150 likes | 355 Views
Historia de la lengua espanola. Ha cumplido : Iminova Zulhumor . 302-g. Plano:. I.Primera parte: Aspectos históricos , sociales y culturales : 1.1 Nombre de la lengua 1.1.1 Etimología 1.1.2 Polémica en torno a « español » o « castellano » 1.2 Historia II. Parte principal
E N D
Historia de la lenguaespanola • Ha cumplido: IminovaZulhumor. 302-g.
Plano: • I.Primera parte: • Aspectoshistóricos, sociales y culturales: • 1.1 Nombre de la lengua • 1.1.1 Etimología • 1.1.2 Polémica en torno a «español» o «castellano» • 1.2 Historia • II. Parte principal • 2 Descripciónlingüística • 2.1 Clasificación • 2.3 Alfabeto • 2.5 Gramática • III. Bibliografía
El idiomaespañol o castellanoesunalengua romance del grupoibérico. Es uno de los seisidiomasoficiales de la ONU,22 y es la segundalenguamáshablada del mundopor el número de personas que la tienencomolenguamaterna, tras el chino mandarín.23 24 25 Es tambiénidiomaoficial en varias de lasprincipalesorganizacionespolítico-económicasinternacionales (UE,26 UA,27 OEA,28 OEI,29 TLCAN,30 Unasur,31 Caricom,32 y el Tratado Antártico,33 entre otras). Lo hablancomoprimera y segundalenguamás de 450 millones,34 y supera los 500 millones35 de personas sicontamos a los que lo hanaprendidocomolenguaextranjera, pudiendo ser la terceralenguamáshabladapor el total de hablantes.36 Porotrolado, el españoles el segundoidiomamásestudiado en el mundotras el inglés,37 con más de 20 millones de estudiantes,38 sibienotrasfuentesindicanque se superan los 46 millones de estudiantesdistribuidos en 90 países,39 y la terceralenguamásusada en Internet (7,8% del total).40 • El español, comolasotraslenguas romances, esunacontinuaciónmoderna del latínhablado (denominadolatín vulgar), desde el siglo III, quetras el desmembramiento del Imperioromanofuedivergiendo de lasotrasvariantes del latínque se hablaban en lasdistintasprovincias del antiguoImperio, dandolugarmedianteunalentaevolución a lasdistintaslenguas romances.
Etimología • Según la Real Academia Española de la lengua, la palabraespañolprocede del provenzalespaignol, y éste del latín medieval Hispaniolus, quesignifica de Hispania, España.41 • Hispaniolusprocede de la denominaciónlatina de la provincia de "Hispania" queincluía a la PenínsulaIbérica y a las Baleares o, másbien, de su forma ultracorrecta.42 Caberecordarque en latíntardío no se pronunciaba la h, peropormotivoseufónicos, se añadíauna e- a laspalabrasqueempezaban con s+consonante. En consecuencia, se creíaque la forma escritacorrecta de Hispaniolus era Spaniolus (Cf. italiano: storiaporhistoria). • OtrateoríaafirmaqueSpaniolus (literalmentehispanito, españolito) procede del occitanoespaignol.[citarequerida] MenéndezPidalofreceotraexplicaciónetimológica: el clásicohispanus o hispánicustomó en latín vulgar el sufijo -one (como en borgoñón, bretón, frisón, lapón, sajón, etc) y de *hispanione se pasó en castellanoantiguo a españón, "luegodisimilandolas dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usaparasignificar naciones".43 • La otradenominación, castellano, procede del latínCastellanus, quesignifica de Castilla, reino medieval situado en la parte central de la penínsulaibérica
Polémica en torno a «español» o «castellano» • La polémica en torno a los términos «español» y «castellano» estriba en siresultamásapropiadodenominar a la lenguahablada en Hispanoamérica, en España y en otraszonashispanoparlantes con uno u otrotérmino, o biensiambas son formasperfectamentesinónimas y aceptables. • Como muchas de lascontroversiasrelacionadas con la denominación de unalenguaidentificable con un determinadoterritorio (español con España, y castellano con Castilla), o quellevaaparejadaunaideología o un pasadohistóricoqueprovocarechazo, o queimplicaunalucha en favor de unadenominaciónúnicaparafacilitarsuidentificacióninternacional y la localización de lasproducciones en dichalengua (porejemplo, en redesinformáticas), la controversiaes de raízideológica, política y económica. • Desde el punto de vista estrictamentelingüístico, no hay preferenciasporunadenominación u otra. La ciencialingüística, siempreque no actúeideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemaslingüísticosinterrelacionadosquecomponen