220 likes | 442 Views
1.11. Identificación de Proyectos Forestales, Industriales y Fuentes de Financiamiento en la Región. 1.11 Identificación de proyectos forestales, industriales y fuentes de financiamiento en la región 1.11.1. Identificación de proyectos/ planes industriales existentes y de su potencial.
E N D
1.11. Identificación de Proyectos Forestales, Industriales y Fuentes de Financiamiento en la Región
1.11 Identificación de proyectos forestales, industriales y fuentes de financiamiento en la región 1.11.1. Identificación de proyectos/ planes industriales existentes y de su potencial. Con relación a los proyectos de plantaciones forestales que están actualmente en marcha en la Región de las Huastecas se puede concluir que estos son en su gran mayoría desarrollos pequeños o muy pequeños, sin embargo algunos de ellos tienen planes de crecimiento a escala industrial (mil o más has), mismos que se deberían apoyar por las autoridades o clientes futuros. En la región de Las Huastecas existen la mayoría de las condiciones favorables (agroecológicas, infraestructura con carreteras, portuarias, apoyos gubernamentales ubicación geográfica, entre otras) para el establecimiento de proyectos grandes. Se espera que, en parte gracias a este estudio, durante los próximos 3 años puedan desarrollarse dos o tres proyectos con superficies de 5 mil o más has a plantar por cada uno de ellos. Mientras tanto seguirán predominando los proyectos de pequeña escala en un rango de entre 50 y 150 has, con excepción de la Huasteca Hidalguense donde el tamaño promedio de proyecto seguirá siendo de 10 o menos has y donde no existen condiciones para el desarrollo de proyectos a mediana o gran escala y mucho menos para la llegada a este negocio de inversionistas locales o foráneos. En el resto de las Huastecas estos proyectos serían desarrollados por inversionistas nacionales muy probablemente por aquellos que ya cuentan con plantaciones forestales en el Sureste del país, en tanto los probables inversionistas locales se interesan por este tipo de proyectos. En cualquier caso la contribución del PRODEPLAN – PROARBOL de la CONAFOR ha jugado un papel determinante para el desarrollo de las plantaciones que actualmente existen y jugará un papel aún más importante en el futuro para la consolidación de los emprendimientos forestales. Por otra parte, en lo que corresponde a la industria forestal toda ella deberá establecerse en breve y prácticamente a partir de cero, primero con algunos aserraderos portátiles. Con el arribo de las plantaciones a los momentos de raleos se instalarán aserraderos de alta capacidad y posteriormente con diversas industrias integradas vertical y horizontalmente. Las escasas industrias que actualmente existen son totalmente obsoletas y sus equipos no están diseñados para procesar de manera integral trozas de diámetros medianos o pequeños, que son las que se obtienen en las plantaciones forestales. Aunque no existen proyectos o planes industriales específicos u oficialmente propuestos por parte de los gobiernos estatales o de los plantadores forestales, dado que se espera que estos proyectos surjan precisamente como resultado de este estudio, se han podido identificar las siguientes posibilidades: a) Industrialización del aceite de la Jatropa (Jatropa curcas) para ser utilizado como adelgazador de las moléculas del petróleo crudo; la planta respectiva ya se encuentra en operación en la zona aledaña a Altamira, Tamaulipas b) Instalación de una planta de procesamiento integrado de madera en rollo (aserradero con descortezadora, astilladora y taller de secundarios) para la producción de madera escuadrada, de astilla limpia y de tableta para tarima y caja de empaque; la planta se instalaría en el norte del estado de Veracruz; con la finalidad de agregar valor a la materia prima proveniente de los proyectos El Gallo del potrero llano SPR de RL y Selva Verde SA de CV, en un inicio.
