240 likes | 372 Views
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PROYECTO DE VIDA. EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA. ABRIL 2014. UBICACIÓN DEL MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.
E N D
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PROYECTO DE VIDA • EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA ABRIL 2014
UBICACIÓN DEL MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y contextos, nos lleva a reconocer que los procesos de autorreferencia (identidad dinámica) y de auto-organización son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de la profesión, de forma contextualizada y en condiciones de igualdad de oportunidades.
La autorreferencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten distinguirnos de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer. Que es lo que constituye nuestra condición humana, sino que nos mueve a implicarnos y comprometernos con la visión que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra los ámbitos personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una manera reflexiva y crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicación y la contextualización y nos ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de relaciones armónicas con el conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es, el buen vivir.
Esta unidad de análisis está orientada hacia la introducción del estudiante en la realización de estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones que se deriven del proceso de aprendizaje, se conviertan en el sustento de su trayectoria universitaria.
El buen vivir, considerado como un modelo de sociedad y un modo de vida, será el paradigma que oriente el conocimiento de los contextos educativos a partir de la construcción de un proyecto de vida personal, ciudadano y profesional, en el marco del ejercicio pleno de los derechos constitucionales, el desarrollo de potencialidades y capacidades, relaciones armónicas con el entorno y la naturaleza desde el abordaje del biopluralismo; y con los colectivos sociales en interacciones solidarias, equitativas e interculturales.
TALLERES VIVENCIALES DE DESARROLLO HUMANO Y NEUROLINGUÍSTICA. EL PROPÓSITO DE LOS TALLERES ES DE CONECTARSE COMUNICACIONALMENTE CON LAS EXPERIENCIA DE LA VIDA. EL MÓDULO 1 “UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR” TIENE COMO PRIMISA BÁSICA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL BUEN VIVIR COMO UN HOMENAJE A LA VIDA EN TODO SU EMPLENDOR DE SENTIDO, VIDA EN COMÚN Y EJERCICIO CONSCIENTE Y RESPONSABLE DE LA CIUDADANÍA. POR TANTO SE HACE UNA EXHORTACIÓN A SACAR LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS. OBJETIVOS • APRENDER A PENSAR, • CONSTRUIR SENTIDO,Y, • APRENDER A APRENDER LA CULTURA. POR LO TANTO ES IMPORTANTE DE QUE LOS DOCENTES RECUPEREMOS UN ESPACIO DE EXCLUSIVIDAD PARA NOSOTROS, A EJERCER EL DERECHO A UN LUGAR DE GOZO Y REGOCIJO CON LA VIDA. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?
Esfuerzo para crecer Fortaleza para ser mejores Amor para conectarnos en la vida LA VIDA ES UN VERDADERO GOZO, GOZO TAL QUE NOS IMPLICA. Alegría para aprender a vivir en comunidad Responsabilidad para ser fuerte
HABÍTATE A TI MISMO ESPEJO – REFLEJO. Con los ojos cerrados se piensa en tres actitudes que más nos molestan de los demás.
Generalmente reflejamos en los otros lo que nos molesta de nosotros mismos. Se genera una ruptura de comunicación porque repelemos aquello que somos o no queremos ser. Cuando tenemos una reacción desmedida, hay que preguntarse ¿a qué se me parece esto? Las personas estamos conectadas unas a otras con nuestras experiencias de vida. El darse cuenta de esto es el inicio de la toma de conciencia sobre aquellos que nos duele, que nos hace daño. Hay contactos positivos y contactos negativos.
Es importante quitarse las máscaras y mirarse a sí mismos. Leer bien lo que registró ¿a quién se le parece? Escribir lo que no quisiera ser y soy.
Reencuadre. Abrir el álbum de foto de tu vida y definir los rumores de tu vida, aquellos que martillean permanentemente en tu cabeza. Yo soy. Escribir tres características contrarias a las configuradas por los rumores. Mira lo que has escrito, convéncete que puedes hacerlo aquí, así, en urgencia. Cierra los ojos y piensa que eres capaz de ser así y que vas a vivir de aquí en adelante: yo soy un hombre. Yo soy una mujer. Las pequeñas cosas son las que generan estado de vida feliz.
¿Qué es una tensión? Es una resistencia entre dos dinámicas. No puede haber proyecto de vida sino hay reencuadre. Es importante manejar las tensiones que tenemos los adultos por y /o en el trabajo con jóvenes.
