180 likes | 367 Views
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/es/. TEMA 4. SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sostenibilidad. Desarrollo sostenible. Bases socioeconómicas y legales. Derechos de propiedad. La tragedia de los comunes.
E N D
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/es/ TEMA 4. SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD • Sostenibilidad. Desarrollo sostenible. • Bases socioeconómicas y legales. Derechos de propiedad. La tragedia de los comunes. • Componentes y modelos de sistemas de gestión de recursos naturales.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD • PERSPECTIVA TRADICIONAL • Producción sostenible: biomasa que puede ser extraída hoy sin reducir la cantidad de recurso disponible en años futuros (objetivo: producto físico, sostenibilidad de la extracción de recursos). Ejemplo: “maximum sustainable yield” (MSY, rendimiento máximo sostenible) en pesquerías • NUEVA PERSPECTIVA • Sostenibilidad: Uso de recursos naturales y bienes y servicios de ecosistemas que permite el mantenimiento de la diversidad biológica y la estructura y dinámica de los ecosistemas (objetivo: ecosistemas y sistemas humanos “saludables”) • Objetivos múltiples(balance de conservación de recursos y problemas humanos) • Resilencia: capacidad de un sistema para permanecer estable ante perturbaciones humanas o naturales
CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE • ORÍGENES: • Informe Brundtland (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ONU, 1987) • Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) • DEFINICIONES: • Nivel de desarrollo que cubre las necesidades presentes sin compremeter la capacidad de futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades (Informe Brundtland 1987) • Cambio socioeconómico positivo que no socava los sistemas sociales y ecológicos de los que dependen las comunidades y la sociedad (Rees, 1988) • La persistencia, a lo largo de un futuro indefinido, de ciertas características necesarias y deseadas del sistema sociopolítico y su ambiente natural. Tanto la sostenibilidad ambiental/ecológica como la política/social son imprescindibles en una sociedad sostenible (Robinson et al., 1990). • VISIÓN INTEGRADA: aspectos ecológicos, económicos, sociales e institucionales del sistema
LA SOSTENIBILIDAD COMO UN PROCESO DINÁMICO:INCERTIDUMBRE E INNOVACIÓN • Aproximaciones “clásicas”: Sostenibilidad como objetivo final: • Evaluar la situación actual. • Definir objetivos y PLANIFICAR desarrollo: • Predecir a priori las consecuencias de una actividad propuesta en lo que respecta al incremento o la reducción de la sostenibilidad (análogo a la evaluación de impacto ambiental). • Sostenibilidad “dinámica” (Newman 2005): • Sistemas humanos y naturales son inherentemente inciertos y complejos. Capacidad limitada de predicción y planificación • Los humanos tenemos capacidad de innovación (creación de nuevos procesos o productos). • La sostenibilidad debe ser un proceso (no un fin) dinámico: la sociedad debe evaluar constantemente su relación con los sstemas naturales conforme adopta nuevas innovaciones y se enfrenta a enventos inesperados. DEFINIR ESTRATEGIAS
BASES SOCIOECONÓMICAS Y LEGALES:Los bienes y servicios ambientales como “comunes” • “COMMONS”, “COMMON-POOL RESOURCES” = • recursos comunes (comunales, de propiedad pública) • EJEMPLOS: • Ecosistemas terrestres y marinos (y sus componentes) • atmósfera • sistemas hidrológicos • sistemas de irrigación • carreteras • Internet (world wide web) • … • Recursos naturales o construidos por el hombre en los que: • La exclusión de beneficiarios por medios físicos o instituciones es especialmente costosa: DIFICULTAD DE EXCLUSIÓN • La explotación por un usuario reduce la disponibilidad del recurso por otros: SUSTRACTABILIDAD Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
CONSECUENCIAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS COMUNALES • SUSTRACTABILIDAD • DIFICULTAD DE EXCLUSIÓN Alternativas • Reglas efectivas de limitación de acceso • Derechos y obligaciones definidos • Sobre-uso sin preocuparse por los efectos negativos sobre otros usuarios • Los usuarios no contribuyen (recursos económicos o esfuerzo) para conservar o mejorar el recurso La tragedia de los comunes?? Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
Garrett Hardin (1968). The tragedy of the commons. Science 162:1243-1248 • Usuarios de recursos comunales están avocados a un proceso inevitable que lleva a la destrucción de los recursos de que dependen: LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES • Un usuario “racional” (egoísta, maximizador, corto-placista) incrementa su uso del recurso hasta que los beneficios esperados igualan a los costes esperados. • Cada usuario ignora los costes infringidos a otros, por lo que la suma de decisiones individuales llevan a un sobre-uso trágico y a la destrucción potencial de los recursos comunales • [IMPORTANTE: esta teoría se refiere realmente a RECURSOS DE ACCESO ABIERTO] • SOLUCIONES (propuestas por Hardin): Gobierno “efectivo” (impuesto por autoridades externas) mediante: • Propiedad estatal • Privatización
BASES BIOLÓGICAS DE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES: Modelo básico de un recurso vivo Producción poblacional 1. Crecimiento poblacional logístico dN/dt dN/dt = r N [1-(N/K)] r>0 0 N K Producción individual dN/dt/N r K Tiempo 0 Tamaño población (N)
BASES BIOLÓGICAS DE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES: Modelo básico de un recurso vivo 2. Modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer Beneficios = f (capturas) Costes = f ( esfuerzo) EQUILIBRIO DE ACCESO ABIERTO MSY MEY MSY: “maximum sustainable yield” (producción máxima sostenible) Coste VALOR ECONÓMICO MEY: “maximum economic yield” (rendimiento económico máximo) = beneficios - costes Beneficios (Capturas) ESFUERZO N
OBSERVACIONES QUE CONTRADICEN LA TEORÍA DE HARDIN • Grupos sociales auto-organizados han gestionado recursos comunales de modo sostenible (durante miles de años) • Propiedad estatal puede conducir también a la sobre-explotación: • Control inefectivo • Subsidios (“reducción” de costes) • Propiedad privada puede conducir a la sobre-explotación. Explotación óptima similar a la “minería” (extracción rápida de todos los recursos existentes) cuando: • Objetivo: maximización de beneficios • Altos tipos de interés • Recursos con elevado valor económico y baja tasa reproductiva
EJEMPLO DE RECURSOS COMUNALES BIEN AUTO-GESTIONADOS: Sistemas de irrigación tradicionales gestionados por los agricultores en Nepal Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
ELEMENTOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS COMUNALES • Restricción de acceso • Creación de incentivos para que los usuarios inviertan en el recurso y no en su sobre-explotación • Derechos de uso y/o propiedad, individuales o colectivos Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
DERECHOS DE PROPIEDAD DE LOS RECURSOS COMUNALES Derechos de propiedad Características Consecuencias Degradación y potencial destrucción Acceso abierto Propiedad del grupo (comunitaria) Propiedad individual (privada) Propiedad estatal Ausencia de derechos de propiedad Derechos de un grupo de usuarios que pueden excluir a otros Derechos de individuos (o compañías) que pueden excluir a otros Derechos de un gobierno que puede regular o subsidiar el uso ¿¿ Éxito / Fracaso ?? Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
