100 likes | 243 Views
I Encuentro Iberoamericano de Funcionarios Parlamentarios. Parlamento y Representación. Manuel Alba Navarro Secretario General del Congreso de los Diputados de España. Lima Febrero-Marzo 2011. Planteamiento y origen histórico
E N D
I Encuentro Iberoamericano de Funcionarios Parlamentarios Parlamento y Representación Manuel Alba Navarro Secretario General del Congreso de los Diputados de España Lima Febrero-Marzo 2011
Planteamiento y origen histórico • El Parlamento ha estado siempre asociado a la idea de representación, desde su propio origen. • Los Parlamentos europeos bajomedievales. • El paso al estado absoluto. • El mandato imperativo como idea común.
Nacimiento y evolución de la moderna idea de representación política. • Surge con las Revoluciones liberales, pero ha sido siempre un concepto “elusivo” (SARTORI). • Representación v. Democracia. • Fundamentos burgueses de la idea de RP. • Como condición de existencia de la Soberanía nacional. • La “libertad de los modernos” (CONSTANT). • La división especializada del trabajo (SIÈYES). • La RP va construyendo la idea de “ciudadano” y su derecho de participación.
Carácter de la RP como “homologada” al mandato. • Sujeto representado: La Nación. • General o universal. • Libre sin instrucciones. • No responsable salvo en la no reelección. • “Medio ambiente” de la RP liberal. • Escala de representación aceptable. • Sistema electoral mayoritario o personalizado. • Ausencia de partidos políticos. • ¿Hay representación o mero ejercicio del poder? • Teorías. • La MODIFICACIÓN DEMOCRÁTICA en el Estado liberal y su repercusión sobre la idea de RP. • Extensión del sufragio universal. • Modificación de la escala de representación (extensión/intensidad). • El surgimiento de los partidos políticos. • Consecuencia: • Paso al sistema proporcional Listas posición de los partidos
Desdoblamiento: Partido / Diputado • Diputado / Elector • La democracia plebiscitaria (LEIBHOLZ) y el Estado de Partidos. • Los “daños colaterales” de esta transformación. • Valor actual de la RP: • El fracaso de su sustitución por modelos alternativos y por la democracia de identidad. • Los riesgos de la democracia directa. • Los ejemplos de la alteración corporativa.
Crisis y reformulación de la idea de RP. • Hay que terminar de recorrer el camino del modelo teórico. • El levantamiento del velo: de la RP como relación a la RP como poder. • ¿Quién es el elemento de referencia? ¿Partido o diputado? • En consecuencia: • Aproximar representantes a representados. • Aclarar los conceptos elector/partido/diputado. • Replanteamiento de la vida interna de los partidos. • Necesidad de contrapoderes ocupados por representantes: el estatuto de la oposición.
¿Qué sociedad se representa? • No la del XIX o principios del XX. • La RP como derecho fundamental del ciudadano. • Las crisis del concepto NACIÓN. Las soberanías concurrentes. • RP y Derechos de las minorías. • La descomposición caleidoscópica del sujeto representado. • La influencia del concepto de “discriminación positiva”. • El caso de las cuotas de representación femenina. • Apogeo de las minorías: su influencia en la RP. • Los “umbrales de votación“ y los topes de exclusión.
¿Hay alternativa? La democracia deliberativa o participativa. • Elementos de apoyo: • Corrección, no sustitución. • Incorporación de movimientos sociales que coadyuvan el proceso electoral. • El mayor o menor nivel de educación ciudadana no exime de una mayor participación. • Elenco de medidas: • Código ético para políticos demócratas. • Consejo de control de los partidos. • Reinterpretación del “voto en blanco”. • Contención del carisma como elemento de gobernación. • Reducción de distancia representante/representado. • La “calidad” del personal político. • La mejora de la información al elector para la deducción de responsabilidades.
¿Fórmulas alternativas? • Introducción de cuotas de mandato imperativo. • Formulación de la representación por grupos. • Potenciación de la deliberación colectiva. • Mejora del empleo de los medios de comunicación. • Los problemas de las soluciones alternativas. • La sociedad no es “naturalmente participativa” (Re. CONSTANT) • Falta detalle y concreción en los procedimientos. • Hay una necesidad evidente de mediación de las organizaciones partidarias. • Falta claridad respecto a la decisión sobre “la agenda”. • La democracia directa como “democracia de señoritos”. • Las interferencias de los medios de comunicación impiden un “ciudadano libremente informado”. • ¿representación/mandato o representación/reflejo? • La crítica de la paritariedad: • lleva inexorablemente a listas cerradas y bloqueadas • conlleva el riesgo de la pendiente deslizante “slippery slope” en la acción positiva. • ¿Por qué los “movimientos sociales” son intrínsecamente buenos y los partidos políticos no? • Crítica del “debate interno” como figura retórica. • Crítica de los “independientes”. • Crítica del sistema de “elecciones primarias”.
Los problemas de la representación territorial. • La RP liberal europea nace en contraposición a la representación territorial, aunque no es el caso de EEUU. • La superación territorial de la soberanía nacional. • A modo de conclusión: • La idea de RP esta en crisis … pero siempre lo ha estado. • Vigencia y validez de un concepto actualizado y realista de la idea de representación. • Necesidad de afrontar teóricamente (con sus correspondientes repercusiones prácticas) la alteración sustancial de la base representativa. • No es la primera ni será la última crisis o reto que tenga que afrontar el parlamento.