1.11.1.1 Caracterización de inversionistas nacionales e internacionales Buscan: • Abasto seguro de madera • Negocios viables relacionados • Costos competitivos de producción de madera • Negocios con responsabilidad social • Viabilidad de largo plazo • Bajos riesgos/ retornos moderados • Manejo forestal sostenible con criterio internacional • Capacidad de gestión profesional • Proyectos existente que demuestra la capacidad. Evitan: • Riegos para su prestigio • Proyectos fracasados o con posibilidades. • Nuevos proyectos para establecer plantaciones forestales (sin experiencia ni tradición forestal). • Proyectos que no cumplen con criterios internacionales. • Demanda innovaciones: • Tecnología (p.e., bioenergía) • Modelos financieros realistas • Choques sociales mínimos Fuente: INDUFOR
Factores principales para invertir en el establecimiento de plantaciones forestales nuevas Factores principales para invertir en Bosques naturales y/o plantaciones forestales Fuente: INDUFOR Fuente: INDUFOR
1.11.1.2 Caracterización de la industria Forestal. Características actuales de los proyectos forestales y tipos de inversión Fuente: INDUFOR Fuente: INDUFOR
1.11.2 Proyectos de Investigación CONAFOR-CONACYT En el marco del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal conformado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la CONAFOR, se consultaron los resultados de propuestas de investigación aprobadas por el Comité Técnico y de Administración de dicho fondo en el periodo 2002-2009. Los resultados de la consulta muestran las siguientes tendencias: Las instituciones que participaron en proyectos de investigación de la región en el periodo analizado son: • Reducción constante del número de proyectos de investigación apoyados: de 70 en 2002 a 6 en 2009. • De los 244 proyectos apoyados en el periodo, sólo 32 (el 13%) son específicos de la región Huasteca, 152 fuera de la región de estudio y 60 con aplicación general. Fuente: CONACYT.
Los temas de investigación en la región varían entre aplicaciones muy específicas para especies, hasta estudios más generales.
Campos experimentales Las Huastecas (enfoque agrícola) Sitios experimentales Adjuntas Aldama (pecuario) Ébano (agropecuario) Río Verde Pachuca (granos y ovinos, región Centro) Presencia del INIFAP en la región Huasteca Temas de investigación en la Región Huasteca (continúa) Región Noreste del INIFAP Fuente: CONACYT. Fuente: INIFAP. Se observa que la institución de mayor participación en proyectos de CONACYT-CONAFOR en la región huasteca (con 6 proyectos en el periodo 2002-2009) es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el cual tiene presencia en la región a través de un campo experimental (Las Huastecas) y varios sitios experimentales. Sin embargo, no se tiene registro de que estos centros tengan un particular enfoque hacia la investigación forestal. Además del fondo específico mencionado, CONACYT tiene convenios con gobiernos estatales para el desarrollo de investigación a través de fondos mixtos. En estos hay participación de los cuatro estados que conforman la región Huasteca. Cabe señalar que estos fondos son para temas diversos de acuerdo a la demanda de investigación detectada por el propio estado en áreas estratégicas. Es decir, no están especializados en temas forestales.
Áreas estratégicas de los fondos mixtos CONACYT – Estados con incidencia potencial en temas forestales (última convocatoria publicada) Líneas de investigación forestal sugeridas para la región Huasteca Fuente: CONACYT. En resumen, ante la carencia actual de tener líneas de investigación forestal específicas para la región Huasteca. En la siguiente lamina se presentan algunas sugerencias del Consultor para el efecto.
1.11.3 Programas del Banco Mundial y otros organismos • La política operativa y estratégica del Banco Mundial en torno a los bosques se focaliza actualmente en proteger áreas críticas de conservación de bosques y en apoyar una mejor gestión en los bosques productivos, con los siguientes objetivos a nivel mundial: • Reducción de la pobreza: mejorar el sustento de los millones de pobres que dependen de los recursos forestales y los árboles, principalmente a través de la gestión forestal comunitaria y el desarrollo combinado de actividades agrícolas y forestales; • Gestión forestal sostenible: lograr manejar 200 millones de hectáreas de bosques del mundo de una manera sostenible, con verificación y certificación independiente; • Gobernabilidad: fortalecer la capacidad institucional con el fin de reducir las pérdidas debidas a la tala ilegal en US$5.000 millones al año y mejorar la administración de las concesiones forestales para aumentar los ingresos