1 / 51

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Foro AFIC «Los nuevos desafíos de la banca colombiana». Bogotá, Mayo 10 de 2012. Agenda. Entorno macroeconómico

kiana
Download Presentation

Superfinanciera, Primera en Transparencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Superfinanciera, Primera en Transparencia

  2. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Gerardo Hernández CorreaSuperintendente Financiero de Colombia Foro AFIC «Los nuevos desafíos de la banca colombiana» Bogotá, Mayo 10 de 2012

  3. Agenda • Entorno macroeconómico • Resultados agregados del sistema financiero • Resultados establecimientos de crédito • Retos de la supervisión

  4. Entorno macroeconómico • La economía colombiana sigue registrando un crecimiento sostenido respaldado principalmente por el sector minero, el de transporte y comunicaciones. En particular, el crecimiento en el cuarto trimestre de 2011 se situó en 6.12%, con lo cual la economía colombiana durante el año 2011 creció 5.93%. Para el 2012 el FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento para Colombia de 4.5% y 4.4%, respectivamente. • Adicionalmente, la variación de los precios se mantiene dentro del rango objetivo definido por el Banco de la República y en niveles que se ubican dentro de los más bajos de la última década. La inflación de 2011 fue de 3.73% y a abril de 2012 se ubicó en 3.43%, dentro del rango fijado entre 2.0% y 4.0%.

  5. Entorno macroeconómico • En 2012 el petróleo y la minería han impulsado las exportaciones y la inversión extranjera directa, principalmente. A febrero, las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas representaron el 67.9% del total. Por su parte, la IED correspondiente al sector de petróleo y minería se ubicó en $4.32 mil millones de dólares, lo que representa el 78.88% del total de ésta. • Al 20 de abril la inversión extranjera directa (IED) se ubicó en $5,473 millones de dólares, $878 millones de dólares más que lo acumulado a abril de 2011. • La IED de los otros sectores se ubicó en $1,156 millones de dólares, lo que representa $5218 millones de dólares más que lo acumulado a abril de 2011.

  6. Entorno macroeconómico • El desempleo se encuentra en niveles históricamente bajos. En particular, la tasa de desempleo del mes de marzo se ubicó en 10.36%, inferior en 47 pb a la registrado en marzo de 2011. • De otra parte, la tasa de informalidad durante el trimestre móvil de diciembre de 2011 a febrero de 2012 fue de 50.48%, la más baja desde 2008.

  7. Tamaño del sistema financiero colombiano • El sistema financiero ha mantenido un crecimiento permanente durante la década más reciente, que se evidencia en un saldo total de activos que se ubica desde 2009 en niveles superiores al PIB colombiano. • La dinámica reciente de la cartera ha permitido una mayor profundización financiera, pasando de 25.64% en 2006 a 34.97% en 2011.

  8. Aumento de recursos administrados • En el año más reciente la expansión en el tamaño del sistema financiero confirma el mayor nivel de recursos movilizados a través de los distintos sectores. • Este comportamiento fue una característica predominante en la actividad de la mayor parte de intermediarios con lo cual los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $768.99 billones de pesos en marzo de 2012.

  9. Composición del Activo • Frente a marzo de 2011, los activos aumentaron 102.47 b, crecimiento que obedece en 50.13% a las entidades vigiladas y el saldo restante a los fondos administrados. El mayor crecimiento dentro de los activos fue registrado por la cartera (16.01% real) al ascender a $220.21 b. • Por su parte el portafolio de inversiones, se situó al cierre de marzo en $367.26 b, lo que equivale a un crecimiento real anual de 7.57%. Cabe resaltar que este último rubro representa el 47.76% de los activos totales del sistema financiero.

