1.13k likes | 1.39k Views
“Análisis, Detección y Prevención del Fraude en las empresas”. Lic. Geovani José Rodriguez Master en Contabilidad con énfasis en Auditoría. Certified Anti-Money Laundering Specialist, (CAMS). COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA. Preocupaciones Actuales en Materia de Fraude.
E N D
“Análisis, Detección y Prevención del Fraude en las empresas” Lic. Geovani José Rodriguez Master en Contabilidad con énfasis en Auditoría. Certified Anti-Money Laundering Specialist, (CAMS) COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA
Preocupaciones Actuales en Materia de Fraude Estados Financieros Fraudulentos Riesgo Legal para ejecutivos Responsabilidad Civil Responsabilidad Penal (condena efectiva) Pérdidas para los inversionistas Perjuicio reputacional para las Compañías / Marcas Crisis de confianza
Qué involucra el fraude Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos - Robo - Desfalco - Pago indebido Malversación de recursos Acto intencional Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos Aplicación indebida de políticas contables Registros de transacciones sin sustento
QUE DEBEMOS DE SABER Grupos de F R A U D E : a ) Conducta s inapropiadas (robo, hurto, apropiación indebida) b ) Corrupción c ) Alteraciones de Estados Financieros
QUE DEBEMOS DE SABER En promedio las organizaciones pierden alrededor del 7% de sus ingresos anuales por fraude o abuso Cerca del 40% de las organizaciones que sufrieron fraude son privadas (no cotizan en mercados de valores). • Fraude y abuso cuestan anualmente solo en los EEUU más de $1.000 billones Company Logo
QUE DEBEMOS DE SABER El promedio de pérdidas por compañía en concepto de Fraude Ocupacional (Interno) es de $175,000, Más del 50 % se detecta por casualidad La duración promedio de un esquema fraudulento es de 24 meses antes de su detección (los que se detectan) Company Logo
Mitos respecto al Tema de Fraudesen las Empresas 1.Nuestra Gente, no comete Faude 2.No nos puede pasar a Nosotros, somos estables 3.Sabríamos si hubiese pasado, revisamos las Áreas Vulnerables 4.Si Ocurre fraude, sería detectado rápidamente 5.El Daño no será de importancia Podemos Manejarlo 6.Estamos cubiertos a través del área de Cumplimiento Regulatorio 7
Algunos requerimientos regulatorios • SarbanesOxley Act (2002) • PCAOB Auditing Standard No. 5 • Statement on Auditing Standards (SAS) 99 • NIA 240 • Otras regulaciones SEC • US Foreign Corrupt Practices Act • OECD Acuerdos Internacionales AntiSoborno • Requerimientos locales – Legislación – Normativa de entidades regulatorias
FRAUDES MAS COMUNES Malversación Informes Fraudulentos Corrupción Corrupción Conflicto de intereses Soborno Regalos Extorsión Económica Financieros No Financieros Compras y ventas Comisiones Activos/Ingresos Sobrevaluados Activos/Ingresos Subvaluados Credenciales Inventarios y otros Activos Caja Apropiación Indebida Ingresos no registrados Mal uso Apropiación Indebida Desembolsos Fraudulentos Facturación Nómina Gastos Forjamiento cheques Gastos Indebidos
LAS DEBILIDADES MÁS COMUNES Y QUE ORIGINAN EL “FRAUDE” ENTRE OTROS SON:
Teoría de “asociación diferencial” de Edwin O. Sutherland La misma asevera que el comportamiento delictivo se aprende por la asociación con quienes definen dicho comportamiento en términos favorables y por el aislamiento de quienes lo definen desfavorablemente. Las personas, en las situaciones pertinentes, adoptan ese comportamiento tan sólo si el peso de las definiciones favorables es superior al de las desfavorables.