¿Cómo solucionar el problema del acceso abierto a los recursos comunales? Privatización / Sistema de mercado • Individuos “racionales” • (HOMO ECONOMICUS) • egoístas, maximizadores, corto-placistas Otros modelos de gestión basados en la cooperación (auto-organización) MECANISMOS QUE FAVORECEN LA COOPERACIÓN PERO • Individuos pueden identificarse mutuamente y monitorizarse (efecto tecnología: GIS, internet, …) • Inicialmente número bajo de egoístas • Reglas efectivas que limitan el acceso, la cantidad a extraer y los periodos de extracción • Creación y financiación de programas de monitorización • TIPOLOGÍA DE USUARIOS • (HOMO PSICOLOGICUS) • Egoístas, nunca cooperan (“free-riders”) • Cooperadores sólo si no son explotados por “free-riders” • Cooperadores que esperan cambiar el comportamiento de otros • Altruistas “puros” (interés del grupo) Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science
SISTEMAS DE GESTIÓN: papel del estado y los usuarios Gestión gubernamental • MODELOS • INSTRUCTIVA: mínimo intercambio de información sobre las decisiones del gobierno • CONSULTIVA: mecanismos de consulta entre gobierno y usuarios, decisiones tomadas exclusivamente por gobierno • COOPERATIVA: toma de decisiones conjunta de gobierno y usuarios • ASESORA: usuarios proponen al gobierno las decisiones a tomar y éste las autoriza • INFORMATIVA: el gobierno delega autoridad a los (grupos de) usuarios para tomar decisiones y éstos informan de las decisiones tomadas Asesora Informativa Cooperativa Consultiva Gestión por los agentes económicos y sociales Instructiva CENTRALIZADO BUROCRÁTICO GUBERNAMENTAL “COMMAND AND CONTROL” CO-GESTIÓN COMUNITARIA MERCADO • COMPONENTES • Derechos de propiedad y uso • Instituciones (gestores, usuarios, científicos) • Mecanismos de toma de decisiones • Conocimiento empleado • Mercados y procesos de comercialización • Medidas técnicas de regulación • Sistemas de control
SISTEMAS DE GESTIÓN:GESTIÓN UTILITARIA vs. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS • GESTIÓN “TRADICIONAL” • Valores utilitarios • Producción de bienes (MSY) • Gestión y modelos de especies individuales • Modelos científicos deterministas • Gobierno “top-down” basado en expertos y administración pública • Monopolio científico de datos y análisis • “Social” = nivel de uso del recurso • GESTIÓN DE ECOSISTEMAS • Valores utilitarios y éticos • Bienes y servicios • Múltiples especies, hábitat, interacciones • Gestión bioregional y adaptativa • Ciencia acepta la incertidumbre • Gobierno “bottom-up”, colaborativo • “Social” = activo, grupos de usuarios y comunidades involucrados activamente McCay BJ (2000). Post-modernism and the management of natural ands common resources. CPR Digest
EJEMPLO: Sistemas de gestión en las pesquerías costeras gallegas
CONDICIONES QUE ESTIMULAN PROCESOS EXITOSOS DE AUTO-ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS • PROBLEMA: LIMITACIÓN INICIAL DEL ACCESO • ¿Que individuos son excluidos? • Generalmente se permite el acceso al recurso a aquellos individuos que ya lo han utilizado previamente (y puede que sobre-explotado) • ESTIMULAR PROCESOS DE AUTO-ORGANIZACIÓN • Percepción de los beneficios netos que la organización de los usuarios genera • Sistemas de mercado • Recurso no deteriorado de modo que ya no sea útil • Recurso no tan pequeño que las ventajas de organizarse sean mínimas • Conocimiento preciso de los límites externos y de los microambientes internos • Indicadores válidos y fiables de las condiciones del recurso • Predictibilidad del flujo de recursos • Usuarios que dependen en gran medida del recurso para su supervivencia y bienestar • Usuarios con autonomía para diseñar las reglas de acceso y extracción • Consenso sobre los mecanismos de funcionamiento del recurso • Conocimiento del efecto de las acciones de los usuarios sobre los recursos • Interés en la sostenibilidad del recurso • Confianza mútua inicial • Métodos de monitorización y sanción de bajo coste • Experiencias previas de organización y existencia de líderes locales • Contexto social del grupo: gobiernos de mayor nivel pueden facilitar el proceso auto-organizativo y legitimar los acuerdos de los grupos locales (reuniones de usuarios) • Contexto económico: perspectivas de incrementos de precio favorecen una mejor gestión (reducciones, inestabilidad o incertidumbre generan el efecto contrario) Ostrom et al. (1999). Revisiting the commons. Science