  10. Resultados del sistema • A marzo, las utilidades de los fondos administrados fueron $11.01 b, de los cuales, $5.22 b correspondieron a los fondos de pensiones obligatorios y se explican en su mayor parte, por las ganancias obtenidas en la valoración de inversiones, principalmente en títulos participativos. • Por su parte, las entidades vigiladas registraron utilidades por $3.12 b. En particular, los establecimientos de crédito obtuvieron $2.35 b. Fuente: SFC

  11. Rentabilidad del sistema • Durante 2012 los indicadores de rentabilidad han aumentado y continúan ubicándose en niveles cercanos al promedio de la década. Fuente: SFC

  12. Establecimientos de crédito • En 2012 la actividad de los establecimientos de crédito (EC) continúa presentando una destacable dinámica en términos de su ritmo de crecimiento anual. • Al cierre de marzo los activos totales de estos intermediarios se ubicaron en $333.68 b, registrando una tasa de crecimiento real anual de 12.60%.

  13. Cartera de créditos • En el año mas reciente, la cartera de créditos creció 16.01% en términos reales, al ubicar su saldo en $220.21 b en marzo de 2012. • Las mayores contribuciones al crecimiento de la cartera fueron realizadas por las modalidades comercial y de consumo, las cuales representan el 90% del saldo total. Por su parte, las carteras de vivienda y de microcrédito presentaron tasas de crecimiento real de 26.29% y 18.96%, respectivamente.

  14. Tasas de interés

  15. Cartera por modalidad • Al observar la composición histórica de la cartera por modalidad desde 1996, se encuentra que la modalidad comercial ha sido siempre la más representativa con una participación promedio del 60%. • En relación con el saldo total de la cartera vencida, a marzo de 2012 la cartera de consumo concentró el 48.01% y la comercial el 40.81%.

  16. Cartera comercial

  17. Cartera de vivienda

  18. Cartera de microcrédito

  19. Depósitos de los establecimientos de crédito • El aumento de la cartera ha venido acompañado con incremento en las captaciones de los establecimientos de crédito que durante el primer trimestre de 2012 crecieron a una tasa promedio real anual de 14.79%, comportamiento superior al registrado a lo largo de 2011 (10.66% en promedio). • Cabe destacar que las cuentas de ahorro son el producto más importante dentro de los depósitos, representando el 47.85%. Esto es obedece a que estas son el producto financiero más común.

  20. Resultados de los EC • El aumento de las inversiones, la cartera, y los depósitos se ha visto reflejado en las utilidades de los establecimientos de crédito. • Después de la crisis de la década de los 90´s, las utilidades han mostrado una importante recuperación. Las utilidades acumuladas a marzo de 2012 son las mayores de la década, alcanzando un nivel de 2.35 billones de pesos.

  21. Indicadores de rentabilidad de los EC • Los buenos resultados observados durante los primeros meses del año permitieron a los EC mantener niveles positivos de rentabilidad.Por tipo de entidad, las corporaciones financieras muestran los mejores resultados con un ROE de 25.51% y un ROA de 9.93%. • En relación con marzo de 2011, los bancos son las únicas entidades que presentan mejores resultados en ambos indicadores.

  22. Indicadores de rentabilidad de los EC • El índice de solvencia de los EC para el mes de marzo de 2012 fue de 15.92%, el mayor nivel para marzo de los últimos años y nivel superior a la solvencia mínima establecida en 9%. • El incremento del índice de solvencia obedece a un crecimiento nominal del patrimonio técnico (numerador) de 19.51% en el año más reciente, mientras que la suma de los activos ponderados por nivel de riesgo y el riesgo de mercado fue de 15.85% (denominador del indicador).

  23. Indicadores de solidez financiera Nota: Cifras al cierre de diciembre de 2011. La información para Estados Unidos corresponde al cierre del tercer trimestre de 2011. Fuente: Fondo Monetario Internacional.

  24. Cartera de consumo

  25. Tendencias generales Variación mensual del saldo vencido nominal Indicadores de calidad y cobertura por mora Crecimiento anual vencida por rango de mora Aporte al crecimiento por rango de mora

  26. Cartera de consumo de la entidad respecto al total del sistema y a su cartera bruta - Corte a marzo Cartera bruta de consumo: Participación por entidad

  27. Crecimiento de la cartera bruta y vencida - a marzo Zona I: Bruta y Vencida Zona III: Bruta y Vencida Zona II y IV: Bruta y Vencida

  28. Saldo bruto y vencido por producto Febrero de 2012 Saldo bruto: Composición por producto Saldo vencido: Composición por producto