fiscales en US$2.500 millones al año; y • Protección y conservación: convertir 50 millones de hectáreas de bosques en áreas protegidas; mejorar la administración de 50 millones de áreas que actualmente se encuentran protegidas. Los apoyos que se ofrecen son para temas diversos como: ordenamientos territoriales comunitarios, cursos de capacitación, apoyos para alternativas productivas en ecosistemas forestales, proyectos de inversión, seminarios de casos de éxito, entre otras. El programa hasta ahora se ha aplicado únicamente en los siguientes estados: Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo, y ampliado a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México y Puebla. Es decir, ninguno de los estados de la región Huasteca está cubierto por el programa, por lo cual se recomienda su incorporación. Otro programa implementado en México conjuntamente entre la CONAFOR, el Banco Mundial y el GEF, es el Proyecto de Servicios Ambientales del Bosque (PSAB). El proyecto inició en 2006, con un financiamiento de USD$ 45 millones otorgado por el Banco Mundial y un donativo del GEF por USD$ 15 millones. El Proyecto tiene como objetivo principal incrementar y mejorar los servicios ambientales forestales que ofrecen beneficios locales (principalmente los relacionados con los servicios hidrológicos) y globales (principalmente relacionados con la conservación de la biodiversidad y el secuestro y almacenamiento de carbono), fortaleciendo y mejorando los mecanismos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que actualmente se implementan en México y apoyando la creación de nuevas fuentes de financiamiento, a través del desarrollo de mecanismos locales para PSA. El Proyecto propuso avanzar en la consolidación y fortalecimiento de estos programas, así como desarrollar nuevos mecanismos locales, a través de la implementación de programas piloto de PSA en Áreas Promisorias para la creación de Mercados de Servicios Ambientales (APROMSA). En México se implementó el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) entre el Banco Mundial y la CONAFOR con el fin de fortalecer el capital social de comunidades forestales como base fundamental del Desarrollo Forestal Comunitario. En su fase I (1997-2003) recibió financiamiento del Banco Mundial por USD$ 15 millones, que representó el 70% del costo total. La segunda fase contó con financiamiento por USD$ 21.3 millones que representan el 74% del costo total.
En México se implementó el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) entre el Banco Mundial y la CONAFOR con el objetivo de fortalecer el capital social de comunidades forestales como base fundamental del Desarrollo Forestal Comunitario. Este programa ha sido reconocido internacionalmente como caso de éxito, tanto así que se amplió a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México y Puebla. La gestión de la SEMARNAT – CONAFOR ante los agentes financieros internacionales ha sido de constantes renovaciones y ampliaciones en el sentido positivo; una sugerencia es gestionar ante las autoridades respectivas la incorporación de los estados y municipios huastecos de Hidalgo y San Luis Potosí al esquema descrito, con ello se ampliará la posibilidad de desarrollo forestal. Otros apoyos de organismos internacionales, a los cuales se puede tener acceso en México, son: 1.11.4 Fuentes de financiamiento actual, potencial, nacionales y/o internacionales para las plantaciones forestales comerciales en la Cuenca El financiamiento es un aspecto fundamental para fomentar el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, no basta con un buen programa de subsidios gubernamentales, federales y/o estatales, que permita el arranque o establecimiento de la plantación, es necesario, además, contar con los recursos necesarios y suficientes para asegurar que el ciclo de la corta de la plantación podrá cubrirse sin tropiezos y para que la plantación sea adecuadamente manejada. Inclusive, aunque el empresario o inversionista plantador cuente con recursos propios, es muy probable que, en algún momento del proyecto o hacia el final del ciclo de corta requiera de capital de trabajo, adicional o externo para adquirir los equipos necesarios para la cosecha de la plantación y/o para la industrialización de los productos derivados de la cosecha. Fuente: Coordinación General de Operación Regional de la CONAFOR. En compendio final para este tema, la política operativa y estratégica del Banco Mundial en torno a los bosques se focaliza actualmente en proteger áreas críticas de conservación de bosques y en apoyar una mejor gestión en los bosques productivos principalmente en bosques – ecosistemas comunitarios.
