1 / 22

Español en Estados Unidos

Español en Estados Unidos. Mayra Gutiérrez Daniel Gómez. En un mundo globalizado, la lengua se ha convertido también en un valor económico, en cuanto símbolo de una comunidad cultural. En Estados Unidos se declara al inglés como idioma oficial, en un país donde conviven 322 lenguas.

kendra
Download Presentation

Español en Estados Unidos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Español en Estados Unidos Mayra Gutiérrez Daniel Gómez

  2. En un mundo globalizado, la lengua se ha convertido también en un valor económico, en cuanto símbolo de una comunidad cultural. En Estados Unidos se declara al inglés como idioma oficial, en un país donde conviven 322 lenguas. El inglés como idioma oficial

  3. Historia • La lengua española ha estado en Norteamérica desde el siglo XVI. En 1513, Juan Ponce de León fue el primer español conocido por haber visitado la Florida. En 1565, los españoles fundaron San Agustín, la ciudad continuamente más ocupada del territorio de los Estados Unidos. • El español se habló en lo que hoy es Luisiana, por los colonos españoles en esa región, descendientes de isleños amarillos. En 1803 Luisiana fue vendida a los Estados Unidos.

  4. Parte del Imperio colonial de España en América era el virreinato de Nueva España: los actuales países de México, y los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos. España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810, y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813. El período entre ese año y la fecha de consumación de la independencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es necesario aclarar que una gran parte de los territorios ubicados en lo que actualmente es Estados Unidos nunca fueron efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.

  5. Historia • Después de la Guerra de México- Estados Unidos(1846-1848), México perdió casi la mitad de su territorio, Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense. El tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) y la primera constitución de California aprobaron un reconocimiento importante de los derechos de los hispanohablantes.

  6. Estadísticas • Las oficinas del Censo de Estados Unidos y México determinan que son las zonas geográficas donde residen las mayores comunidades de usuarios del idioma español, con 100 millones ambos. En los Estados Unidos de América hay alrededor de 41 millones de hispano parlantes, un 14 por ciento de la población nacional, aumentando a un ritmo del seis por ciento al año. • En su mayoría viven en las grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, y en el condado de Miami, en Florida.

  7. California el 25,83% Texas 25,55% Arizona 18,78% Colorado 12,88% Nueva York 12,31% Florida 12,17% Nueva Jersey 9,57% Illinois 7,91% California 34,9% Texas, 34,9% Arizona, 28,1% Nueva York, 16,1% Florida 19,1% Nuevo México 43,4% Illinois 4% Censos 1990/2000

  8. Mapa (censos 1990)

  9. Características lingüísticas de los hispano hablantes en los Estados Unidos Existen grados de competencia en español: (1) Esencialmente monolingüe en español. (2) Dominio superior del español ante el inglés. (3) Bilingüe con un dominio equilibrado en ambos idiomas. (4) Dominio superior del inglés ante el español.

  10. El español estadounidense • El español estadounidense lingüísticamente hablando se puede caracterizar o clasificar de la siguiente manera:

  11. El español estándar Corresponde a una variedad que registra escaso número de localismos, aproximándose a la variedad escrita. El español popular contiene una serie de desviaciones de la variedad estándar en cuanto a los distintos aspectos de la lengua El español estadounidense

  12. El español mezclado y la jerga El español mezcladocontienen elementos del inglés (préstamos, o interferencias gramaticales) Jerga incluye esas expresiones tan especiales que son de un grupo determinado por ejemplo el habla del pachuco de los 60’s, o el habla de personas en zonas fronterizas El inglés chicano Contiene elementos del español en cuanto a pronunciación, palabras o expresiones que manifiestan cierta identificación cultural El español estadounidense

  13. Características del español méxico-americano • Estos dialectos se caracterizan por un consonantismo fuerte y conservador. • Se mantiene la [s] sibilante final de sílaba. • No hay velarización de la /n/ final de palabra. • Las consonantes líquidas /r/ y /l/ no se neutralizan y la /r/ final de sílaba/palabra tiene realización vibrante (aunque en el centro de México la /r/ final de frase tiende a adquirir una articulación asibilada). • La /y/ intervocálica es débil en el norte, algo más fuerte en el centro de México. En los Estados Unidos predomina la /y/ débil, de manera que gallina suena como [gaína]. • Las vocales átonas se pronuncian cortas y parcialmente ensordecidas, y suelen perderse en contacto con /s/: muchas gracias > muchs gracs.

  14. Características español caribeño • Los dialectos de los países del Caribe comparten muchos rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos. • La /s/ final de sílaba/palabra se aspira o se pierde casi en su totalidad. • La fricativa posterior /x/ es débil [h]. • la /n/ final de palabra se velariza [ŋ]. • la /y/ es fuerte y adquiere una realización africada al comienzo de la frase. • la /d/ desaparece al final de la palabra y en el sufijo –ado. • Las consonantes líquidas /l/ y /r/ se neutralizan parcialmente en posición final de sílaba, con resultados que varían según la región y el estrato sociolingüístico.

  15. Características del español centroamericano • Los dialectos centroamericanos son muy diversos, pero comparten algunos rasgos comunes. • La /n/ final de palabra se velariza con regularidad. • La /x/ es muy débil. • La /y/, que puede desaparecer en contacto con /i/ y /e/: silla > sía, gallina > gaína. • En el habla popular también se dan casos de una [y] antihiática ultracorrecta: frío > friyo, decía > deciya, etc. • Todos los centroamericanos emplean el pronombre vos en vez de tú para la segunda persona singular, con las formas verbales correspondientes: hablás, tenés, decís, sos, etc. para el presente, hablá, tené, decí como imperativo, hablés, tengás, digás, etc. como subjuntivo. • Es frecuente el empleo de vos al final de una oración como gesto de solidaridad con el interlocutor: • hace mucho frío hoy, vos; de veras, vos, qué bonito.

  16. Características del español de Nuevo México • En el español de Nuevo México la /s/ final de sílaba se aspira casi siempre, a diferencias de los dialectos vecinos del norte de México. • También es frecuente la aspiración de /s/ inicial de palabra, de manera que sí, señor puede salir como jí, jeñor. • La /y/ es débil y se elide en contacto con /e/ e /i/: gallina > gaína, sello > sello. • La segunda persona singular del pretérito simple se forma con el sufijo –tes: hablates, comites, dijites, etc. • A veces se agrega una vocal paragógica en posición final de frase, sobre todo cuando la última palabra es un infinitivo verbal: vamos a comere; lo echaron a la cárcele. • La morfología verbal manifiesta muchas configuraciones rústicas, tales como haiga (haya), huiga (huya), seigo (soy). • Las formas esdrújulas del pluscuamperfecto terminan en –nos en vez de –mos: estábanos, fuéranos, etc.

  17. El dialecto o variedad “español estadounidense” • En gran medida, el español estadounidense representa la primera generación, así como las de migraciones posteriores. • La mayoría de estas variedades son muy semejantes a los respectivos dialectos de origen, debido a la inmigración relativamente constante de determinadas áreas hispanoamericanas. • Todas estas comunidades lingüísticas han contribuido a la matización dialectal del castellano hablado en Estados Unidos, y al mismo tiempo estos grupos han experimentado las influencias del bilingüismo anglo hispano que caracteriza a la mayoría de los hispano parlantes nacidos o criados en este país.

  18. En el plano sintáctico el inglés puede influir (1) En el orden de palabras (El nuevo maestro es de San Diego) The new teacher is from San Diego, (2) En el cambio de funciones de elementos gramaticales. Te cortaste tu dedo con el cuchillo que tenías en tu mano. «You cut your finger with the knife that you had in your hand.») (3) En la desaparición de categorías obligatorias. Personas buscan rebajas «People shop for bargains.») (4) En la fusión de dos formas en una [ser/estar] (Ella es buena persona. Ella es enferma. < «She is a good person. She is ill.») y ( 5) En la transferencia de formas verbales (Pasó un día cuando estaba caminando pa’ la casa. >«It happened one day when I was walking home.»).

  19. En el plano léxico el inglés puede influir • La influencia del inglés se manifiesta en la tendencia a aceptar inicialmente palabras de contenido o significado cultural (nombres, verbos, adjetivos) antes de incorporar palabras con funciones gramaticales (conjunciones, preposiciones, pronombres)

  20. En español, en general, las palabras tienen una sola sílaba tónica (una sílaba con el acento primario de la palabra), y la duración de todas las sílabas es más o menos la misma, independientemente de que sean tónicas o átonas. En español, todas las cinco vocales se pronuncian de manera distinta siempre, y no se relajan las vocales de las sílabas átonas como en inglés. En inglés, las sílabas tónicas pueden ser varias en una misma palabra, y la duración de esa sílaba tónica puede cambiar dependiendo de la vocal que se esté pronunciando. El inglés tiene vocales cortas y largas. EL RITMO SILÁBICO en INGLÉS y en ESPAÑOL

  21. SCHWA • SCHWA. En las sílabas átonas se relaja la pronunciación de la vocal, y la tendemos a pronunciar como una schwa [ə], que también es muy corta en duración. En español esta [ə] no existe. • En inglés, la mayoría de las vocales átonas se hacen central y neutral (schwa = [ə]) ejemplos: grateful, capitol, capital, people.

  22. El español de Estados Unidos • El español de Estados Unidos, que cada vez se parece más a la realidad multinacional, también es reflejo de que los hispanohablantes viven ahora una tendencia positiva, en cuanto al orgullo de utilizar el idioma de su país de origen.

More Related