  29. Variación anual del saldo bruto y vencido de consumo: Aporte por producto Variación anual del saldo bruto total consumo Variación anual del saldo bruto por producto Variación anual del saldo vencido por producto Variación anual del saldo vencido total consumo

  30. Cartera de consumo Indicador de calidad tradicional por producto • A febrero de 2012, el producto de menor ICV es libranza, mientras que el de mayor deterioro es “Otros productos” seguido por “libre inversión”. Evolución del ICV (se excluye “otros productos”, Libranza eje izquierdo)

  31. Calidad de la cartera por cosechas Libranza Participación por entidad – Febrero 2012 Libre inversión Participación por entidad – Febrero 2012

  32. Calidad de la cartera por cosechas Vehículo Participación por entidad – Febrero de 2012 Participación por entidad – Febrero de 2012 Rotativo

  33. Calidad de la cartera por cosechas Saldo total de tarjetas de crédito: Participación por entidad – Febrero de 2012 Tarjeta de Crédito mayor a 2 SMMLV Tarjeta de Crédito menor a 2 SMMLV

  34. Tarjetas de crédito: cupo y utilización * • El mayor número de tarjetas y la realización de campañas masivas de incremento de cupos entre deudores antiguos, se han visto reflejados en un aumento de $12.84 billones en el cupo aprobado (pasó de $27.51 b a $40.35 b) durante los últimos dos años. Fuente: Formatos 99 y 466 de la Superintendencia Financiera. Datos a febrero de 2012. (*) Nota: (I) Cupo total aprobado = saldo del cupo (no utilizado) + saldo de cartera de tarjeta de crédito (utilizado); y (II) Utilización = saldo de cartera de tarjeta de crédito (utilizado) / Cupo total aprobado.

  35. Ajuste a la PDI de Consumo* y Valoración de Garantías • La Circular Externa 043 de octubre de 2011 introdujo los siguientes cambios: • Ajustar los valores de la pérdida dado el incumplimiento (PDI) en el modelo de referencia de consumo para la categoría “Sin Garantía”. Con aplicación en diciembre de 2011 • Criterios mínimos para determinar el valor de las garantías, y sus respectivas actualizaciones. Con aplicación en junio de 2012 • El impacto en las entidades se muestra en el siguiente cuadro. Cifras en millones de pesos y porcentajes * Corresponde a los créditos respaldados con la categoría “Sin garantía”

  36. Principales retos para 2012 Nuevas responsabilidades y funciones de la SFC. Fortalecimiento de la actividad de supervisión. Focos de supervisión por área de riesgo. Evaluación integral del sistema financiero colombiano – FSAP. Agenda internacional del MILA. Preparación para entrada en vigencia del TLC. Ley antitrámites en el sector financiero. Estándares internacionales y mejores prácticas. Iniciativas para el desarrollo del sistema financiero. Fortalecimiento de la supervisión consolidada.

  37. Nuevas responsabilidades y funciones de la SFC En 2012 se expidieron un número importante de normas que otorgaron nuevas facultades a la SFC. La mayor parte de estas nuevas funciones deberán ser asumidas en 2012. Vigilancia de la Gestión Financiera de las EPS Facultades Jurisdiccionales Supervisión de los Operadores de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes - PILA - Vigilancia de los Institutos de Fomento y Desarrollo Territorial - INFIS -

  38. Fortalecimiento de la actividad de supervisión • Avance y consolidación del Proyecto “Marco Integral de Supervisión” cuyo objetivo es desarrollar una supervisión consolidada, integral y prospectiva de los riesgos y la solvencia de las entidades vigiladas. • Ejercicios piloto (industrias bancaria y de seguros). • Documentación de los cambios metodológicos del sistema de supervisión vigente. • Comunicación masiva las nuevas metodologías y apropiación por parte de los supervisores. • Capacitación permanente al supervisor: • Metodologías y guías de supervisión del MIS. • Nuevos desarrollos de productos y herramientas para la evaluación y calificación de riesgos (Ej: generados por centrales de información y firmas de consultoría, entre otros). • Consolidación de la reorganización funcional de la SFC, acorde a las exigencias del MIS.