un diasistema o lenguahistórica (comoconjuntomás o menoscomplejo de variedadesgeolectales, sociolectales y funcionales, variables a suvez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversosusosdenominativos de unalengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lenguahistóricallamada popular y oficialmente «castellana» o «española». • En el ámbitonormativoprescriptivo, según la normativaestablecidapor los principalesorganismos de políticalingüística del áreahispanohablante en lo relativo a la codificación del estándaridiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la LenguaEspañola), «castellano» y «español» son términossinónimos, aunque el Diccionariopanhispánico de dudas, obra de estamismainstitución de carácternormativo, señala: «El términoespañolresultamásrecomendableporcarecer de ambigüedad, yaque se refiere de modounívoco a la lenguaquehablanhoycerca de cuatrocientosmillones de personas. Asimismo, es la denominaciónque se utilizainternacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo
Historia • La historia del idiomaespañolcomienza con el latín vulgar del Imperioromano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperioromano en el siglo V, la influencia del latínculto en la gentecomúnfuedisminuyendopaulatinamente. El latínhablado de entoncesfue el fermento de lasvariedades romances hispánicas, origen de la lenguaespañola. En el siglo VIII, la invasiónmusulmana de la PenínsulaIbéricahaceque se formen dos zonasbiendiferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el términomozárabe (estoes, influidospor el árabe), además de laslenguas de la minoríaextranjera-invasoraalóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinoscristianosdesdepocosañosdespués del inicio de la dominaciónmusulmana, comenzaráunaevolucióndivergente, en la quesurgenvariasmodalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa. • A partir de finales del siglo XI escuandocomienza un proceso de asimilación o nivelaciónlingüística, principalmente, entre los dialectosrománicoscentrales de la penínsulaibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, perotambién del resto. Este procesoes el quedarácomoresultado la formación de unalenguacomúnespañola, el español.47 Cadavez son más los filólogosquedefiendenestateoría (Ridruejo, Penny, Tuten, Fernández-Ordóñez). Sin embargo, otrosfilólogossiguendefendiendo los postuladospidalianos del predominio del dialectocastellano en la formación del español y suexpansiónpor un proceso de castellanizaciónpor el resto de territoriospeninsulares. • El dialécticorománicocastellano, uno de los precursores de la lenguaespañola, se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influenciavasca y visigótica. Los textosmásantiguosquecontienenrasgos y palabras de lo queserá el castellano son los documentosescritos en latín y conocidoscomoCartularios de Valpuesta,48 conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos),49 un conjunto de textosqueconstituyencopias de documentos, algunosescritos en fecha tan tempranacomo el siglo IX. El director del InstitutoCastellano y Leonés de la Lenguaconcluyóque «eselatín "estaba tan alejado de la rectitud, presentaba un estado tan evolucionado o corrompido" que, asegura, "se puedeconcluirque la lengua de los becerros de Valpuestaesunalengualatinaasaltadaporunalengua viva, de la calle y que se cuela en estosescritos"».50 Las GlosasEmilianenses de finales del siglo X o principios del XI, conservadas en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), fueronconsideradaspor Ramón MenéndezPidalcomo el testimoniomásantiguo de lenguaespañola. Sin embargo, posteriormente se demostróquelasformasescritas en esosdocumentoscorresponden al romance navarro-aragonés, no al romance castellano.51