Indicaque dentro de toda organización: 10% de las personas son honestas. 10% de las personas son siempre deshonestas. 80% de personas tienden a moverse de un extremo a otro (es decir, “son tan honestas como la situación se los permita”). Fuente: Association of Certified Fraud Examiners Regla o principio 10-80-10
La realidad En la práctica: Menos del 10% de las personas son completamente éticas Menos del 10% son completamente inmorales Más del 80 % depende del incentivo que tengan para actuar Menos de 10% Más de 80 % Menos de 10%
Teoría de “la motivación delictiva” de Donald R. Cressey Las personas en quienes se confía traicionan esa confianza cuando se ven a sí mismas con un problema financiero que no pueden compartir, adquieren conciencia de que dicho problema puede resolverse en secreto, violando la confianza en ellas depositada, siendo capaces, en tal situación, de encontrar las palabras que les permiten adecuar su concepción de sí mismas como depositarias de confianza a su concepción de sí mismas como usuarios de bienes o fondos confiados.
Teoría de “la anonimia ” de E. Durkheim Si las aspiraciones de las personas están equilibradas por las oportunidades de que disponen para realizarlas, se produce un estado de satisfacción. Por el contrario, el delito se cultiva en el espacio existente entre aspiraciones y oportunidades. Si las primeras no pueden realizarse mediante oportunidades legitimas, se emplearan para ello métodos no convencionales.
Teoría del ocultamiento Ajustándonos a su nivel básico, el fraude es una realidad sencilla y su objetivo – lograr un beneficio ilegal reduciendo los bienes de la víctima – es claro y patente. El sujeto activo introduce deliberadamente un elemento de confusión antes, durante o después de la comisión del acto delictivo, para ocultarlo o ayudar a su realización.
Triangulo del Fraude Racionalización Presión o Incentivo Oportunidad Fuente: Donald R. Cressey. Other People’s Money: A Study in the Social Psychology of Embezzlement.
Proceso Decisorio del defraudador Presión, es la necesidad o problema no resuelto; problema que no puede compartir porque presupone que nadie puede ayudarlo o resolverlo. Oportunidad Percibida; fuera del marco normativo al que esta sujeto; ya sea en debilidades de control interno o en la sensación de impunidad. Racionalización; auto-justificación de la acción ejecutada; produciéndose en esta etapa un conjunto de disvalores que el individuo tendrá en cuenta para la resolución de situaciones complejas futuras como así también para relacionarse con los demás.
Fraude Fraude o ilícitos internos
Teoría de la información asimétrica También en teoría, la información fluye libremente a lo largo de las organizaciones Máximo nivel Nivel operativo Terceros
En la práctica La información es distorsionada o interrumpida con propósitos espurios
Robert Klitgaard explica la dinámica de la corrupción en el sector público mediante un modelo simple. Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad - Respondabilidad o rendición de Cuentas(Transparencia). Dinámica de la Corrupción o Ecuación de Klitgaard
¿ LA PREGUNTA CLAVE PARA LAS ENTIDADES ? ¿¿¿Y nuestros controles cubren todos los riesgos????