  39. Focos de supervisión por área de riesgo • Riesgo de crédito • Monitoreo a la dinámica de crecimiento de la cartera en particular de consumo, verificando que dicho comportamiento no sea consecuencia de una relajación en los estándares de otorgamiento. • Financiamiento de grandes obras de infraestructura. • Compras masivas de cartera a terceros no vigilados. • Calidad y robustez de los procesos de recuperación de cartera (cobranzas). • Riesgo de liquidez • Monitoreo a la liquidez del sistema a través de herramientas como la nueva metodología de medición estándar del riesgo de liquidez para EC, con la finalidad de identificar entidades con elevado riesgo inherente.

  40. Focos de supervisión por área de riesgo • Riesgo de mercado • Monitoreo de los portafolios de inversiones e instrumentos financieros derivados en el marco de la crisis de deuda europea y la potencial contracción económica mundial verificando que no haya efectos directos o de transmisión sobre su valoración. • Monitoreo a las exposiciones de los diversos factores de riesgo de los portafolios de inversión e instrumentos financieros derivados en el escenario actual de alta volatilidad. • Ajuste a la medición de riesgo de mercado estándar, regulatoria, a las condiciones actuales de los mercados en cuanto a innovaciones financieras e inversiones. • Riesgo operativo • Supervisión de la entrada en operación de Colpensiones y los operadores de información no financieros de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). • Riesgo de lavado de activos • Supervisión a los intermediarios del mercado cambiario, administradores de carteras colectivas y administradores de fondos de capital privado.

  41. Evaluación integral del sistema financiero colombiano - FSAP • Durante el 2012, el Banco Mundial y el FMI realizará la primera evaluación integral del sistema financiero bajo los criterios aplicables del Programa de Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero. Esta evaluación incluye: • Realizar esta evaluación traerá los siguientes beneficios: • Identificar riesgos, fortalezas y debilidades del sistema financiero. • Generar recomendaciones de mejora, lo que se traduce en fortalecimiento del marco regulatorio, reducción de la vulnerabilidad del sistema, mejora en la disciplina y transparencia del mercado y en la prevención y manejo de crisis financieras. Cumplimiento de las normas, códigos y buenas prácticas financieras Evaluación de la estabilidad y solidez del sistema financiero Evaluación de la infraestructura y los factores que promueven el desarrollo financiero

  42. Agenda internacional del MILA 2012 • Posible adhesión de México al MILA. • Estudios para la profundización y mejoramiento de la supervisión del MILA . • Encuesta sobre evolución del MILA en su primer año. • Diseño de un modelo único de supervisión. • Encuentros de supervisores, pasantías y fortalecimiento de la capacitación conjunta con el apoyo de organismos multilaterales (BID, CAF e IFC-BM). MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO MILA

  43. Preparación para entrada en vigencia del TLC Con la Expedición de la Ley 1328 de 2009 (TLC-USA) se deben reglamentar y supervisar algunos aspectos relacionados con la entrada en funcionamiento del comercio internacional de servicios financieros. En materia financiera: En materia de seguros:

  44. Ley antitrámites en el sector financiero Decreto Legislativo Anti trámites 019 de 2012 • Recientemente el gobierno nacional expidió el Decreto Anti trámites por medio del cual se modificaron varias disposiciones de ley, y el cual señaló lo siguiente: • “ARTÍCULO 37. INSTRUCCIONES DE LAS SUPERINTENDENCIAS A SUS VIGILADOS. En ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, las Superintendencias y demás entidades que cumplan funciones de policía administrativa, impartirán instrucciones a sus vigilados para que no exijan más requisitos, trámites o procedimientos de los estrictamente necesarios, y orientarlos al logro de objetivos de eficiencia, economía, celeridad, y racionalización de trámites que beneficien al ciudadano. …(…)…”

