290 likes | 480 Views
La escritura. Extracto del interesante documento “Los primeros escritos: Desde los ideogramas a las escrituras alfabéticas”, de Guillermo Searle Hernández , en http://www.astic.es/sites/default/files/articulosboletic/finde_1_historias.pdf.
E N D
La escritura Extracto del interesante documento “Los primeros escritos: Desde los ideogramas a las escrituras alfabéticas”, de Guillermo Searle Hernández, en http://www.astic.es/sites/default/files/articulosboletic/finde_1_historias.pdf
La génesis del lenguaje. La pintura rupestre y los Petroglifos Posiblemente la pintura prehistórica es una forma de representación de lo que se desea comunicar, vendría a ser una especie de proto-lenguaje (primer lenguaje). En el arte rupestre se describen frecuentemente escenas de caza, con animales y con personas pintados en la roca, escenas que representan y comunican un mensaje mágico, mítico, o ritual, difícil de interpretar desde fuera.
También se graban relieves en las piedras denominadas petroglifos. Tal vez se trate de recintos de algunos castros celtas, o recintos preparados para emboscar animales.
Primitivos lenguajes gráficos. Escrituras Ideográficas o Pictográficas En otros casos las escenas se representan mediante dibujos pintados (pictogramas) realizados sobre cueros o pieles de animales (encurtidos) que representan ideas (ideogramas). Tal es el caso de un "escrito" enviado por los indios americanos al Presidente de Estados Unidos, como se ve en la figura. Abrir: http://www.astic.es/sites/default/files/articulosboletic/finde_1_historias.pdf pág. 124.
El referido pictograma describe y comunica gráficamente una idea. Por ello lo llamamos ideograma, es una idea pintada sin letras, concebida para comunicarla al que reciba la pintura. En nuestro caso se trata de un "escrito" de unos indios de América del Norte, una tribu de indios pieles rojas que no saben escribir en ingles, los cuales le dirigen "una carta" al Presidente de los Estados Unidos. En este caso el significado del pictograma es claro: Los indios reivindican la posesión de unos lagos que aparecen pintados en el pictograma. Todos los indios están representados por los animales del lugar, que son sus tótem y representan a cada miembro de la tribu. El que lidera el grupo, representando al Jefe, es la Grulla. Todos le apoyan al jefe en su petición, pues sus ojos están unidos a los de la Grulla mediante una línea y sus corazones también. Todos en su interés miran hacia donde mira el Jefe y todos en su voluntad quieren de corazón lo mismo que desea el Jefe. La Grulla, el Jefe, en su interior coordina y une con una línea discontinua de inteligencia emocional su corazón y su mirada y en el exterior dirige esta mirada hacia el Presidente de los Estados Unidos hacia el lector de la carta, como veremos también en la escritura jeroglífica, donde los animales, o personas, se leen de frente) y, por supuesto, también la grulla tiene la mirada puesta en los lagos.
Escrituras sintéticas Los lenguajes primitivos representan cada ocurrencia con una pintura diferente. Hay tantos pictogramas como discursos. Un primer paso en el proceso de síntesis del lenguaje consiste en que cada frase más corriente es representada por un signo, o por un conjunto limitado de signos, símbolos que se pintan sobre curtidos, o vasijas. Era un procedimiento al uso por los indios americanos de Dakota y también empleado por los esquimales. Aun cuando el uso de la escritura decanta la extensión hacia las frases más comunes, el lenguaje está abierto a la innovación permanente y la variedad infinita de posibles escritos hace inviable el conocimiento de las operaciones de lectura y de escritura. Así pues, con respecto a la comunicación podemos afirmar que la genialidad del escriba y su capacidad de síntesis la dificultan, mientras que su generalización y el uso de signos preacordados la facilitan.
Escrituras analíticas Para poder manejar de manera más sencilla el leguaje escrito la humanidad desarrolla nuevos sistemas de representación de las ideas, en los que lo pictórico va transitando hacia la representación de las palabras y no de las frases (conjunto ordenado de palabras). Cada palabra tendrá su propio grafico en la escritura. Aun cuando el lenguaje escrito seguirá siendo excesivamente amplio, es evidente que el número de palabras es inferior al número de frases y por lo tanto será más abordable. A este tipo de lenguaje, que descompone o analiza cada frase en un conjunto de palabras, se le denomina escritura ideográfica o analítica.
Escritura Jeroglífica Egipcia. La Piedra de Roseta El primer lenguaje de la Península Ibérica al que dedicaremos nuestra atención más adelante es el Ibérico Tarteso, que como puede verse en la figura 9 deriva del egipcio. Antes no quisiéramos dejar de mencionar un famoso ejemplo de escritura egipcia: hierática y demótica. Nos referiremos a la piedra descubierta el 15 de julio de 1799 durante la Campaña Napoleónica en Egipto en las orillas del río Nilo en un pueblo llamado Rashid (denominado por los franceses la Rosetta) y así llamada por su lugar de hallazgo Piedra de Roseta. (3) La piedra resultó apresada como botín de guerra por los ingleses y se conserva en el Museo Británico desde 1802.
La importancia de la Piedra de Roseta consiste en que contiene tres inscripciones de un decreto en griego, grabado en tres lenguajes: Jeroglífico-Hierático (escritura de los dioses), Jeroglífico-Demótico (escritura del pueblo) y Griego. Esta primitiva compilación permitió a Jean-François Champollion empezar a traducir el lenguaje Jeroglífico-Hierático al descubrir que los cartuchos, que se resaltan en la imagen, contenían el nombre del Faraón Ptolomeo V, quien había heredado el Egipto desmembrado del Imperio Alejandrino. El nombre de Ptolomeo también figuraba en griego, en la parte inferior de la Piedra de Roseta, como puede verse en la figura. Champollion comenzó a construir el conjunto alfabético de los caracteres jeroglíficos, iniciando, así mismo, la colección y el repertorio de sus normas sintácticas. En la figura podemos ver un facsímile de la Piedra de Roseta y una traducción de algunos Jeroglíficos hieráticos. También se muestra como los pictogramas que constituyen los elementos básicos del lenguaje pueden ser usados indistintamente como ideogramas y como caracteres.