Soy un estudiante: un sujeto en tensión. Vivimos con el péndulo hacia atrás, reaccionamos en función de lo que pasó. Nos encanta vivir en la seguridad del pasado porque ya nos pasó (terreno seguro) Teoría del péndulo. Trabajar caminos con tensiones, pero seguir caminando. Manejar tensiones que viven los estudiantes. Soy un estudiante y vivo esta tensión.
El joven le enrostra al adulto ¿por qué solo mira eso? Comenzamos a manejar la culpa. Y cuando hay la categorización de “culpable” e “inocente”, hay “victimas” (el “culpable”). Y cuando hay “victimas” y “culpable”, no hay responsables. El joven busca el recurso de victimizarse: “toda la vida es lo mismo”, “todo yo” La reacción natural del agresor es victimizarse. Para que haya un agresor se necesita alguien que se crea victima. Pero resulta que hay derechos.
Estamos ante la generación C: conectados, comunicativos. Es la primera generación que ha nacido en la era digital. De allí la complejidad de trabajar con ellos que poseen este pensamiento multidimensional, conectado, el hipertexto, mosaico: de todo un poco. Sabe más de lo que puede expresar. Poseen un saber pragmático, no sabe organizar lo que sabe. Tiene también un pensamiento virtual: viven nuevas realidades que no necesariamente son reales, sino simuladas.
4. Experiencias de esta tensión. En grupo de tres contarse una historia real donde haya vivido esa tensión. La alternativa es la interculturalidad: aprender a vivir juntos, reconociendo nuestras diferencias, saber que esas diferencias nos hacen mejores personas y que son partes de la condición humana. No la tolerancia, en ésta “yo soy la medida de las cosas y por eso t acepto”. La interculturalidad restituye al otro al derecho a ser distinto pero igual en las condiciones humana. ¿cuántas veces queremos homogeneizar a los estudiantes para que nos generen menos ruidos en el aula?
5. yo soy así. En grupo de seis cada integrante expresa la característica que mejor lo define, el grupo busca un nombre del grupo, una porra que incluya todas las características y preparan una presentación en plenaria. Esta puede ser una canción, una dramatización o un baile. Luego de generar evidencias que reflejen la identidad del grupo, generar un símbolo: ¿A qué respondemos? La barra es un símbolo de identificación. Reflexión en plenaria: la clave está en generar interconexión (redes).
En la opacidad dejamos ver solo lo que queremos que los otros vean. La perla escondida está en la opacidad. La teoría de la reflexividad implica ser críticos, pero también creativos, simbólicos, utilizar la innovación y la espontaneidad; es el pensar para conectarnos y para ser mejores, no solo es una simple reflexión. Es un estado de dinámica permanente de ir creando nuevos espacios de conexión con nosotros, un nuevo estado de ser.
Es importante realizar una lectura correcta del pensamiento de Ortega y Gasset, en el sentido de que es necesario salvar nuestras circunstancias, y esto es posible con la ayuda del otro y por mí mismo. 6. “Conciencia de la perla escondida” Con la música de la canción “que no me pierda” de fondo, individualmente con los ojos cerrados descubrir “ que es lo mejor que saqué a la luz” ( cuál es la perla).
Dinámica del péndulo. Es importante trabajar con el cuerpo, ¿cómo actúo? A través del cuerpo actuamos, nos comunicamos, amamos. 8. Yo te veo ………… (algo positivo), me preocupa que…………….., por eso deberías hacer………….(de), y para eso estoy yo aquí para…………………!!
Las personas nos abrimos a la calidez y nos resistimos a la agresividad. Escriba lo que usted dijo al otro/s, eso es usted. Porque usted no conoce a la persona que tiene al frente, salvo que sea amigo. Usted dijo lo que necesita. Clave: “Si va a ser, depende de mi”
PERFIL DEL DOCENTE • SER: VALORES HUMANOS Y CIUDADANOS. • FLEXIBLE Y ABIERTO AL CAMBIO. • PENSAMIENTO SISTÉMICO Y PROACTIVO. • COMUNICATIVO Y SENSIBLE FRENTE A LAS EXPRESIONES DE SUBJETIVIDAD. • CONSCIENTE DEL ENTORNO Y CON VISIÓN DE TRANSFORMACIÓN. • ALTO NIVEL DE IDENTIDAD Y DE PERTENENCIA SOCIAL.