  45. Estándares internacionales y mejores prácticas

  46. Iniciativas para el desarrollo del sistema financiero

  47. Fortalecimiento de supervisión consolidada • ENTRADA DE NUEVOS AGENTES EXTRANJEROS • Bancos (2). • Oficinas Rep. Servicios Bancarios (2). • Corporaciones Financieras (1). • Oficinas Rep. Reaseguradoras (2). • Sociedades Comisionistas Bolsa (1). • Oficina Rep. Mercado Valores (5). • Proveedor Infraestructura Sistema Negociación y Registro (1). • MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA) • Inició mayo 30 de 2011. • Aumento el número de alternativas de inversión 451 especies Perú – Chile. • SCBV realizaron 315 operaciones US$3.2 millones. • Las SCB Perú –Chile realizaron 205 operaciones US$7.8 millones. • S&P MILA 40. • INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO • Inversión en Entidades Financieras, AFP y Seguros por valor de US$3,836 millones. • Capitalización Sociedades Vinculadas por valor de US$ 111.5 millones. • Alianzas estratégicas (SCBV-Bancos). • MERCADO GLOBAL COLOMBIANO • Diversificación alternativas de inversión extranjera 28 especies (25 USA, 2 Canadá, 1 Curazao). • Operaciones por US$ 709 millones.

  48. Fortalecimiento de supervisión consolidada • Debido al buen desempeño, algunas instituciones nacionales ingresaron a los mercados externos, a través de la compra de bancos extranjeros. Dentro de estas operaciones sobresalen: • La compra del Banco de Bogotá de las operaciones en Centroamérica del BAC CREDOMATIC. • La compra por parte de Suramericana de la operación de pensiones y seguros de ING en México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay. • La compra de Davivienda de las operaciones del HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras. • Frente a las emisiones de deuda, se resalta la colocación que existe actualmente en el exterior de certificados de depósito americanos por parte de Bancolombia, Grupo Sura, Interbolsa y Corficolombiana. • Debe mencionarse que durante el 2011 las compañías de financiamiento Finandina, CMR Falabella y la Inversora Pichincha pasaron a constituirse en bancos y la Cooperativa Financiera Coomeva pasó a ser Bancoomeva.

  49. Fortalecimiento de supervisión consolidada • Los colegios de supervisores son el conjunto de autoridades que tienen responsabilidad de vigilar una o varias entidades que componen un grupo bancario o financiero transnacional. • Uno de sus principales propósitos es compartir el conocimiento sobre los riesgos de un grupo bancario con presencia en varios países, siendo fundamental para su éxito la confianza y la comunicación continua y fluida entre los supervisores. • El G20 resaltó la relevancia de los colegios de supervisores y recomendó la implementación de los mismos como un estándar internacional para atacar la ocurrencia de crisis financieras. • El BCBS publicó a finales de 2010 un conjunto de principios sobre colegios de supervisores para facilitar la implementación y funcionamiento de los mismos. COLEGIOS DE SUPERVISORES 2011 2012 - La SFC lideró la realización del Primer Colegio de Supervisores del Banco de Bogotá, que contó con la asistencia de representantes de los organismos supervisores de Panamá, Islas Caimán, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras. • Profundizar la labor de los colegios de Supervisores de los grupos bancarios con presencia en Colombia, mejorando su esquema de funcionamiento y afianzando el flujo de información y conocimiento de las entidades vigiladas a través de esta herramienta.

  50. Fortalecimiento de supervisión consolidada 2010 - 2011 2012 SUGEF (Costa Rica) • Concretar la firma de MMoU con supervisores a cargo de la vigilancia de entidades de grupos financieros con presencia en Colombia, que permitan facilitar y fortalecer su supervisión transfronteriza y consolidada. • Se espera lograr acuerdos con: • Islas Caimán - CIMA • Alemania - BAFIN • Superfinanciera de El Salvador • Central Bank of Bahamas • Canadá OSFI • Estados Unidos - SEC • Brasil - CNVM Superintendencia de Bancos de Nicaragua SUSCRIPCION DE MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO (MMoU) Superintendencia de Bancos de Guatemala Superintendencia de Bancos y Seguros de Honduras • Inicio de la negociación de MMoU con: • Superintendencia Bancos y Seguros Perú • Comisiones de Bancos y Valores, Seguros y AFPs de México • Superint. Financiera de Uruguay • Superint. de Pensiones Chile • Superintendencias Pensiones, Valores y Seguros Costa Rica

More Related