El español se extendiópor la penínsuladurante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinoscristianosen esteperíodo,en la llamadaReconquista. La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de unadinastíacastellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón y mástarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicosacrecentaron la asimilación y nivelaciónlingüística entre los dialectos de los diferentesreinos. • En el siglo XV la lenguacomúnespañola se habíaintroducido en gran parte de la PenínsulaIbérica. En 1492 el sevillano Antonio de Nebrijapublicó en Salamanca suGrammatica, primer tratado de gramática de la lenguaespañola, y tambiénprimero de unalenguaeuropea moderna.54 El primer libroimpreso en españolhabíaaparecidohacia 1483.55 • Se estimaque a mediados del siglo XVI el 80% de los españoleshablaba español.56 En esaépocayahabíacomenzado el reajusteconsonántico, quesignificó la reducción del sistema de fonémico al pasar de seisconsonantessibilantes a sólouna o dos según la variedad. • La colonización de América, iniciada en el siglo XVI expandió el idiomaespañolpor la mayor parte del continenteamericano. Trasconseguir la independencia los nuevosestadosamericanosiniciaronprocesos de unificaciónlingüísticaqueterminaron de extender el idiomaespañol a través de todoesecontinente, desde California hasta Tierra del Fuego. • En España, desde la época de los borbones, se produjounapolíticacentralista de unificaciónlingüística y consiguienteminorización del resto de lenguasvernáculas en favor de la lenguacomún española,57 A lo largo del siglo XVII y XVIII surgeninfinidad de publicacionesperiódicas y privadas en español. El primerove la luz en Madrid en 1661 de la mano de JuliánParedes ("Gazeta"), siguiéndolenumerosaspublicaciones en Salamanca, León, Granada, Sevilla, Zaragoza..etc. En los territoriosbilingüestambiéncomienzan a aparecerpublicacionesperiódicas en español. El primerofue en 1792, el Diario de Barcelona, siendotambién el primer periódico en español de Cataluña. Le siguieron El Correo de Gerona (1795), Diario de Gerona (1807) y aún antes en ciudadestambiénbilingüescomo Palma de Mallorca (1778), Vigo o Bilbao. En América a partir de 1770, el españolpasó a ser la lengua normal en la enseñanza, en detrimento de las "lenguasgenerales" basadas en lenguasindígenas. • El idiomaespañolsiempretuvonumerosasvariantesque, sibienrespetan el tronco principal latino, tienendiferencias de pronunciación y vocabulario, comosucede con cualquierotralengua. A esto hay queagregar el contacto con los idiomas de laspoblacionesnativas, como el aimara, chibcha, guaraní, mapudungun, maya, náhuatl, quechua, taíno y tagalo, entre otros, quehicierontambiéncontribuciones al léxico del idioma, no solo en suszonas de influencia, sino en algunoscasos en el léxico global.
Clasificación • El españolesunalenguaindoeuropea de la subfamilia romance, concretamenteunalengua del grupoiberorromance, por lo quelaslenguasmáscercanas a él son el astur-leonés y el gallego-portugués. Tipológicamenteesunalenguaflexivafusionante, de núcleoinicial y marcaje de complemento y el ordenbásicoes SVO (oracionesenunciativas sin topicalización).
Alfabeto • El alfabetousadopor el idiomaespañoles el alfabetolatino, del que se emplean 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. • En españolmoderno la «h» no se corresponde con ningúnfonema (aunque en castellanoantiguo y algunosdialectosregionalesmodernossiguerepresentando el fonema /h/). Todaslasvariantes de españolcuentan con al menos 22 fonemas (17 consonánticos y cincovocálicos), teniendoalgunasvarianteshasta 24 fonemas (dos fonemasqueaparecen en españolibéricoseptentrional y no aparecen en todaslasvariantes son /θ/ y /ʎ/). Además, no hay correspondencia exacta entre el resto de letras y fonemas (porejemplo, «c» = /k/ ante /a, o, u/ y /θ/ ante /e, i/ en España). Asimismo, se empleantambiéncincodígrafospararepresentarotrostantosfonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», consideradosestos dos últimoscomovariantesposicionalespara los fonemas /g/ y /k/.286 • La ch y la lleranconsideradas "letras" independientesdesde 1803 hasta 2010, cuandounareformaortográficalascatalogócomodígrafos, aunqueambasdejaron de estarlistadasaparte en los diccionariosdesde 1994, sibienlas dos mantienenunapronunciaciónpropia, distinta a la del resto de lasletras, y distinta a la de la l y la c. Asimismo la mayoría de hablantes de españolhablanvariedadesquepresentanyeísmo, bajo el cual la pronunciación de la llesidéntica a la de la y cuandoéstaúltima se pronunciacomoconsonante, aunquesusonido sea tradicionalmenteconsiderado un fonema lateral palatal.
