCIACION DE TRABAJADORES DEL CAMPO (ATC). Reconoce un número de 58,943 trabajadores afiliados, de los cuales 22,823 son mujeres. Un aproximado del 30% de los dirigentes sindicales son mujeres que han participado desde la base. El Comité Ejecutivo Nacional está compuesto por trece miembros entre los que se encuentra la de Mujer, EL CASO DE LA CENTRAL AUTONOMA DE UNIDAD SINDICAL (CAUS). Está constituida por 11 secretarías entre la que se encuentra Acción Femenina. La CAUS aprecia un aumento en la participación de la mujer en el movimiento sindical. Ellos señalan que tienen un 40% de secretarías ocupadas por mujeres y que ellas tienen muchas veces una actitud más beligerante que los hombres. Por ello la Confederación hace grandes esfuerzos en prepararlas y capacitarlas. EL CASO DE LA CENTRAL NICARAGUENSE DE TRABAJADORES (CNT) El Comité Ejecutivo de la CNT, entre otros tiene una secretaría de Asuntos de la Mujer.

  35. PANAMA Fuente: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel: Las organizaciones sindicales Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2003.

  36. En las organizaciones miembros de CONATO, el 75.86% son hombres mientras que el 24.14% son mujeres o sea, una proposición de 3 a 1. La mujer representa cerca del 50% de los asalariados en todo el país. Aún no tiene mayor participación en la actividad sindical.

  37. Distribución De Afiliación Sindical Por Genero (%) S/DD= Sin datos disponibles Fuentes: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

  38. En la dirigencia sindical, de 111 secretarías nacionales, que se dividen en 111 principales y 92 suplentes, 87 hombres actúan como principales (78.38%) y solamente 24 mujeres (21.62%) fueron electas para cargos principales. En cuanto a los suplentes, 71 son hombres (77.17%) mientras que 21 son mujeres (22.83%). La central obrera que más dirigentes mujeres posee es la C.N.T.P con 11, mientras que la CTRP y FSTRP son las que tienen menor representación con 2 cada una.

  39. Dirigencia Sindical Según Género (%) Fuente: Ministerio de Trabajo y desarrollo Laboral

  40. ¿QUE ES LO QUE VERDADERAMENTE PUEDEN HACER LOS SINDICATOS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES? • Recopilar información acerca de sus afiliados (hombres/mujeres/edad). Es importante conocer quiénes son sus miembros, con el fin de poder identificar cuáles son sus necesidades. • Analizar el papel de los hombres y mujeres en la sociedad, en el trabajo y en sus organizaciones. • Eliminar el lenguaje sexista en los materiales de los cursos, en los boletines y en el lugar de trabajo. • Sensibilizar a los hombres acerca del papel que realmente las mujeres están desempeñando en la vida diaria. • Establecer un grupo específico o una comisión de mujeres para mantener vivo el interés respecto a cuáles son las necesidades de las mujeres.

  41. ¿QUE ES LO QUE VERDADERAMENTE PUEDEN HACER LOS SINDICATOS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES? • Proporcionar capacitación a las mujeres miembros, bien sea en grupos únicamente de mujeres o en grupos mixtos, a fin de ofrecer la posibilidad de que las mujeres puedan llenar el vacío educacional que a menudo tienen, en comparación con los hombres. • Reservar a las mujeres cierto número de puestos en los órganos de decisión. El mejor sistema es proporcionar puestos extras para que los hombres no se sientan amenazados. • Fijarse el objetivo de que, después de cierto período de tiempo, “x” número de mujeres deberán estar en puestos de decisión.

  42. ¿QUE ES LO QUE VERDADERAMENTE PUEDEN HACER LOS SINDICATOS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES? • Apoyar este objetivo con una capacitación real para que las mujeres puedan llevar a cabo tal tarea. • Efectuar las reuniones sindicales en los momentos que sean convenientes para las mujeres trabajadoras (teniendo en cuenta las responsabilidades familiares que a menudo tienen). • Las mujeres que ascienden de nivel se encuentran con un sinnúmero de barreras. Es importante que cuenten con alguien a quien recurrir. Por ejemplo, una asesora independiente en un centro nacional.

  43. ALGUNAS CONCLUSIONES • La participación de la mujer en el movimiento sindical todavía es reducida. Aunque existen sectores, que por su composición son mayoritariamente femeninos, en ellos el porcentaje de mujeres sobre la base total de empleados sindicalizados es menor que el porcentaje de mujeres sobre el número total de empleados del sector, lo que indica que un sector de mujeres no desea sindicalizarse. • La mayoría de las organizaciones sindicales han creado secretarías de la mujer, lo cual ha obligado a introducir los temas vinculados con el enfoque de género dentro de la agenda de las organizaciones y también ha permitido aumentar significativamente el número de mujeres afiliadas a los sindicatos. Sin embargo, un aumento proporcional no se ve todavía a nivel de la dirigencia. • La contribución del trabajo de la mujer ha sido excluido permanentemente de las Estadísticas Nacionales, que no registran el aporte que genera la mujer trabajadora en el mercado laboral principalmente en sectores no estructurados, como trabajos en el hogar, por cuenta propia, familiares, microempresas, trabajo a domicilio, en casas particulares o en actividades formales como las artesanales y agrícolas donde queda oculto su aporte al ingreso familiar. • Escasa participación de la mujer trabajadora, no solo en cargos de representación, sino también de participación; son pocas las organizaciones que tienen en sus políticas de organización programas alternativos o innovadores para la participación de la mujer en los sindicatos.

  44. La conciencia de género que se ha venido desarrollando en las últimas dos décadas, ha favorecido su participación en todas las esferas de la sociedad, basándose en el derecho de igualdad de oportunidades, que ha permitido que la mujer incursione en campos que en el pasado estaban reservados para los hombres. Hoy en día un alto porcentaje de los empleados públicos son delsexo femenino, al igual que sucede en otros sectores económicos como el comercio, la industria y la banca. • Resulta sumamente difícil y riesgoso para las obreras de la maquila organizarse en sindicatos, pues a los primeros indicios captados por las empresas, son despedidas de inmediato. • Constantemente se están conociendo denuncias de despidos masivos y de aparentes cierres temporales de las maquilas, sin reconocer prestaciones sociales a los trabajadores que en su gran mayoría son mujeres.

More Related