110 likes | 535 Views
OBJETIVO. Promover transformaciones en el manejo de los Recursos Naturales a fin de disminuir el avance de la desertificaci
E N D
1. Agua y monte en el desierto. Valorando los recursos naturales en los Valles Áridos de Fiambalá Código del Proyecto:
GFL/ 2328-2740 – 4968/69
Institución responsable:
“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”
2. OBJETIVO Promover transformaciones en el manejo de los Recursos Naturales a fin de disminuir el avance de la desertificación, impulsando la recuperación de la cobertura vegetal, el mejoramiento de las condiciones en el uso del agua y la valoración del medio ambiente en las estrategias de vida de la población de los Valles Áridos de Fiambalá
3. UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES Los Valles Áridos de Fiambalá se encuentran en la naciente de la cuenca hídrica del Río Abaucán. Con una superficie total de 43.386 Km2, la cuenca nace en el Valle de Fiambalá de la provincia de Catamarca, atraviesa el Valle de Tinogasta donde cambia de nombre por el de Salado o Colorado, pasa al valle de Arauco en la provincia de La Rioja (Aimogasta) y desemboca en el norte de los Llanos Riojanos.
La zona fue antes de la conquista un ecosistema de bosques de algarrobo en galería que sustentaba a cuatro veces la población actual.
La instalación de los españoles, con la deforestación de amplias zonas para praderas forrajeras para alimentar el ganado inició un proceso extractivo de los recursos naturales.
La extracción forestal se agravó con la instalación del ferrocarril y la implantación de viñedos como economía regional.
4. ACTIVIDADES PRINCIPALES Recopilación bibliográfica
Talleres comunitarios de reflexión y planificación participativa sobre cobertura vegetal, sistema de riego a nivel comunitario y predial, de ahorro de leña
Talleres de experimentación participativa en pruebas de mulch, abonos verdes y cultivos de coberturas de verano e invierno, viveros comunitarios de variedades frutales y forestales, pruebas de sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña, construcción de sistemas alternativos y métodos eficientes de riego con tecnologías socialmente apropiadas.
Talleres de evaluación y planificación participativa con organizaciones campesinas sobre suelo y cobertura vegetal.
5. ACTIVIDADES PRINCIPALES Intercambios campesino a campesino local y a otros lugares con experiencias hechas en viveros comunitarios frutales y forestales en cobertura vegetal, sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña y mejoramiento del riego.
Talleres de gestión asociada y planeamiento participativo con Consorcio de Regantes
Asistencia técnica para la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los compromisos del proceso de gestión asociada y planeamiento participativo
6. ACTIVIDADES PRINCIPALES Recopilación de la historia socio-ambiental y productiva local: talleres y encuentros entre viejos y jóvenes, entrevistas a tres ancianos de cada comunidad (grabadas y filmadas),
Actividades de difusión de la historia socio-ambiental y productiva local con escuelas y comunidades: material didáctica para niños y niñas de cada pueblo o escuela, producción de revista bimestral de distribución gratuita, micros radiales, videos para cable local, participación en programas radiales y televisivos, mapas parlantes y visitas guiadas al bosque de los nacimientos y de otros lugares de importancia ambiental con campesinos y escuelas, talleres de revalorización de recursos naturales.
Apoyo a la constitución de organizaciones de primero y segundo grado, de base socio-económico- productivo, con objetivos de reivindicación de la soberanía popular local sobre los recursos naturales, y motivadas para su defensa proactiva.
7. RESULTADOS ALCANZADOS Recopilación bibliográfica realizada sobre suelo, cobertura vegetal, forestería, mulch, abonos verdes, cultivos de cobertura, agua y riego en zonas áridas y sobre la historai socio-ambiental y productiva local.
Talleres comunitarios de reflexión y planificación participativa sobre cobertura vegetal, sistema de riego a nivel comunitario y predial, de ahorro de leña, realizadas
Talleres de experimentación participativa en pruebas de mulch, abonos verdes y cultivos de coberturas de verano e invierno, viveros comunitarios de variedades frutales y forestales, pruebas de sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña, realizados.
Talleres de evaluación y planificación participativa con organizaciones campesinas sobre suelo y cobertura vegetal realizados.
8. RESULTADOS ALCANZADOS Intercambios campesino a campesino local y a otros lugares con experiencias hechas en viveros comunitarios frutales y forestales en cobertura vegetal, sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña y mejoramiento del riego realizados.
Talleres de planificación participativa con Consorcio de Regantes en curso.
Asistencia técnica para la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los compromisos del proceso de gestión asociada y planeamiento participativo en procesos de reorganización.
9. RESULTADOS ALCANZADOS Recopilación de la historia socio-ambiental y productiva local: entrevistas a tres ancianos de cada comunidad (grabadas y filmadas) en curso.
Actividades de difusión de la historia socio-ambiental y productiva local con escuelas y comunidades: micros radiales, mapas parlantes y talleres de revalorización de recursos naturales realizados.
Apoyo a la constitución de organizaciones de primero y segundo grado, de base socio-económico- productivo, con objetivos de reivindicación de la soberanía popular local sobre los recursos naturales, y motivadas para su defensa proactiva: Comisión de Feria de Semillas de Medanitos, Grupo de Autoconvocados por la Vida Fiambalá, Banco de Herramientas y Fondo Rotatorio del Bolsón de Fiambalá.
10. PRINCIPALES DESAFIOS Las tecnologías desarrolladas sean socialmente adaptadas
Apropiación efectiva por parte de los productores de dichas tecnologías
Lograr un compromiso de trabajo en forma asociativa por parte de los productores
Romper con las dependencias de las comunidades rurales
Recuperar las prácticas agroecológicas propias y reconstruir el paisaje que los identifica.
11. LECCIONES APRENDIDAS Reafirmamos que la propuesta participativa nos ayuda a compartir conocimientos que facilitan la apropiación de tecnología validadas por sus propias prácticas
Si bien a nivel de familias la propuesta nos facilita lograr los objetivos, a nivel comunitario y regional son las prácticas políticas de cooptación de voluntades, las que entorpecen la participación democrática en la toma de decisiones colectivas.
Vemos la necesidad de un permanente ejercicio de acción- reflexión y acción nuevamente sobre la práctica, en la generación y reafirmación de nuevos conocimientos.