Gramática • El españolesunalenguaflexiva de tipofusional, esdecir, en lasoraciones se usapreferentemente la flexiónparaindicarlasrelaciones entre suselementos. Sin embargo, como a pesar de sucarácter de lenguafusional, tambiénrecurre al uso de preposiciones, palabrasabstractasquesirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbostransitivos e intransitivos, se agrupadentro de laslenguasnominativo-acusativas. • En el nombre y el adjetivolascategorías de número y género son obligatorias, cosaque se manifiestatanto en lasterminacionescomo la forma del artículoquerequiere un nombre o adjetivocuandovapresidido de artículo. Los pronombrespersonalesdistinguenlascategorías de número y caso y en la tercera persona ademásgénero. El verbo distingue sistemática entre formas de singular y plural, ademástieneformassegúntiempo, modo, aspecto y voz. • Morfología • Las palabras del español se formanmediantelexemas o raíces a los que se agreganmorfemasgramaticales o gramemas (como el géneromasculino o femenino y el número singular o plural para los sustantivos y adjetivos, y el modo, tiempo, voz, aspecto y persona y númeropara el verbo), mástodotipo de afijosquesirvenparaformarpalabrasderivadas o bienparamarcar la afectividad, comoocurre con la especialmenteabundante y característicaderivación en sufijosdiminutivos, muchos de ellos de usomásbien local.
Sintaxis • La sintaxises el ámbito de lasoraciones y susconstituyentessintácticos, y se ocupa de estudiar la manera en que los elementosdiscretos del lenguaje se combinan entre sí, asícomolasrestricciones de ordensintáctico, coocurrencia y concordancia, existentes entre ellos. • Las oracionescompuestas del españolincluyenrestriccionescomplejas de La consecutiotemporum y restriccionespor la distinción entre un modoindicativo y un modosubjuntivo. Frecuentementelasreglas de elección del modo de la oraciónsubordinada no resultansencillas. De hechoesteesuno de los aspectosmásdifícilespara los estudiantes de españolcomosegundalengua. • Además el español, como la mayoría de lenguasindoeuropeas y a diferencia de lenguascomo el chino o el japonés, usaextensivamentediversostipos de concordancia de número, género y polaridad. Estasrelaciones de concordancia con frecuencia se dan entre diferentessintagmas. Tipológicamente el españolesunalengua de núcleoinicial y pocasrestricciones de orden en cuanto a los argumentosverbales y adjuntossintácticos.
Voseo • En algunasvariantes del españolamericano se emplea la forma vospara el pronombre de segunda persona singular en lugar del túestándar; normalmenteestavariaciónestáacompañada de unaconjugación particular. • En el español de la península el vosfue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestramerced). La irrupción de la forma vuestramerced, progresivamentecontraída a usted, comienza a reestructurar el uso de los pronombres en España, de forma quevoscomenzaba a usarsecomofórmula de trato entre iguales y entraba en competencia con tú. Con el paso del tiempo el usoculto de Españarechazóvosdejandoustedcomo forma de respeto y túpara el uso familiar o entre iguales. La colonización de América a finales del siglo XVI se produce en el momento en quevostodavía se usabapara el trato entre iguales y con este valor se implantó en variaszonascomo forma popular de tratamientopara la segunda persona del singular, peroperdiósusconnotaciones de prestigio. En España no sobreviveactualmente, aunquesí la forma de segunda persona de plural vosotros, quetambiéntienesuorigen en el voslatino. Los núcleosurbanoscultos de Américaquequedaronmásexpuestos a la influencia del españoleuropeosiguieron la reestructuración de los pronombres de la península y rechazan el vos en favor del tuteo (casitodo México, lasAntillas y Perú), mientrasque en el resto el voseo ha sobrevivido, con distintaconsideración, hasta la actualidad. • El voseo se presentamarcadamente en Argentina, Bolivia (este), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Aparece, de manerasligeramentedistintas en Venezuela (noroeste), Colombia (occidente), Chile y Ecuador (sierra). Menosfrecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puedeencontrar en México (norte de Chiapas), Colombia (costapacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur) y en zonasmásreducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (Península de Azuero), Ecuador (sur) y Belice (sur). En el Perú, Cuba, Puerto Rico y RepúblicaDominicanaestáextintosuuso. • Sólo en el ámbito del españolrioplatense, españolantioqueño, españolcamba y centroamericano se emplearegularmentecomo forma prestigiosa; en otrasregionesexisteciertadiglosia entre ambasconjugaciones. • En Argentina, Paraguay y Uruguay el “vos” ha inclusodesplazadocasiporcompleto al tú de lasfuentesescritas. No obstante hay escritoresrioplatensesqueaúnmantienen la forma clásica "tú" parasusobras de ficción, como el poetauruguayo Mario Benedetti. Véaseespañolrioplatenseparamásinformación.