Adicionalmente, el alto costo financiero que caracteriza a los proyectos de largo plazo, como es el caso de las plantaciones forestales comerciales, hace necesario que haya disponible una o más fuentes de financiamiento que permitan el uso de capital adicional a un costo razonable. Por el contrario, la no existencia de fuentes de financiamiento o el hecho de que estas no sean efectivas y funcionales se convierte en un cuello de botella que puede limitar o impedir el desarrollo de las plantaciones a una escala verdaderamente competitiva. • Por otra parte, la visión de la FINANCIERA RURAL está destinada a la consolidación de un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en el sector rural, así como para propiciar las condiciones necesarias para recuperar y mejorar el nivel de vida en el medio rural mediante la oferta de financiamiento, asesoría y capacitación, en beneficio de los productores rurales, sobre todo a través de entidades intermediarias (banca privada) que aseguren el impacto en ellos. • Los objetivos de la FINANCIERA RURAL son: • I. Propiciar un mayor acceso al financiamiento en mejores Condiciones • II. Diversificar el crédito • III. Desarrollar y atender a los Intermediarios Rurales • IV. Promover la rentabilidad del medio rural • V. Fortalecer a los productores agropecuarios y forestales y a sus organizaciones • VI. Combate la pobreza en el ámbito rural • VII. Contribuir a la preservación del ambiente • VIII. Impulsar una Participación más activa de la FINANCIERA RURAL en el diseño y operación de las políticas públicas para el desarrollo del campo • IX. Contribuir al fortalecimiento de las instituciones que atienden al campo • 1.11.4.1. Fuentes de financiamiento nacionales actuales • Las fuentes de financiamiento o apoyo financiero para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en México actualmente son las siguientes: • BANCA SOCIAL O DE DESARROLLO: • FINANCIERA S. N. C. (www.financierarural.gob.mx) • FIRA (www.fira.gob.mx) • ALIANZA PARA EL CAMPO (www.sagarpa.gob.mx) • PARAFINANCIERAS CON APOYOS DEL PIDEFIMER (Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural) DE LA SAGARPA (www.sagarpa.gob.mx) • BANCA PRIVADA: • BANORTE S. N. C. • HSBC S,N,C, • OTROS: • AFORES Recientemente la FINANCIERA RURAL anunció la creación y lanzamiento de un nuevo programa para dar préstamos a las plantaciones forestales a fin de contribuir a la forestación de diversas áreas en el país y con ello ayudar a satisfacer la demanda por productos provenientes de este sector. El programa contará con 1,000 millones de pesos y contempla otorgar créditos por 10 años a una tasa anual de 9.99%. FINANCIERA RURAL: La FINANCIERA RURAL tiene como misión coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente, eficiente y transparente.
FIRA: El FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México) son un conjunto de fondos de fomento constituidos por el Gobierno Federal, como fideicomitente, y el Banco de México como fiduciario, con el fin de celebrar operaciones de crédito y descuento y otorgar garantías de crédito, de o para los sectores agropecuario, forestal y pesquero, así como de la agroindustria y de otras actividades conexas o afines, o que se desarrollen en el medio rural; asimismo, fomentar el otorgamiento de servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a dichas actividades. Los Fideicomisos que integran el FIRA son: "Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura" (FONDO); "Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios" (FEFA); "Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios" (FEGA); y "Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras" (FOPESCA). Estos Fideicomisos forman parte del Sistema Bancario Mexicano y operan en segundo piso por conducto de las Instituciones Financieras que estén autorizadas para operar con FIRA, las cuales pueden otorgar créditos directamente al beneficiario final o bien a otro intermediario para que éste los haga llegar a los productores. Asimismo, FIRA otorga subsidios a productores, organizaciones económicas, intermediarios financieros o empresas de servicios especializados para actividades de capacitación, asistencia técnica, consultoría y transferencia de tecnología. FIRA tiene establecidos diversos programas de apoyo al Sector Rural y Pesquero. Dentro de algunos de estos programas canaliza subsidios que permiten obtener en condiciones preferenciales créditos de avío y refaccionario en moneda nacional a productores de bajos ingresos y todo tipo de productores elegibles en el “Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres Naturales” de FIRA, así como Subsidios para la formación de sujetos de crédito, actividades de Fomento Tecnológico y para el desarrollo de la competitividad que fortalezcan proyectos de inversión de los productores. Dichos programas se sujetan a las Reglas de Operación pertinentes y además a la normativa aprobada por los Órganos de Gobierno de FIRA y a la contenida en las disposiciones, manuales y procedimientos de operación expedidos por los Fideicomisos, a las políticas y criterios que al respecto emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su carácter de coordinadora sectorial o el Banco de México en su carácter de fiduciario, así como a las estipulaciones contractuales celebradas entre los Fideicomisos y los intermediarios financieros participantes, así como a las demás disposiciones legales aplicables. Los criterios generales de aplicación de los subsidios por parte del FIRA indican que se entiende por subsidio a: las asignaciones de recursos federales que se otorgan al Sector Rural y Pesquero para fomentar su desarrollo a través de: a) financiamientos con tasas de interés en moneda nacional a los intermediarios