Escrituras silábicas o fonéticas Continuando el anterior proceso de análisis, el siguiente paso de los lenguajes escritos consistiría en avanzar hacia un lenguaje escrito que en vez de representar palabras representase elementos de palabras, esto es representase: sonidos, sílabas, o fonemas. Los elementos de este lenguaje escrito, a diferencia de los lenguajes que representaban discursos, frases, o palabras, carecen de significación semántica propia. Los símbolos que representan sonidos no se refieren a una idea (a un hilema semántico), en todo caso referencian a un sonido concreto. Sus hilemas son fonemas. Por todo ello el número de elementos del lenguaje se reduce. Es inferior el número de sílabas que el número de palabras. El conjunto de símbolos del lenguaje fonético o silábico es más pequeño aunque empieza a hacerse más compleja la Sintaxis. En la práctica real de nuestro lenguaje el número de fonemas es muy limitado.
Pensemos por ejemplo en el Lenguaje Castellano estándar, sin diferenciar entonaciones y acentos individuales, el número de fonemas es de sesenta y seis y las sílabas ya sean diptongos o triptongos, cabrían en el antiguo Catón Infantil, donde algunos aprendimos a leer: eme con la a ma, eme con la e me,... etc. A este proceso por el que las representaciones escritas de las viejas palabras empiezan a denotar los primeros sonidos de su expresión oral se le denomina proceso acrofónico del lenguaje. Pongamos un ejemplo: Si el dibujo de un León representa al animal, al cabo del tiempo empieza a representar el prefijo silábico "LE" y más tarde la letra "L". Es un proceso de envejecimiento del lenguaje (acrofonía)
Escrituras consonánticas y alfabéticas actuales El último paso de este proceso se produce cuando aparecen las escrituras de los lenguajes tal como las conocemos hoy día. Las escrituras de los lenguajes actuales constituyen un último peldaño de una transformación por la cual los elementos del lenguaje escrito, que representaban discursos y después párrafos o frases, más adelante representarán palabras, luego sílabas y fonemas y finalmente letras: alfabetos consonánticos (solo consonantes) alcanzando un conjunto final de símbolos que constituyen los alfabetos completos (incluyendo las vocales) de nuestros lenguajes actuales. Un ejemplo de lenguaje que inicialmente fue consonántico y más adelante alfabético completo es el fenicio. En este camino se simplifica el número de símbolos de la escritura hasta alcanzar un conjunto muy reducido de caracteres, que son los que figuran en las colecciones de letras de los alfabetos (alfa, beta,...,etc.) griego, del alefato (aleph, beth,... etc.) fenicio, o en nuestro abecedario (a, be, ce, de ... , etc.) latino y castellano. Los primeros lenguajes alfabéticos, tal como los conocemos, aparecieron en Siria a mediados del segundo milenio antes de Cristo. En la figura se representa una excelente clasificación del lenguaje mediante un árbol genealógico de las lenguas.
La escritura Ibérico-Tartesa Hemos comenzado hablando de los celtas del norte y sus petroglifos y terminaremos mencionando a los Íberos y en particular a los Tartesos del sur y a su lenguaje alfabéticosilábico que empieza a usarse en el siglo VII antes de Cristo, tal vez estimulado por la llegada de las primeras naves griegas y fenicias, que se atreven a cruzar las columnas de Hércules y alcanzar el "Finisterre del Mediterráneo", desembarcando en Reino de los Tartesos, en las Islas de Tartesos, Erithea, Cartare y Kotinusa, en el desaparecido lago Licustino, en Cádiz, entre las marismas de las desembocaduras del Guadalquivir y del Guadalete. Los Íberos (los Tartesos eran iberos) constituyen la otra gran cultura que puebla la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana, en Andalucía, en el Algarbe y en el Alentejo portugués hay abundantes inscripciones de su escritura. Dichos escritos aparecen en las lapidas mortuorias, en vasijas y monedas. Muchas inscripciones desaparecieron, o están en museos y de otras se conservan referencias y dibujos, como las de la Biblioteca Episcopal de Évora.
Los trabajos más interesante en orden a la traducción de esta lengua han sido realizados por el filólogo M. Gómez-Moreno autor del alfabeto de la figura siguiente y por el Vallisoletano historiador, sociólogo, Jefe de personal de la Marina Americana, economista de IBM y director de personal de Kodak , Jorge Alonso García, autor del libro que se cita: "Tartesos“, quien por primera vez ha conseguido traducir la escritura ibero-tartésica utilizando el vasco. El gran interés del trabajo de Jorge Alonso García, desde nuestro punto de vista, consiste en que aplicando la tabla de conversión silábico-alfabética de los caracteres tartésicos de Gómez-Moreno obtiene una cadena de palabras, legibles en vasco que constituyen una traducción prácticamente directa del tarteso. De lo cual se deduce, evidentemente, una coincidencia fonética del vasco y del íbero, aun cuando desde el imperio romano los caracteres de la escritura tartesa como los de las demás lenguas escritas de la cuenca mediterránea (fenicia, etrusca, jónica,...) desaparecieron o posteriormente pasaron a rescribirse con caracteres latinos.