1 / 10

Parlamento y Representación

I Encuentro Iberoamericano de Funcionarios Parlamentarios. Parlamento y Representación. Manuel Alba Navarro Secretario General del Congreso de los Diputados de España. Lima Febrero-Marzo 2011. Planteamiento y origen histórico

lacy-buck
Download Presentation

Parlamento y Representación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I Encuentro Iberoamericano de Funcionarios Parlamentarios Parlamento y Representación Manuel Alba Navarro Secretario General del Congreso de los Diputados de España Lima Febrero-Marzo 2011

  2. Planteamiento y origen histórico • El Parlamento ha estado siempre asociado a la idea de representación, desde su propio origen. • Los Parlamentos europeos bajomedievales. • El paso al estado absoluto. • El mandato imperativo como idea común.

  3. Nacimiento y evolución de la moderna idea de representación política. • Surge con las Revoluciones liberales, pero ha sido siempre un concepto “elusivo” (SARTORI). • Representación v. Democracia. • Fundamentos burgueses de la idea de RP. • Como condición de existencia de la Soberanía nacional. • La “libertad de los modernos” (CONSTANT). • La división especializada del trabajo (SIÈYES). • La RP va construyendo la idea de “ciudadano” y su derecho de participación.

  4. Carácter de la RP como “homologada” al mandato. • Sujeto representado: La Nación. • General o universal. • Libre sin instrucciones. • No responsable salvo en la no reelección. • “Medio ambiente” de la RP liberal. • Escala de representación aceptable. • Sistema electoral mayoritario o personalizado. • Ausencia de partidos políticos. • ¿Hay representación o mero ejercicio del poder? • Teorías. • La MODIFICACIÓN DEMOCRÁTICA en el Estado liberal y su repercusión sobre la idea de RP. • Extensión del sufragio universal. • Modificación de la escala de representación (extensión/intensidad). • El surgimiento de los partidos políticos. • Consecuencia: • Paso al sistema proporcional  Listas  posición de los partidos

  5. Desdoblamiento: Partido / Diputado • Diputado / Elector • La democracia plebiscitaria (LEIBHOLZ) y el Estado de Partidos. • Los “daños colaterales” de esta transformación. • Valor actual de la RP: • El fracaso de su sustitución por modelos alternativos y por la democracia de identidad. • Los riesgos de la democracia directa. • Los ejemplos de la alteración corporativa.

  6. Crisis y reformulación de la idea de RP. • Hay que terminar de recorrer el camino del modelo teórico. • El levantamiento del velo: de la RP como relación a la RP como poder. • ¿Quién es el elemento de referencia? ¿Partido o diputado? • En consecuencia: • Aproximar representantes a representados. • Aclarar los conceptos elector/partido/diputado. • Replanteamiento de la vida interna de los partidos. • Necesidad de contrapoderes ocupados por representantes: el estatuto de la oposición.

  7. ¿Qué sociedad se representa? • No la del XIX o principios del XX. • La RP como derecho fundamental del ciudadano. • Las crisis del concepto NACIÓN. Las soberanías concurrentes. • RP y Derechos de las minorías. • La descomposición caleidoscópica del sujeto representado. • La influencia del concepto de “discriminación positiva”. • El caso de las cuotas de representación femenina. • Apogeo de las minorías: su influencia en la RP. • Los “umbrales de votación“ y los topes de exclusión.

  8. ¿Hay alternativa? La democracia deliberativa o participativa. • Elementos de apoyo: • Corrección, no sustitución. • Incorporación de movimientos sociales que coadyuvan el proceso electoral. • El mayor o menor nivel de educación ciudadana no exime de una mayor participación. • Elenco de medidas: • Código ético para políticos demócratas. • Consejo de control de los partidos. • Reinterpretación del “voto en blanco”. • Contención del carisma como elemento de gobernación. • Reducción de distancia representante/representado. • La “calidad” del personal político. • La mejora de la información al elector para la deducción de responsabilidades.

  9. ¿Fórmulas alternativas? • Introducción de cuotas de mandato imperativo. • Formulación de la representación por grupos. • Potenciación de la deliberación colectiva. • Mejora del empleo de los medios de comunicación. • Los problemas de las soluciones alternativas. • La sociedad no es “naturalmente participativa” (Re. CONSTANT) • Falta detalle y concreción en los procedimientos. • Hay una necesidad evidente de mediación de las organizaciones partidarias. • Falta claridad respecto a la decisión sobre “la agenda”. • La democracia directa como “democracia de señoritos”. • Las interferencias de los medios de comunicación impiden un “ciudadano libremente informado”. • ¿representación/mandato o representación/reflejo? • La crítica de la paritariedad: • lleva inexorablemente a listas cerradas y bloqueadas • conlleva el riesgo de la pendiente deslizante “slippery slope” en la acción positiva. • ¿Por qué los “movimientos sociales” son intrínsecamente buenos y los partidos políticos no? • Crítica del “debate interno” como figura retórica. • Crítica de los “independientes”. • Crítica del sistema de “elecciones primarias”.

  10. Los problemas de la representación territorial. • La RP liberal europea nace en contraposición a la representación territorial, aunque no es el caso de EEUU. • La superación territorial de la soberanía nacional. • A modo de conclusión: • La idea de RP esta en crisis … pero siempre lo ha estado. • Vigencia y validez de un concepto actualizado y realista de la idea de representación. • Necesidad de afrontar teóricamente (con sus correspondientes repercusiones prácticas) la alteración sustancial de la base representativa. • No es la primera ni será la última crisis o reto que tenga que afrontar el parlamento.

More Related