o al productor por debajo de la del mercado, entendiéndose para estos fines la tasa de interés equivalente a la TIIE como la tasa de interés del mercado. También se consideran como estímulos, los apoyos, cuotas o reembolsos otorgados en forma gratuita para la formación de sujetos de crédito, fortalecimiento de los productores, organizaciones económicas, empresas, así como intermediarios financieros y empresas de servicios especializados que apoyen al sector; a través de la capacitación, asistencia técnica, consultoría y transferencia de tecnología. El monto y la disponibilidad de los subsidios por otorgar en los programas de crédito depende directamente del programa autorizado para el ejercicio fiscal correspondiente al año de que se trate, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los Comités Técnicos de los Fideicomisos, así como de la demanda presentada por las instituciones financieras participantes, el que a su vez se determina por el tipo de crédito y estrato del acreditado. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental
ALIANZA PARA EL CAMPO: • Los programas de la ALIANZA PARA EL CAMPO (Ahora denominados Adquisición de Activos Productivos y Apoyo Directo al Campo) forman parte de la estrategia del Gobierno Federal, en el marco del federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos estatales, en un esquema de participación co-responsable entre los tres niveles de gobierno y los productores, para la determinación de las prioridades del sector a nivel regional y estatal, la definición de programas y de aportación y manejo de los recursos públicos. • Los programas de la Alianza para el Campo, transitan de otorgar apoyos orientados básicamente a la oferta, a otros dirigidos a integrar al productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas.Para su instrumentación, se estableció un arreglo institucional en cada entidad federativa que consiste en: • a) el reforzamiento de los Consejos Estatales Agropecuarios, como instancias de concertación política y de toma de decisión, integrados por representantes de los productores, de los gobiernos federal y estatal, presididos por este último; • b) fondos fiduciarios creados por los gobiernos estatales para administrar conjuntamente las aportaciones de la federación y de los gobiernos estatales; • c) y las Fundaciones Produce, para impulsar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. • Este programa tiene como objetivo central el de impulsar al establecimiento de los agro negocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo en el campo. • Por otra parte, los objetivos específicos de la Alianza para el Campo en la búsqueda del impulso al desarrollo rural con una visión más amplia hacia las actividades agropecuarias y silvícolas, considerando para ello la aplicación de cuatro líneas estratégicas son los siguientes: • a) El desarrollo de cadenas productivas; • b) El desarrollo de territorios regionales; • c) La promoción a grupos prioritarios, • d) y la atención a factores críticos como suelo y agua, entre otros. • Las estrategias están orientadas a cumplir con los objetivos específicos siguientes: • Fomentar la inversión rural de los productores, principalmente a través de proyectos que les permitan incrementar su productividad y rentabilidad en los diferentes tramos de la cadena productiva, mediante el otorgamiento de apoyos para la capitalización de sus unidades de producción. • Establecer esquemas para el desarrollo de las capacidades de la población rural, para el mejoramiento de los procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante apoyos para servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y de proyectos para apropiación de tecnologías. • Fortalecer la organización de las unidades de producción rural (UPR) para su incorporación a la apropiación de valor agregado, mediante la entrega de apoyos para su consolidación organizativa y empresarial. • Fortalecer y avanzar en los niveles de sanidad e inocuidad del sector agroalimentario y pesquero, a nivel regional y estatal, para mejorar la calidad de los productos y favorecer su acceso a los mercados interno y externo. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental
Los lineamientos Generales de este Programa son los siguientes: Cobertura. Los programas de la Alianza para el Campo tendrán una aplicación de carácter nacional, regional y estatal, considerando lo señalado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, artículo 27, fracción V, sobre …“la demarcación espacial de los Distritos de Desarrollo Rural como base geográfica para la cobertura territorial de atención a los productores del sector rural”… Población Objetivo. Conforme lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en su artículo 2o., “son sujetos los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes.” Asimismo, en el artículo 9o., se establece que la estrategia de orientación, impulso y atención a los programas y acciones para el desarrollo rural sustentable que ejecuten los gobiernos federal y estatales, deberán tomar en cuenta además de la heterogeneidad socioeconómica y cultural de los sujetos de esta Ley, los distintos tipos de productores en razón del tamaño de sus unidades de producción o bienes productivos, y su capacidad de producción para excedentes comercializables o para autoconsumo. • En lo específico, se otorgan apoyos para la capitalización de las unidades de producción mediante la adquisición de activos fijos, excepto la compra de bienes inmuebles; del tipo financiero como fondos de garantía; para el pago de servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría; para la consolidación organizativa y empresarial de los productores y grupos prioritarios; para mejorar