480 likes | 637 Views
Facultad de DERECHO Universidad de Chile “ Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho”. El Sistema de Educación Superior Chileno: Antecedentes y Perspectivas Dr. Luis Eduardo González Dr. Oscar Espinoza Santiago, Chile 14 de Diciembre 2010.
E N D
Facultad de DERECHO Universidad de Chile “Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho” El Sistema de Educación Superior Chileno: Antecedentes y Perspectivas Dr. Luis Eduardo González Dr. Oscar Espinoza Santiago, Chile 14 de Diciembre 2010
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN I. DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR CHILENA: 1.1. Caracterización del Sistema 1.2. Instituciones y programas 1.3. Matrícula y cobertura 1.4. Gasto público 1.5. Situación de la docencia actual II. RESULTADOS, LOGROS Y DEBILIDADES: 2.1. Logros en la educación superior 2.2. Cambios en el modelo de educación superior 2.3. Evolución de los graduados 2.4. Tasas de Deserción 2.5. Empleabilidad 2.6. Debilidades del sistema y sus implicancias III. DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO 3.1. Nuevos requerimientos de formación 3.2. Propuesta de mejoramiento
1.1. Caracterización del sistema: La reforma del 80 La reforma del 80 y la diversificación del sistema Con la reforma del 80 el régimen militar pretendió alcanzar cuatro objetivos centrales en materia organizacional y de estructura: • Diferenciar y expandir la estructura institucional del sistema: Ues, IPs y CFTs; • Privatizar el sistema e instaurar el régimen de autofinanciamiento • Descentralizar las funciones administrativas de las dos principales universidades estatales del país (UCH y UTE).
1.1. Caracterización del sistema: La legislación de 1990 La LOCE ratifica los decretos promulgados entre los años 1980 y 1981 y agrega: • El Consejo Superior de Educación • El proceso de acreditación (licenciamiento) * Con esta legislación se crea el MECESUP (1998) y dentro de este se generan la CONAP y la CNAP.
1.1. Caracterización del sistema: Los cambios del año 2007 (1) La Ley de Aseguramiento de la Calidad establece: • Crear la CNA • Creación de entidades privadas de acreditación de carreras y programas • Establece la obligatoriedad de acreditar las carreras de Pedagogía y Medicina (como condición para acceder a fondos públicos)
1.2. Instituciones y Programas: Instituciones universitarias y no universitarias (1980-2010)
1.2. Instituciones y Programas:N° instituciones de ES en Iberoamérica (2005) Cinda (2007). Informe de ES en Iberoamérica 2007
1.2. Instituciones y Programas:Número de Carreras de Pregrado Según Tipo de Institución (2005-2010)
1.2. Instituciones y Programas:Número de Carreras de Pregrado Según Tipo de Institución (2010)
1.2. Instituciones y Programas:Oferta de Programas de Magíster y Doctorado Según Tipo de Institución (Año 2004)
1.3. Matrícula y cobertura: Matrícula de ES en América Latina (1970-2005)
1.3. Matrícula y cobertura: % Matrícula privada Fuerte presencia de la matrícula privada, que sólo se sitúa por debajo de un tercio en Panamá, Portugal, Argentina, España y Uruguay Fuente: sobre la base de Informes nacionales 2006
1.3. Matrícula y cobertura:Matrícula de pregrado en educación superior (1980-2008)
1.3. Matrícula y cobertura:Cobertura en ES en Chile grupo etáreo 18-24 años (1980-2009)
1.3. Matrícula y cobertura: Acceso en ES según origen socio-familiaren Iberoamérica (2005) Las diferencias alcanzan alrededor de 40 o más puntos porcentuales en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay Fuente: sobre la base CEPAL, Panorama Social de América Latina 2005
1.3. Matrícula y cobertura:Cobertura en Educación Superioren Chile (1990-2006)
1.4. Gasto Público: Gasto en ES como % del Gasto Total en Educación en AL (1999-2004)
1.4. Gasto Público: Evolución del Aporte Estatal a ES en Chile (1990 – 2007)
1.4. Gasto Público: Estructura de Ingresos de las Ues Tradicionales en Chile (1981-2007)
1.5. Situación de la Docencia ActualA Nivel de Sistema • Concepción positivista • Desarticulación interinstitucional vertical y horizontal • Perfiles rígidos y profesionalizantes • Desconexión con el mundo productivo y laboral • Se asume una población estudiantil homogénea
1.5. Situación de la Docencia Actual:A Nivel de Currículo • No se consideran intereses de los estudiantes • Currículo memorístico y recargado • Mas importancia la información que a la formación • Currículo compartamentalizado
1.5. Situación de la Docencia Actual:A Nivel de Trabajo Cotidiano • Docencia Maestrocéntrica • Uso de metodologías directivas • Pasividad del estudiante • Preeminencia de la clase expositiva
2.1. Logros en la educación superior Aumento de la oferta de oportunidades de estudio. Hay más ES privada, con pocas excepciones Mayor inversión privada en el sector en especial en algunos países Mejor legislación Hay más alumnos y mayor diversidad de ellos Mayor atención y apoyo a I+D Hay mayor esfuerzo por usar políticas e instrumentos en función objetivos equidad, calidad, eficiencia y pertinencia Hay mayor preocupación por crear y desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad Hay más interés por asuntos de internacionalización
2.2. Cambios en el Modelo de ES: A Nivel de Sistema
2.2. Cambios en el Modelo de ES: Cambios en el modelo a nivel institucional
2.3. Evolución de Graduados: Número de titulados de pre grado por tipo de institución (2000-2008)
2.4. Tasas de Deserción: Trayectorias del alumnado 1995-2007 350000 300000 250000 200000 150000 TOTAL 100000 50000 PROMOCIÓN DEL 0 AÑO PROMOCIONES MATRICULADOS CRUCH ANTERIORES RINDEN 2006 4° MEDIO 2006 SELECCIONADOS 1° BASICO 1995 INSCRITOS 2006 POSTULAN 2007
2.4. Tasas de Deserción:Tasa de deserción en las Universidades chilenas
2.4. Tasas de Deserción: Tasas de deserción promedio quinquenal por tipo de institución Fuentes: Elaborado con base en Informes nacionales, Presentaciones en el Seminario Internacional “Rezago y Deserción en la Educación Superior organizado por CINDA, IESALC y, Universidad de Talca. Talca Chile septiembre del 2005 Nota * Considera solo dos Universidades
2.5. Empleabilidad:Stock de profesionales de Cs. Sociales y composición etárea (2004)
3.1. Nuevos requerimientos de formación: Escenario productivo laboral y sus demandas
3.1. Nuevos requerimientos de formación: Escenario Científico Tecnológico y sus demandas
3.1. Nuevos requerimientos de formación: Escenario de la Información y el conocimiento
3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (1)
3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (2)
3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (3)
3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (4)
3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (5)
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Oscar Espinoza PIIE / CIE oespinoza@academia.cl Luis Eduardo González - CINDA legonza@netline.cl