420 likes | 2.54k Views
El modelo estratégico proposicional van Dijk & Kintsch 1978, 1983. Omar Sabaj Meruane omarsabaj@userena.cl http://omarsabaj.wordpress.com. Introducción. El modelo de 1978 puede considerarse, según los autores, un submodelo o una versión simplificada del modelo de 1983.
E N D
El modelo estratégico proposicional van Dijk & Kintsch 1978, 1983 Omar Sabaj Meruane omarsabaj@userena.cl http://omarsabaj.wordpress.com
Introducción • El modelo de 1978 puede considerarse, según los autores, un submodelo o una versión simplificada del modelo de 1983. • Ambos modelos opera a nivel de estructuras semánticas que están en términos de proposiciones y de relaciones de proposiciones. • El modelo de 1983 explica cómo se construyen y por qué, las proposiciones complejas que se retienen en la memoria operativa. • Dos componentes: una descripción de la estructura semántica del texto y un modelo de procesamiento psicosociolingüístico.
Teoría de la Representación Proposicional • Corresponden a las primeras teorías y modelos para la comprensión de textos. • El sujeto elabora una representación mental de las proposiciones, es decir, una base textual. • La comprensión es un proceso interactivo que implica la elaboración de una representación mental del texto acerca del significado global del discurso (Kintsch y Van Dijk, 1978)
Teoría Macroestructural Los textos poseen una estructura • La estructura está compuesta por una serie de significados oracionales o proposiciones unidas por relaciones semánticas. • Algunas de estas relaciones están explícitas en la estructura del texto. • Otras relaciones no están explícitas y deben inferirse ya sea recurriendo a los conocimientos previos o por medio de las claves que presenta el contexto • El modelo reconoce varios niveles de representación semántica del texto según el tipo de operación realizado. (microestructura, macroestructura y superestructura)
Teoría de los esquemas • El modelo se complementa con esta teoría según la cual los esquemas, guión o marco son estructuras de conocimiento que organizan la información en la memoria. • Un esquema se refiere a sucesos y episodios prototípicos. Representa a información general y abstracta • Los esquemas determinan qué microproposiciones son pertinentes. • Los esquemas suministran un marco coherente para interpretar las unidades semánticas del texto. • Los esquemas proporcionan una base para los procesos más activos top-down (buscar información, inferir, etc)
Modelo de situación • Un modelo de situación representa un suceso específico y concretoque caracterizan a las personas, lugares, o tiempos. • Un modelo de situación es una imagen mental de la porción de mundo al que hace referencia el texto. • Comprendemos cuando somos capaces de imaginar la situación en que los personajes tienen ciertas propiedades y relaciones. • La comprensión significa ser capaz de relacionar el discurso con alguna estructura existente de conocimiento que proporciona el modelo de situación
Los supuestos 1. Supuesto cognitivo: según el cual el lector construye una representación mental de su comprensión del texto. Se derivan los supuestos • Supuesto presuposicional (el lector extrae significados con el uso de sus conocimientos previos) • Supuesto interactivo ( es un procesamiento en paralelo) • Supuesto estratégico (el uso de un conjunto de procedimientos estratégicos cognitivos según tarea, objetivos, etc.)
Los supuestos 2. El supuesto contextual el lector enfrenta la compren-sión del texto dentro de un contexto sociocultural determinado. Se derivan los supuestos: • Supuesto de la funcionalidad (corresponde a la cons-trucción del evento social contextual) • Supuesto pragmático (saber si se le está amenazando, preguntando, etc.: actos de habla) • Supuesto interaccionista (la interacción adecuada entre la representación del texto y el evento social) • Supuesto situacional (incluye convención de normas, valores, actitudes, etc. entre participantes.)