la sanidad e inocuidad del sector agroalimentario y pesquero; para la formulación de proyectos de investigación y de apropiación tecnológica; para los proyectos del sistema de información del sector; y proyectos para apoyar la integración a mercados y fomento a las exportaciones. • Monto de los Apoyos • En lo general, se establecen dos niveles de apoyo en función de la población objetivo: • Se otorga como máximo el 50% del costo total de las componentes del programa y hasta 500 mil pesos como máximo por unidad de producción, a toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural, en cualquier comunidad y municipio, y que en función de sus sistemas de producción y actividad productiva cuente con superficies y cabezas de ganado mayores a las establecidas para los productores de bajos ingresos, y que cumpla con lo establecido en la Ley Agraria. Se entiende como unidad de producción, cualquier proyecto integral de explotación sea éste conformado por uno o varios productores. • b) Para los productores de bajos ingresos no aplicará el límite del 50% de apoyo, y si presentan proyectos integrales que otorguen valor agregado a la producción primaria y mejoren su integración a cadenas productivas, el monto podrá ser mayor a los 500 mil pesos; proyectos que deberán contar con dictamen técnico, viabilidad económica, financiera y, en su caso ambiental, y deberán ser concertados mediante convenio, en el que se asegure el seguimiento de las acciones. Características de los Apoyos. Los recursos federales que se asignan a los programas de la Alianza, son subsidios complementarios a las inversiones de los productores rurales y grupos prioritarios; focalizados a la población objetivo de los programas, transparentes y temporales; y con mecanismos de programación, seguimiento, supervisión y evaluación. Tipo de Apoyo. En lo general, se establecen dos tipos de apoyo: a la demanda libre; y la demanda vía proyectos productivos. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental
En lo particular, cada uno de los programas de la Alianza establece los montos máximos de apoyo, tanto en porcentaje como en recurso presupuestal federal, respetando los apoyos determinados en lo general. Por su parte, los gobiernos de los estados podrán diferenciar los apoyos antes citados con base en el “Estudio de Estratificación de Productores” que acuerde el Consejo Estatal Agropecuario; estudio que, como orientación fundamental, deberá considerar por lo menos a la población objetivo descrita en el apartado correspondiente y la definición de cultivos intensivos en capital que contrata mano de obra, respetando siempre los montos máximos de recursos federales establecidos en estas reglas de operación. Beneficiarios. En lo general, toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural y cumpla con los requerimientos de la población objetivo determinada en el apartado correspondiente. En lo particular, conforme a las disposiciones establecidas en el decreto del presupuesto de egresos, por lo menos el 50 por ciento de los beneficiarios de los programas deberán corresponder al sector social. Al respecto, de acuerdo con el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo séptimo, dispone: ...“La Ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.” Por otra parte, los beneficiarios de la Alianza para el Campo deberán contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP), para las personas físicas, y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), para las personas morales. En caso de que los beneficiarios no cuenten con la CURP, la SAGARPA vía ASERCA, promoverá ante los beneficiarios de los programas su trámite ante el Registro Nacional de Población. Criterios de Selección. Para los programas de “Ejecución Federalizada” a los gobiernos de los estados, los beneficiarios solicitantes de los programas, deberán presentar una solicitud en las ventanillas registradas por los gobiernos de los estados, que se ubican principalmente en los distritos de desarrollo rural (DDR´s), en los centros de apoyo al desarrollo rural (CADER´s), en los gobiernos estatales y municipales; solicitud que deberá acompañarse con la documentación requerida de acuerdo con el programa que se solicite. Para los programas de “Ejecución Nacional”, las Subsecretarías y Coordinaciones Generales de la SAGARPA y sus direcciones generales, convienen con las organizaciones económicas de los productores y, en su caso con los gobiernos de las entidades federativas, así como con entidades públicas y privadas que participen como agentes técnicos de los proyectos a apoyar. Elegibilidad. Los solicitantes de los apoyos, además de presentar la solicitud al programa, deberán cumplir con las características definidas a la población objetivo; con los requerimientos específicos de capacitación y asistencia técnica, en materia sanitaria, seguros y compromisos de inversiones complementarias, en el caso de proyectos; y entregar los convenios, constancias de acreditación o autorización que se soliciten en cada programa. Para la “Ejecución Federalizada” de los programas, integrado el expediente de la solicitud de entrada por los CADER´s, DDR´s, Unidades Técnicas Operativas Estatales (UTOE), los Comités Técnicos de Ganadería y el Agrícola, la Comisión de Desarrollo Rural y, en la parte de sanidad, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dictaminan las propuestas y proyectos presentados con las solicitudes; los cuales, posteriormente se someten a la autorización de los Comités Técnicos de los Fideicomisos de Distribución de Fondos Estatales. Para el caso del “Ejercicio de Ejecución Nacional”, las unidades responsables de la Secretaría a nivel nacional, integran expedientes y dictaminan los proyectos presentados.
