290 likes | 616 Views
SÃNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS (SCPH). Subsecretaria de Salud Pública 17 Noviembre 2012. Hantavirus. Enfermedad viral de alta letalidad (SCPH 40%) Reservorios especÃficos: roedores silvestres Distribución mundial: Europa y Asia: SHR (SÃndrome Hemorrágico Renal)
E N D
SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS (SCPH) Subsecretaria de Salud Pública 17 Noviembre 2012
Hantavirus • Enfermedad viral de alta letalidad (SCPH 40%) • Reservorios específicos: roedores silvestres • Distribución mundial: • Europa y Asia: SHR (Síndrome Hemorrágico Renal) • América: SCPH (Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus) • Descrito en Chile en 1995 (1993 por estudios retrospectivos)
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus • Zoonosis endémica, estacional (principalmente) • Transmisión: contacto con aerosoles de roedores silvestres infectados (orina, saliva y heces) • Período de incubación de 5-42 días. • Sintomatología: • Cuadro viral inespecífico (similar a influenza) • Distress respiratorio • Shock no cardiogénico • Requerimientos específicos de hospitalización y monitoreo (UTI) • Diagnóstico clínico, epidemiológico y laboratorio • Tratamiento inespecífico: • Corticoides (evidencia de que su uso no incide en mejoría de pacientes). • Antivirales, Ribavirina. (tampoco hay evidencia) • Agentes vasoactivos • Apoyo respiratorio externo
Cuadro Clínico SCPH Fiebre Cefalea y mialgias Trombocitopenia Leucocitosis Inmunoblastos > 10% Hematocrito elevado Alteraciones Radiológicas
Modalidad de Vigilancia • Universal e inmediata , según DS 158/04 es una ENO • Regulada por la circular B51/24 del 10/07/2012. Notificación del Caso Sospechoso • En cualquier establecimiento de salud, público o privado, frente a la sospecha de un caso de Infección por Hantavirus, se avisará de inmediato, por el medio de comunicación más expedito, a la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud respectiva, quien a su vez deberá comunicarlo de forma inmediata al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. • La comunicación inicial deberá ser respaldada con el Formulario de Notificación y Envío de Muestras (Anexo 1), dentro de las primeras 48 horas desde la fecha en que se plantea la sospecha diagnóstica del caso. • El médico tratante será el responsable de completar los antecedentes clínicos de la notificación y asegurar la toma y envío de muestras al laboratorio correspondiente. Con fines de facilitar este proceso, el formulario de notificación y envío de muestras será el mismo, tanto para el ISP, como para la Dirección del Servicio y el Ministerio de Salud.
Vigilancia Epidemiológica • Notificación del Caso Confirmado Si el caso es confirmado por laboratorio debe ser notificado, además, a través del Boletín de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), por conducto regular al Departamento de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud. Ingreso de los formularios ENO a Filemaker. • Con el fin de asegurar la oportunidad de las medidas de prevención, control e intervención, se debe iniciar la investigación ante la notificación de un caso sospechoso, no requiriéndose esperar la confirmación de laboratorio e idealmente antes de las 48 hrs. si éste cumple con la definición de caso sospechoso señalada anteriormente. La investigación epidemiológica debe ser realizada coordinadamente entre los equipos de Epidemiología (quien lidera), Acción Sanitaria, incluyendo cuando corresponda a Salud Ocupacional.
Florecimiento de Quila Patagonia Argentina y Chilena Periodicidad del fenómeno 1938 -1942 2001 - 2002 2011 - ???
Definición de caso para SCPH Persona que presenta el siguiente cuadro clínico: • Fiebre, mialgias, cefalea, síntomas gastrointestinales con trombocitopenia o radiografía de tórax con infiltrado intersticial uni o bilateral y que tiene el antecedente de actividades de riesgo o exposición a roedores silvestres en las 6 semanas previas al inicio de los síntomas. • Persona previamente asíntomática que presenta un cuadro de distress respiratorio (SDRA) sin un diagnóstico o causa que lo explique • Persona que fallece con un cuadro respiratorio inexplicable, con resultado de muerte y autopsia que demuestra edema pulmonar no cardiogénico, sin una causa específica e identificable por laboratorio
Situación Epidemiológica • La incidencia de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) más alta registrada corresponde al año 2001 con una tasa de 0,53 por cien mil habitantes. Posteriormente presenta una tendencia al descenso con un quiebre en el año 2005 y posterior estabilización hasta el año 2009. Esta situación cambia para los años 2010 y 2011, donde se produce un alza en las tasas. • En el año 2011, la incidencia de SCPH alcanzó a 0,38 por cien mil habitantes, manteniendo una tendencia al ascenso observada desde 2010. En lo que va de 2012, corresponde a 0,29 por cien mil habitantes. • La tasa de mortalidad en el 2011 alcanzó a 0,12 por cien mil habitantes (21 fallecidos), similar al año 2010 (0,13 por cien mil habitantes, con 13 fallecidos). Durante el 2012, se han registrado 15 fallecidos, con una tasa de 0,08 por cien mil habitantes, a la fecha.
Tasa de incidencia y mortalidad del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus, Chile, 1995-2012.
Situación epidemiológica de SCPH a SE 46, al 17 de noviembre • Se han confirmado 50 casos de SCPH en el país. • 15 fallecidos con 30% de letalidad. • El 80% de los casos son de sexo masculino. • La mediana de edad es de 30 años, con rango entre 4-70. • El porcentaje de casos menores de 15 años es de 18%, valor por sobre el promedio del período 1975-2011 (11,4%) • En el año 2011, a igual SE hubo 58 casos con 34,5% de letalidad. Para el año 2010 se presentaron 56 casos con 35,7% de letalidad. • Las 3 regiones con mayor riesgo de infección, expresadas en casos * 100.000 habs. son: Los Ríos (1,31), Bíobío (0,92) y Los Lagos (0,82). • El 34% de los casos son estudiantes, el 36% tuvo como situación de riesgo actividades recreacionales y la actividad de mayor riesgo es residir en zonas rurales con un 46%. 14
Casos confirmados de SCPH, según mes de ocurrencia, Chile 2008-2012
Nº de casos y fallecidos por SCPH, según mes, Chile, 2010-2012 (*)
Casos confirmados de SCPH por Servicio de Salud de infección, SE 46, al 17 de noviembre.
Situación epidemiológica Bíobío • Año 2012 19 casos, 7 de ellos fallecidos (37% letalidad). • 9 casos en Ñuble (47,4%), 4 en Bíobío y Arauco, con 21% cada uno. • El 90% de los casos corresponden a personas de sexo masculino. • La mediana de edad es de 27 años • El 37% de los casos son estudiantes, seguido por trabajador agrícola con un 16% • El 84% de los casos tiene su residencia en áreas rurales. • Todos los casos correspondieron a SCPH.
Resumen de casos confirmados por año y tasa de letalidad (*)
Canal endémico de SCPH, según semana epidemiológica, 2007-2012, Chile 2012, SE 46, 17 de noviembre
Situación Epidemiológica • La letalidad por región para el año 2011, presenta variaciones importantes (14% a 100%); la tasa más alta se encuentra en las Regiones Metropolitana y Araucanía. Sin embargo, hay que considerar el bajo número de casos ocurridos en la RM. Destaca la baja letalidad en los casos de Maule (14%). • En el 2012, los casos fallecidos se concentran principalmente en Bíobío (7), Maule y los Lagos (3). • La letalidad por sexo ha sido históricamente superior en las mujeres. En el período 2000-2012, es de un 35,2% en mujeres, y 31,5% en hombres. En el año 2012, esta es considerablemente más baja en mujeres (20%) y similar en hombres (32,5%).
Casos, tasas y fallecimientos por SCPH, por región de ocurrencia, Chile, SE 1-46, año 2012
Distribución de casos de SCPH por grupos de edad, Chile, 2012 (*). (*) Información preliminar hasta SE 46, 17 de noviembre
Distribución geográfica de los casos de SCPH, Chile, 2012 • En relación a la distribución geográficadurante el 2011, los casos se presentaron desde la Región Metropolitana hasta la de Aysén. Esta última región alcanzó la mayor incidencia (10,4 por cien mil habitantes), situación que se asoció al fenómeno de ratada. • Las Regiones de Los Ríos y Los Lagos presentaron también una alta incidencia en el 2011 (1,8 y 1,3 por cien mil habitantes), la primera asociada a la presentación de 2 conglomerados de casos en la comuna de Corral en marzo de 2011 y el segundo relacionado con el fenómeno de ratada. • En el año 2012, los casos se concentran en la Región del Bíobío (19 casos), Maule y Lo Lagos (7 casos). • Los casos confirmados hasta el día 17 de noviembre, representan un 77% del total de casos del año 2011. • Durante el año 2012 se han notificado 709 sospechas de Hantavirus, 50 de ellas confirmadas (7%). De las 709, 121 corresponden a Bíobío, con un 17% del total. En el año 2011 hubo 528 notificaciones, con 65 casos (12,3%).
Distribución geográfica de SCPH según tasas regionales, Chile, 2012.
Proyecciones • Luego de presentarse sólo 1 caso durante la estación de invierno en Chile, siendo este confirmado en el mes de julio, a partir de septiembre se han notificado mas casos sospechosos de SCPH, confirmándose 5 nuevos casos a partir de la semana epidemiológica 40. • Es esperable la presentación gradual de casos (de 0-7 mensual) en la temporada de primavera-verano en las áreas donde habita el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus, debido especialmente a que las actividades recreacionales al aire libre y actividades agrícolas se incrementan con climas favorables.
Recomendaciones • Mantener las actividades de vigilancia y detección precoz de los casos sospechosos en los establecimientos de salud, poniendo énfasis en las zonas de mayor riesgo. • Implementar mesas regionales intersectoriales, lideradas por las SEREMI de salud, con el objetivo de realizar una vigilancia integrada, y a su vez, ejecutar acciones correctivas integradamente. • Desarrollar actividades de promoción de salud con la comunidad organizada, colegios y escuelas de áreas de mayor riesgo y vulnerabilidad, capacitaciones a líderes sociales. • Promover actividades de prevención de la enfermedad en los diferentes grupos de mayor riesgo, como trabajadores agrícolas, residentes de áreas rurales, excursionistas, etc.
Consideraciones finales • Patología de impacto en Salud Pública por su alta letalidad. • Grupos más expuestos coinciden con alta vulnerabilidad. • Al ser una patología con una sintomatología inicial muy poco patognomónica, no permite realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad y derivar oportunamente al sospechoso a cama UTI. • Se debe realizar constantemente actualización en los equipos de salud en relación a la sospecha oportuna (algoritmo) y rápida derivación. • Rigurosidad en la notificación de casos sospechosos, ajustándose a la definición de caso. • Algunos casos presentan varios probables lugares de infección, lo que genera un aumento de recursos y esfuerzos profesionales, como también una fuerte coordinación entre Seremis.