La Estructura del texto • Distingue texto de discurso. Texto es más abstracto que el discurso y posee estructura gramatical, estilística y retórica. El discurso es una unidad observacional. (lo que interpretamos al oír una emisión) • Una gramática sólo puede describir textos y entregar sólo una aproximación de las verdaderas estructuras del discurso emitido
La Estructura del texto • Describe un análisis estructural del texto reconociendo en ellos varios niveles de representación semántica: • Microestructura • Macroestructura y • Superestructura (teóricamente microestructura y macroestructura pueden fundirse)
Superestructura • Es la representación abstracta de la estructura global que caracteriza un tipo de texto independientemente de su contenido temático (Dijk, 1983). Es una especie de esquema • Determinan el orden jerárquico global en que aparecen las partes del texto controlando las macroproposiciones • Los textos se diferencian entre sí por su diferente función comunicativa y especialmente por su diferente estructura esquemática. Por ejemplo: superestructura narrativa y superestructura argumentativa
SUPERESTRUCTURA NARRATIVA NARRACIÓN HISTORIA MORALEJA TRAMA EVALUACIÓN EPISODIO MARCO SUCESO COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN
SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA ARGUMENTACIÓN JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN MARCO CIRCUNSTANCIA PUNTOS DE PARTIDA HECHOS LEGITIMIDAD REFUERZO
Macroestructura • “Es la representación abstracta de la estructura global del significado de una texto” (Dijk, 1983:55) • En ella se construyen las ideas centrales del texto en virtud de las macrorreglas. • Constituye la coherencia global • Interviene la memoria de largo plazo cuando el lector procesa las relaciones entre las oraciones y entre estas y el tópico global del texto, incluyendo actos de habla y contexto.
Macrorreglas o Macroestrategias • En la macroestructura se construyen macroproposiciones (red jerárquica de ideas principales organizadas en torno a un tópico) que definen el tema del discurso. • Su función es transformar la información semántica. Organizar y reducir la información necesaria para comprender, almacenar y reproducir el discurso. • Se basa en las siguientes operaciones mentales o macrorreglas: • Omisión o Supresión • Generalización • Selección o integración • Construcción
LA MICROESTRUCTURA • Corresponde a la estructura que tiene la secuencia de las proposiciones y sus relaciones semánticas de conexión y de coherencia. • La microestructura es lo primero en formarse y su construcción exige establecer entre las proposiciones diversos tipos de relaciones, en especial de referencia y causal. • En la memoria episódica construye la representación de la base textual y activa el modelo de situación
Relaciones de Conexión entre Proposiciones: • Condiciones • Consecuencias Posibles • Relaciones de Coherencia entre Elementos Proposicionales: • Identidad Referencial • Relaciones Referenciales • Relaciones de Predicado • Relaciones Temporales • Relaciones Modales
Reconocimiento de Palabra Significado Lexical Extraer significados de palabras Organizar significados en proposiciones Interpretación Textual Reconstruir relaciones entre proposiciones Coherencia Local - Macroestructura Representación Textual Extraer significado global (resumen) Coherencia Global - Superestructura Asignar significado a categorías funcionales Estructura Textual - Microestructura Representación Situacional Movilizar los conocimientos previos Orratia y Sánchez, 1994
COMPONENTES IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Macroprocesos: • Código de superficie • Representación Textual o Base Textual (construcción de proposiciones, ordenar las ideas del texto, extraer el significado global) • Representación Situacional (construcción mental de un modelo de mundo o situación que describa el texto)
COHERENCIA • Coherencia Local: relación semántica entre las oraciones de la secuencia. (microestructura) • Coherencia Global: caracteriza al texto como un todo
van Dijk Teun, Kintsch Walter (1978) Toward a model of tex comprehension and production, Psychological Review, 85, 5, 213 –345 • van Dijk Teun, Kintsch Walter (1983) Strategies of discourse comprehension, New York, Academic Press. • van Dijk Teun (1983), La Ciencia del Texto, Buenos Aires, Paidós • García Juan, Elosúa Mº Rosa, Gutierrez Francisco, Luque Juan Luis, Gárate Milagros,(1999) Comprensión Lectora y Memoria Operativa, Barcelona, Paidós.