Derechos y Obligaciones. Todos los solicitantes de los programas, al entregar su solicitud, adquieren el derecho a que se les dé una respuesta por escrito sobre el dictamen de la misma; para el caso de los programas de Ejecución Federalizada, en los tiempos que determine el Comité Técnico del Fideicomiso Estatal para los diferentes programas de la Alianza. Tiempos de atención que se difundirán a la población en las ventanillas registradas, oficinas estatales del sector y delegaciones de la SAGARPA, conforme al lineamiento específico que emita la Secretaría. Para el caso de los programas de “Ejecución Nacional”, en los convenios y anexos técnicos que se convengan por las Subsecretarías y Coordinaciones Generales, deberán quedar establecidos los tiempos de respuesta a las solicitudes que se presenten. Por otra parte, los posibles beneficiarios al presentar su solicitud, asumen la obligación de cumplir con los requerimientos establecidos para cada programa y, al llevar a cabo las acciones autorizadas, a ser supervisados y proporcionar la información sobre los resultados alcanzados. PARAFINANCIERAS CON APOYOS DEL PIDEFIMER (Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural) DE LA SAGARPA Considerando las restricciones de la banca privada al otorgamiento de créditos a cierto tipo de productores y la necesidad de ampliar los servicios financieros y la cobertura de acción de FIRA, la FINANCIERA RURAL y la propia SAGARPA, se han creado las instituciones parafinancieras de las cuales, aquellas que ofrecen financiamiento a las actividades agropecuarias y forestales están en el padrón del PIDEFIMER. • Estas instituciones privadas operan con fondos propios o con fondos provenientes de FIRA y de la FINANCIERA RURAL. Las sofomes se dedican a otorgar créditos directos a aquellos productores acreditados en la FINANCIERA RURAL o en el FIRA; se ubican a lo largo y ancho del país y funcionan bajo diferentes figuras aunque la mayor parte de ellas son sofomes ENR (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas). Las Sofomes son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es el otorgamiento de crédito, y/o la celebración de arrendamiento financiero 1_/ y/o de factoraje financiero 2_/. Conforme a la Ley, son entidades que para operar no requieren la autorización de las autoridades financieras. • En el anexo final se incluye el listado de todos los intermediarios financieros especializados en el financiamiento a los productores agropecuarios y forestales que existen en el país y que están operando de manera activa. • BANCA PRIVADA: • La banca privada en México ha sido tradicionalmente reacia al crédito agropecuario y forestal. Actualmente hay dos bancos que cuentan con apoyos específicos hacia el campo. • BANORTE S.A de C.V. • Banorte ofrece un programa de financiamiento orientado al apoyo a la cadena productiva tanto en la producción agropecuaria y forestal como a la industrialización y a la comercialización de productos, insumos y servicios agropecuarios. Opera con productores acreditados o garantizados por FIRA y los montos que financia están en el rango de entre 500 mil y 3.5 millones de pesos. • Los subprogramas específicos de BANORTE son los siguientes: • Agroactivo: Es un esquema de otorgamiento de crédito, para destinarse a capital de trabajo o inversiones en activos fijos • Apoyo a parafinancieras: Esquema de financiamiento a sofomes ENR • Financiamiento a módulos de riego • Financiamiento de maquinaria agrícola
Financiamiento a la producción de granos básicos (Cesión de derechos con PROCAMPO) • Arrendamiento financiero de equipo y maquinaria agrícola • Financiamiento para la importación de productos agrícolas procedentes de Estados Unidos y Canadá, a través del Commodity Credit Corporation (CCC) y del Export Development Canada (EDC) respectivamente, a tasa fija y variable y plazos de hasta un año. El monto mínimo para apertura es de 100,000 dólares estadounidenses. • SHBC S. N. C. • Programa de crédito bancario que ofrece un apoyo integral para todos los productores y empresas del campo, y que abarca todas las etapas de la cadena productiva: proveeduría de insumos, actividades primarias, empaque, transformación, transporte, comercialización y todos los servicios relacionados. • Beneficios • Las tasas de interés más competitivas del mercado. • Respuesta ágil y oportuna a tus necesidades. • Servicio personalizado y especializado. • Ejecutivos de Banca Empresarial y área