120 likes | 217 Views
LA RSE EN LAS COMUNIDADES RURALES Terranova S.A. División Forestal.
E N D
LA RSE EN LAS COMUNIDADES RURALES Terranova S.A. División Forestal
La responsabilidad social corporativa es el compromiso del negocio para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, para mejorar su calidad de vida (Grupo Nueva) RSE
La RSE y las Comunidades Rurales Proyecto Relaciones Empresa Comunidad en el Sector Forestal (Cipma - Fundación Chile. Octubre 1999) Taller de Responsabilidad Social Empresarial (Pro-Humana, Enero 2000) Relaciones Comunales y Derechos de los trabajadores (Principio 4 FSC, Febrero 2000): El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales
Proceso de Implementación de la RSE en la Comunidad Identificación de las comunidades donde se comparte el mismo territorio (2000) Diagnóstico de c/u (consulta) y propuesta de contenido para un programa de relaciones de cooperación entre empresa y comunidad (Soluziona S.G.A. 2001) • Aspectos sociales del sector • Impactos sociales de las operaciones • Demandas directas de la comunidad • Problemas generales • Percepción respecto de la organización
Algunos Aspectos Sociales del Sector • Cambio de escenario y cultura • Fronterización de los espacios territoriales • Falta de interlocución de la comunidad con la empresa • Oferta de empleo estacional no permanente,efecto : Alto flujo migratorio campo – ciudad, migración de la juventud,envejecimiento y soledad de los poblados,desintegración familiar. Control: Programa de Relaciones Empresa -Comunidad
Impactos Sociales de las Operaciones • Ruido y polvo por tránsito de camiones • Deterioro de caminos y obras de arte • Plantaciones realizadas hasta el borde • Riesgo de incendios Control: En procedimientos del SGI
Demandas Directas de la Comunidad • Empleo local • Leña • Acceso al bosque y uso de espacios recreativos • Recursos naturales y económicos de uso consuetudinario (PFNM) Control: En procedimiento del SGI
Problemas Generales • Aislamiento o falta de atención por parte de la autoridad local y/o servicios • Salud (rondas médicas, postas) • Educación (deserción, inasistencia, recursos limitados) • Comunicaciones e infraestructura vial deficiente • Carencia de proyectos, de capacitación forestal y/o para autoempleo. Propuesta de solución: Programa de Relaciones Empresa-Comunidad
Articulación de Actores del Programa Convocatoria: • Empresa - Municipalidades • Empresa - Comunidad • Empresa - Comunidad - Municipios Implementación de mesas de trabajo, acuerdos y programas participativos en catorce Comunidades, en ocho Comunas y tres Regiones Seguimiento y monitoreo permanente de los acuerdos comprometidos
Logros Mesas de Trabajo ( Ej.) • Formación emsefor local actividades silvícolas • Regularización de terreno para escuela • Habilitación de balneario • Acceso a recursos no maderables del patrimonio ;PFNM (auto-empleo) • Acceso a recursos maderables menores (empleo local) • Entrega de información ambiental (charlas y creación de clubes ecológicos) • Obtención de apoyo y fondos para planta de compostaje y hornos secadores • Incorporación de redes de apoyo :ONGs TAC, CET SUR, FUNASUPO (Servicio País)AVINA, F.TERRANOVA, UBB, etc. • Comunidad de Menque (Tomé):Premio Nacional • a la Innovación en Ciudadanía y Gestión Local 2002
Beneficios Prog.Comunidades • Creación de Capital de Confianza y Credibilidad en las comunidades • Eliminación de las externalidades negativas • Participación en el desarrollo de las localidades rurales • Territorios sin conflictos (barrios tranquilos) • Alianzas estratégicas con las comunidades y acuerdos de cooperación implícitos • (“si le va bien a la empresa nos va bien a nosotros”) • Disminución de costos por asistencialismo reactivo • Reconocimiento de otros grupos de interés • Mejor reputación e imagen corporativa
Conclusiones • Articulación de actores sociales, públicos y privados, como base para el desarrollo local • Nadie disminuye su identidad, dignidad, negocios o principios éticos, por el contrario, todos acrecientan sus haberes físicos y espirituales • El gerenciamiento de los impactos de las operaciones de la empresa sobre sus públicos interesados, para disminuir los efectos negativos y potenciar aquellos positivos, buscando permanentemente la mejora del desempeño de la organización ¡GRACIAS!