ELEMENTOS DE UN PROGRAMA ANTIFRAUDE Efectivo monitoreo de la Junta de Directores y Comité de Auditoría Estructura Organizativa, Políticas y Procedimientos Concientización y educación sobre Ética Educación sobre Fraude
CONTROL INTERNO Y FRAUDE EVALUACION DE RIESGOS B A C AMBIENTE DE CONTROL ACTIVIDADES DE CONTROL SISTEMA DE CONTROL INTERNO D E MONITOREO SISTEMA DE INFORMACION Ambiente Antifraude Company Logo
Diagram 1 2 3 4 Análisis de Riesgos de Fraude Análisis de Controles Antifraude a Nivel Entidad Análisis de Controles Antifraude a Nivel Transacción Reportes www.thmemgallery.com Company Logo
Programa anti-fraude en la entidad ? Un Programa de anti-Fraude efectivo debe ser debe ser integrado en la cultura de una compañía a través de actividades que prevengan y detecten fraude, así como mediante la concientización y educación del personal. 36
F a s e 1 – Análisis de Riesgos de Fraude Investigación de acontecimientos históricos de fraude dentro de la organización y en la industria Talleres / Entrevistas /Brainstorming con personal clave de nivel gerencial Investigaciones de empleados en general y en posiciones determinadas Investigaciones desarrolladas por el Comité de Auditoría y la Junta de Directo r e s Informes de auditores internos y externos
inventario de incentivos para ayudar aidentificar los riesgos
¿Dónde puede ocurrir el Fraude? ¿Qué controles deben existir para prevenir o detectar el Fraude? ¿Cómo se monitorean estos controles? ¿Cómo se comunican los resultados de las actividades de monitoreo? ¿Qué hacer cuando se encuentran excepciones o instancias de Fraude? Evaluación de Riesgos de Fraude Monitorear, Reportar y Responder 39
Evaluando los riesgo de fraude Evaluación de Riesgos de Fraude DEFRAUDACION FISCAL Robo de efectivo VENTAS FICTICIAS ROBO DE INVENTARIO Reclamo de gastos falsos Probabilidad GASTOS SIN SOPORTES SOBORNO DEPARTAMENTO DE COMPRAS Robo de Propiedad Intelectual Fraude fiscal Fraude en pago de nómina Impacto 40
F a s e 2 – Análisis de Controles AntiFraude Nivel Entidad Efectiva Junta de Directores/ Efectiva vigilancia del Comité de Auditoría • Estructura organizativa / Políticas, Normas y Procedimientos • Concientización ética y educación • Educación sobre Fraude • Mecanismos de Reporte, Investigación, Respuesta y Remediación ante el Fraude • Investigación de antecedentes y adecuadas prácticas de empleo • Programa de Monitoreo y Controles AntiFraude • Abogado corporativo interno involucrado
Fase 3 – Análisis de los Controles AntiFraudesa Nivel Transacción Para cada riesgo de fraude identificado en la Fase 1, documentar el control o controles que mitigan dicho riesgo
Fase 3 – Análisis de los Controles AntiFraudesa Nivel Transacción
Fase 3 – Análisis de los Controles AntiFraudes a Nivel Transacción Un control Antifraude fundamental en la mayoría de los procesos es el de “Segregación de Funciones” clave. Una adecuada Segregación de Funciones incrementa la probabilidad de que errores o irregularidades sean prevenidas o detectadas a tiempo, basado en el trabajo normal y habitual de los empleados.
Para cada control AntiFraude identificado (relacionados con los riesgos valorados como ALTOS), realizar un Walkthrough , que implica: – Entrevista al personal apropiado – Observación directa de las operaciones – Énfasis en los Controles – Inspección de la documentación relevante Utilicen su juicio para determinar en forma global para cada proceso, si el mismo es : – Efectivo – Inefectivo Fase 3 – Análisis de los Controles AntiFraudes a Nivel Transacción
Los grandes escándalos financieros • Los escándalos financieros antes de 2000: • Los sistemas de control no están • puestos en duda ¿Cómo han afectado los grandes escándalos financieros a los sistemas de control de las grandes corporaciones? Singularidades de los escándalos • Alta concentración de poder • Maquillaje contable • Enriquecimiento de administradores • Quiebras fulminantes e inesperadas • Informes de auditoría limpios • Los sistemas de control de las grandes corporaciones fallan al unísono • Sistemas de control interno de las • decisiones de los consejos • Reguladores de los mercados • Auditores • Honestidad de los analistas • puesta en tela de juicio
Los grandes escándalos financieros ¿Cómo han afectado los grandes escándalos financieros a los sistemas de control de las grandes corporaciones? CRISIS DE CONFIANZA DE LA SOCIEDAD EN LOS MECANISMOS DE CONTROL
Los grandes escándalos financieros EFECTOS DE LOS GRANDES ESCÁNDALOS FINANCIEROS Irregularidades y abusos por parte de alguno de los colectivos involucrados en la información financiera Falta de confianza de los inversores y pérdida de credibilidad en la información empresarial