de Agronegocios con presencia en todo el territorio nacional a través de 12 gerencias regionales (Ver directorio). • Presencia en más de 80 países y la más amplia red de sucursales en México. • Apoyo a los exportadores para contactar tu venta en el mercado internacional. • El horario de servicio más amplio en las sucursales del mercado. • 1.3.3.2. Fuentes de financiamiento nacionales potenciales • 1.3.3.3. Fuentes de financiamiento internacionales HSBC S.A. de C.V. Cuenta con un programa de crédito bancario que ofrece apoyo para los productores y empresas del campo, y que abarca todas las etapas de la cadena productiva: proveeduría de insumos, actividades primarias, empaque, transformación, transporte, comercialización y todos los servicios relacionados a tasas de interés competitivas. También incluye el apoyo a los exportadores para contactar adquirientes en el mercado internacional. AFORES: Existe ya un caso en México en el cual un proyecto de plantaciones forestales comerciales está recibiendo apoyos por parte de la AFORE, pero no existe información disponible al respecto. 1.3.3.2. Fuentes de financiamiento nacionales potenciales Existen otras instituciones bancarias que en algún momento financiaron proyectos forestales y que estarían dispuestas a reactivar sus programas de financiamiento, en este caso orientándolos hacia el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, dichos bancos son: BANCO DEL BAJÍO, BANCOMER y BANAMEX. 1.3.3.3. Fuentes de financiamiento internacionales No existen por el momento fuentes de financiamiento internacional disponibles en México para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales.
1.11.5 Conclusiones • En la región de las huastecas existen las condiciones suficientes (infraestructura carretera y portuarias, agroecologicas, subsidios entre otras más) para el establecimiento de proyecto grandes. • La industria forestal deberá establecerse en breve y prácticamente a partir de cero. Las escasas industrias que actualmente existen son totalmente obsoletas y sus equipos no están diseñados para procesar de manera integral trozas de diámetros medianos o pequeños. • Proyectos o planes industriales específicos para el sector forestal no fueron detectados en la región del estudio. Proyecto viables actuales se identificaron: • a) Industrialización del aceite de la Jatropa (Jatropa curcas) en una empresa en la zona aledaña a Altamira, Tamaulipas • b) Instalación de una planta de procesamiento integrado de madera en rollo por las empresas El Gallo del potrero llano SPR de RL y Selva Verde SA de CV, en el norte de Veracruz. • Los inversionistas denominados Timberland Management Organization (TIMO´S) son administradores de fondos de inversiones para predios forestales y de acuerdo con su perfil, son indudablemente opciones de financiamiento para la región de las Huatecas, como ocurre en paises tropicales y subtropicales. • Los inversionistas buscan superficies de 50 a 200 mil ha para encontrar tasas internas de retorno interesantes en aprovechamientos de bosques naturales (madera aserrada); no así en PFC donde requieren proyectos con superficies de 5 hasta 30 mil ha con IMA entre 15 y 25 y para la renta de tierra de 50 a 80 USD. Factor determinante es el abastecimiento continuo y seguro de materia prima. • La investigación en el sector, y más concretamente en la zona de estudio, es reducida y decreciente ((4 instituciones de enseñanza superior). Los fondos mixtos de Conacyt con los estados, no se enfocan en temas forestales en el área del estudio. El enfoque adicional sugerido para la región va más allá de la investigación, abarcando la estructuración de una oferta de servicios para el sector productivo. • Los resultados de este estudio deberán ser el impulsor para motivar/crear un compendio de información científica en las líneas estratégicas de desarrollo. • En México se implementó el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) entre el Banco Mundial y la CONAFOR con el objetivo de fortalecer el capital social de comunidades forestales como base fundamental del Desarrollo Forestal Comunitario. Este programa ha sido reconocido internacionalmente como caso de éxito; sin embargo, no considera a los estados del estudio.
Proyectos identificados y sugeridos por FOA del capitulo 1.11 (Identificación de proyectos forestales, industriales y fuentes de financiamiento en la región). Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental