180 likes | 330 Views
Elección del modelo de evaluación: caso práctico para asignaturas de ingeniería del software. Isabel Guitart , Elena Rodriguez, Jordi Cabot, Montse Serra Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Contenido. Objetivos Motivación Contexto UOC Proceso de evaluación Modelos de evaluación
E N D
Elección del modelo de evaluación: caso práctico para asignaturas de ingeniería del software Isabel Guitart, Elena Rodriguez, Jordi Cabot, Montse Serra Universitat Oberta de Catalunya (UOC) JENUI 2006, Bilbao
Contenido • Objetivos • Motivación • Contexto UOC • Proceso de evaluación • Modelos de evaluación • Pautas en la elección del modelo de evaluación • Caso práctico: asignaturas IS • Conclusiones JENUI 2006, Bilbao
Objetivos Objetivo principal: Proporcionar pautas que ayuden en la elección del modelo de evaluación de una asignatura Objetivos específicos: • Describir diferentes modelos de evaluación • Definir descriptores de asignaturas • Presentar nuestra experiencia en la evaluación JENUI 2006, Bilbao
Coherencia Motivación • La evaluación en el diseño de las asignaturas • Proceso de enseñanza y aprendizaje: qué y cómo se quiere enseñar • Proceso de evaluación: qué y cómo se quiere evaluar • Innovación en modelos de evaluación : • Variedad de metodologías de aprendizaje: PBL, trabajo cooperativo… • Nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje facilitado por las TICs JENUI 2006, Bilbao
Contexto • Universidad exclusivamente virtual • Modelo pedagógico centrado en el estudiante • Ofrece 19 titulaciones homologadas, 3 másters oficiales, posgrados, … • Estudios de Informática oferta las Ingenierías técnicas de Informática de Gestión y Sistemas, y la Ingeniería en Informática • 40 asignaturas en las titulaciones de Informática • Aprox. 3.500 estudiantes matriculados JENUI 2006, Bilbao
Modalidades de evaluación Clasificación según el momento de aplicación y su funcionalidad Evaluación Inicial • Se realiza al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje • Su objetivo es conocer los conocimientos iniciales de los estudiantes • Su función es situar y seleccionar Evaluación continua • Se realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje • Su objetivo es mejorar, ajustar y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje • Su función es formativa Evaluación final • Se realiza al final del proceso de enseñanza-aprendizaje • Su objetivo es verificar el logro de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje • Sus funciones son acreditar, autenticar y promocionar JENUI 2006, Bilbao
El proceso de evaluación Modalidades evaluación Elementos de evaluación Evaluación Inicial • Inicio del proceso aprendizaje • Situación partida estudiantes • Función situar y seleccionar Evaluación continua • Durante el proceso aprendizaje • Mejorar, ajustar y reorientar • Función formativa Evaluación final • Final del proceso aprendizaje • Verificar objetivos • Función acreditar, autenticar y promocionar No significativa Pruebas de Evaluación Continua (PECs) Prácticas Examen Prueba de validación JENUI 2006, Bilbao
Pruebas de validación • Prueba presencial de corta duración (30 minutos) • Sólo la pueden realizar los estudiantes que han seguido y superado la evaluación continua • Objetivo principal es acreditar la autoría del estudiante de las actividades realizadas durante la EC • No es un examen • La finalidad no es comprobar que el estudiante ha logrado los objetivos de la asignatura • No tiene una calificación numérica • El resultado de la PV es ‘valida’o ‘no valida’ JENUI 2006, Bilbao
Modelos de evaluación • La metodología pedagógica favorece la EC • Todas las asignaturas tienen la componente de EC definida en su modelo de evaluación • Los diversos modelos están formados por combinaciones de los elementos de evaluación (PECs, prácticas, exámenes y PV) • Modelos evaluación Estudios Informática: Modelo basado en la evaluación continua • Superación de la asignatura únicamente a través de la evaluación continua Modelo basado en examen final • Superación de la asignatura únicamente a través de un examen final • Permite definir la superación de las prácticas como requisito para aprobar la asignatura Modelo basado en prueba de validación • Existen dos vías para superar la asignatura: 1) PV, 2) Examen • Distribución modelos en las asignaturas JENUI 2006, Bilbao
Modelos de evaluación JENUI 2006, Bilbao
Pautas en la elección del modelo de evaluación • Descriptores de las asignaturas que nos ayudan a elegir el modelo de evaluación: • Objetivos generales de aprendizaje: • Conceptual: Conocimiento teórico del saber de una área • Procedimental: Conocimiento práctico del saber de una área • Integradora: Conocimiento relacionado con las destrezas, aptitudes y actitudes propias del ejercicio de una profesión • Secuencialidad: • Terminal: Asignatura final del proceso de secuenciación • No Terminal: Asignatura que forma una secuencia con otra posterior 3. Tipología de la asignatura: Troncal/Optativa/Obligatoria 4. Curso donde está situada la asignatura: introductorias o iniciales 5. Metodología de aprendizaje: PBL, trabajo cooperativo, … 6. Nº aulas por asignatura: Limitación por número elevado de alumnos JENUI 2006, Bilbao
Pautas en la elección del modelo de evaluación • Descriptores más relevantes: secuencialidad y objetivos generales de aprendizaje JENUI 2006, Bilbao
Caso práctico: asignaturas IS • Los descriptores más importantes en el área IS son objetivo general de aprendizaje, secuencialidad y metodología de aprendizaje • Ing del Software (IS) : EXAMEN FINAL • Ing del Software O.O (ISOO) : EC • Ing del Soft Comp. Sist. Distrib (ISCSD) : PV IS 6 T ISOO 6 T ISCSD 6 T JENUI 2006, Bilbao
Ingeniería del Software • Objetivo de aprendizaje predominante: Conceptual • Secuencialidad: No Terminal • Tipología: Troncal de la Ingeniería técnica en Informática • Curso esta situada la asignatura: Tercer semestre. Asignatura inicial del área de conocimiento de Ing.Soft • Metodología activa de aprendizaje: No • Nº de aulas en la asignatura: 4 aulas con un total de 300 estudiantes Se recomienda el modelo de evaluaciónbasado en EXAMEN JENUI 2006, Bilbao
Ingeniería del Software o.o • Objetivo de aprendizaje predominante: Procedimental • Secuencialidad: No Terminal • Tipología: Troncal de la Ingeniería en Informática • Curso esta situada la asignatura: Primer semestre • Metodología activa de aprendizaje: Trabajo cooperativo • Nº de aulas en la asignatura: 3 aulas con un promedio de 40-50 estudiantes por aula Se recomienda el modelo de evaluaciónbasado en EV. CONTINUA JENUI 2006, Bilbao
Ingeniería del Software Componentes y Sist. Dist. • Objetivo de aprendizaje predominante: Conceptual • Secuencialidad: Terminal • Tipología: Troncal de la Ingeniería en Informática • Curso esta situada la asignatura: Segundo semestre • Metodología activa de aprendizaje: No • Nº de aulas en la asignatura: 2 aulas con un total de 120 estudiantes Se recomienda el modelo de evaluaciónbasado en P.VALIDACIÓN JENUI 2006, Bilbao
Conclusiones • Las nuevas metodologías de aprendizaje implicarán nuevos modelos de evaluación • Es necesario elaborar modelos de evaluación flexibles y coherentes • Potenciar la evaluación continua como seguimiento de la acción formativa • Los criterios en la elección del modelo de evaluación son extrapolables a asignaturas con carácter presencial, semipresencial o no presencial • El modelo de evaluación afecta a un conjunto de asignaturas de una misma área de conocimiento JENUI 2006, Bilbao
Gracias! JENUI 2006, Bilbao