Léxico • Aproximadamente un 94% del vocabulario del español de usodiarioes de origenlatino,[citarequerida] lo quees natural y no muysorprendenteteniendo en cuentaque se trata de un idiomarománico. Sin embargo, como en caso de cualquierlengua, tambiéntienepréstamos de otrosidiomas con los cuales se hayaencontradodurantesuhistoria de más de mil años. • De laslenguasprerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existenbastantestopónimos, algunaspalabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algúnantropónimoaislado, comoIndalecio. La invasión de los visigodosinsertóbastantesnombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y susrespectivosapellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabrascomorealengo y vocabularioreferente a la guerracomoyelmo y espía. • Además, la yamencionadaépocamusulmanadiopaso a la adopción de numerososarabismos. En morfología, cabeapuntarqueviene del árabe el sufijo -í de gentilismos tales comoceutí o israelí. • En el siglo XVI se introdujeronnumerosositalianismosreferentes a lasartes, perotambiéngrannúmero de palabrasindígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenosnaturalespropios de esastierras, comobatata, papa, yuca, cacique, hamaca, huracán, cacao, chocolate; básicamenteprocedentes del náhuatl, laslenguasmayenses, lenguasarawak y el quechua. En el XVII entraronnumerososcultismosporinflujo de la lenguagongorina o culterana. En el XVIII, galicismos o palabrastomadas del francésreferentessobretodo a la moda, la cocina y la burocracia: puré, tisú, menú, peluquín, maniquí, restorán/restaurante, buró, carné, gala, bricolaje. En el XIX, se incorporannuevospréstamos, sobretodo del inglés y el alemán, aunquetambién del italiano en ámbitosreferentes a la música, en particular la ópera (batuta, soprano, piano, radio), y la cocina. En el XX se acentúamuchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: set, penalti, fútbol, e-mail, Internet, software. Todosestos son conocidoscomopréstamoslingüísticos.
Bibliografía • Cano, Rafael (coord.): Historia de la lenguacastellana. Barcelona: Ariel Lingüística, 2005. • Grijelmo, A.: Defensaapasionada del idiomacastellano. Madrid: GrupoSantillana de Ediciones, 1998. ISBN 968-19-1132-6. • LópezGarcía, Ángel: El rumor de los desarraigados: conflicto de lenguas en la PenínsulaIbérica. Barcelona: Anagrama (XIII PremioAnagrama), 1985. • Alatorre, Antonio: Los 1001 años de la lenguaespañola. México: Fondo de CulturaEconómica. ISBN 968166678. • Wolf, Heinz-Jürgen y Stefan Ruhstaller: Las GlosasEmilianenses. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996. • Günter Holtus, Michael Metzeltin, Christian Schmitt (edd.): LexikonderRomanistischenLinguistik (LRL), Tübingen, Niemeyer, 1988-2005 (12 Bände); Band VI,1: Aragonesisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch. Aragonés/Navarro, Español, Asturiano/Leonés, 1992. • Michael Metzeltin: Gramáticaexplicativa de la lenguacastellana. De la sintaxis a la semántica., Wien, PraesensVerlag, 2009.