140 likes | 243 Views
ANÁLISIS REGIONAL, ESTRUCTURAS AGRARIAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN LA FRUTICULTURA DEL “ALTO VALLE”. Comienzo de la actividad 1910 - 1948: PROYECTO DE PLANIFICACION RIVADA. 1910/1920: F.C. británico financia el 50% obras dique s/ Río Neuquén
E N D
ANÁLISIS REGIONAL, ESTRUCTURAS AGRARIAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN LA FRUTICULTURA DEL “ALTO VALLE”
Comienzo de la actividad 1910 - 1948:PROYECTO DE PLANIFICACION RIVADA • 1910/1920: F.C. británico financia el 50% obras dique s/ Río Neuquén • 1910/1920:Contrato con Gobierno Nacional: F.C. británico construyo la red de riego y drenaje • 1910/1920: Compañía Tierras del Sud (subsidiaria del F.C.): fraccionamiento promedio 10 ha.
1918: Estación agronómica de Cinco Saltos (chacra experimental) • 1928: Chacras 1-20 has eran el 50% de las explotaciones • 1928: Creación de la ARGENTINE FRUIT DISTRIBUTORS (A.F.D.) • 1930: Producción: 12% frutales, 17% viña, 12% cereales, 58% alfalfa • Comentario IDEVI/Alto Valle
Empresas líderes consolidan su estrategia productiva primaria (1985/1993) • Empresas de la parte concentrada del K del subsistema: incorporan grandes superficies de producción en explotaciones propias (en 1993 todavía no producían) • Parte fragmentada del K del subsistema: productores pequeños registran una tasa de ganancia baja: chacra de 8ha, con rendimientos de 30.000 kg/ha, 3.6% aproximadamente
Articulación con el territorio y recursos naturales: implica desaparición de cultivos (K fijo adherido + modificaciones territoriales) • Áreas productivas cesantes (pequeños productores abandonan la actividad) • Superficies incultas • Uso productivo del recurso tierra ineficiente: parte de las chacras abandonadas se orientan hacia la subsistencia de las familias • Avance de áreas urbanas (pérdida de TIERRAS) • Problemas de drenaje
DIFICULTADES DE LA ESTRATEGIA ADOPTADA (sin cambios) Falta de inversión en: • Extensión de las cadenas de frío y comercialización • Conocimiento de las condiciones agroecológicas del alto valle • Conocimiento del mercado real y potencial • Conocimiento de la conformación de los excedentes en las regiones productoras del hemisferio sur • Tecnología genética
CONTRADICCIONES: Expanden la producción de sus propiasexplotaciones (productores integrados), obteniendo calidad media y costos altos • el peso relativo de la fruta entregada por productores independientes disminuye • requieren altas tasas de ganancias y desconocen su posición relativa con respecto a proveedores, competidores y mercados, pero controlan la actividad LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ERA UNA RESULTANTE ESTRUCTURAL PREVISIBLE(anunciado en el libro “El minifundio en el Alto Valle”)
Situación actual ESTRUCTURA PRODUCTIVA CRÍTICA TRANSNACIONALIZACIÓN (1994/2005) -el análisis finaliza en 2005- Estrategias alternativas empresas oligopsónicas locales y transnacionales : • a) MANTENIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE LA ETAPA ANTERIOR POR FIRMAS TRADICIONALES: producción propia y precios bajos para productores independientes • b) EMPRESAS TRANSNACIONALES NECESITAN Y BRINDAN MAYOR PESO RELATIVO A PRODUCTORES INDEPENDIENTES: expanden producción propia pero requieren la calidad de la producción independiente
MOMENTOS CRÍTICOS DE LA ETAPA • 1993/94 - Superproducción europea en el verano anterior y baja de los precios internacionales: los productores independientes absorbieron el costo de esa situación. (Manifestación: tractorazo de la FP) • Consecuencias: - ESTADO NACIONAL: subsidio (30 millones de u$s) del Estado a los productores, a ser entregado, (como alícuota por kg) en el empaque, por parte de las empresas líderes. - El beneficio es percibido “en realidad” por las empresas del oligopsonio. - Las empresas citadas compensaron la disminución de los precios internacionales. - La empresa única transnacionalizada en ese momento no se manifestó afectada.
1997/98 – Brasil disminuye en un 60% menos la compra de fruta como resultado de la variación del tipo de cambio en ese país, aunque influye la sanidad vegetal (todavía las firmas líderes nacionales y transnacionales no habían explorado nuevos mercados) • Consecuencias: • ESTADO NACIONAL: subsidio de 20 millones de u$s entregados a los productores en base a sus superficies cultivadas (hasta 50ha) • Las empresas líderes tienen “en cuenta” ese dato en el momento de definir los precios • Parte del endeudamiento de las empresas líderes fue transferido a los proveedores de agroquímicos e insumos para el empaque (restricciones crediticias y supesta estabilidad de los precios de los insumos) • Prosigue pérdida de la posición relativa de Argentina como exportadora desde el hemisferio sur
Momento crítico 1997/98 • Caída de las tasas de ganancia • Tasas de ganancia 1991/92 (rendimiento 40 mil kg/ha): 5ha: 8,7%; 8ha: 14,2%; 12ha: 15,2% • Tasas de ganancia 1997/98 (rendimiento 40 mil kg/ha): 5ha: -4,69; 8ha: 0,56%; 0,31% (peso de costos fijos) • Nueva caída de las exportaciones a Brasil (en 1999 50% - que 1998) • Consecuencias: • desaparición definitiva del productor más pequeño (5 a 10ha) • 6 empresas exportadoras, se presentaron a convocatoria de acreedores el día en que cerraron la recepción de fruta de la cosecha del verano 1999
Consecuenciasdel 2001 El endeudamiento de las empresas era insostenible • Pesos en los costos de producción y precios en dólares pagados por la cosecha 2001-02: las empresas líderes sanean sus cuentas, los productores independientes también. Hacia 2005 los beneficios de la crisis 2001 tienden a desaparecer por nivelación de los precios: • Tasas de ganancia de 35.000kg/ha de riesgo (+10ha) • Tasas de ganancia aceptables con +40.000kg/ha
2005 en adelante: Una estructura productiva débil e ineficiente, como se ha visto en el desarrollo de la fruticultura, está propensa a pasar serias dificultades en situaciones de cambios ligeros macroeconómicos La ineficiencia de las empresas líderes ha sido factor de la transnacionalización sin que eso suponga un cambio sustancial de ESTRATEGIA La transformación de la actividad reside, entre otras cosas, en volver a la eficiencia del productor independiente que produce la fruta de mejor calidad
Articulación con el medio natural: implica deterioro del recurso • Salinización de suelos (sobreriego en flanco norte del valle) • Problemas de drenaje (sobreriego en las terrazas aluviales en general, según ubicación de los drenajes y de los paleocauces) • Acentuación del efecto “río regulado” (elevación de los niveles freáticos por alimentación constante de los paleocauces)