1 / 30

PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°4 LITERATURA II Género Narrativo y Género Dramático

PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°4 LITERATURA II Género Narrativo y Género Dramático. Esteban Miranda Chávez. 1. GÉNERO NARRATIVO. GÉNERO NARRATIVO. RELATAR ACONTECIMIENTOS FICTICIOS INVENTADOS POR UN AUTOR. Se caracteriza por que puede ser

lada
Download Presentation

PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°4 LITERATURA II Género Narrativo y Género Dramático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°4LITERATURA IIGénero Narrativo y Género Dramático Esteban Miranda Chávez

  2. 1. GÉNERO NARRATIVO

  3. GÉNERO NARRATIVO RELATAR ACONTECIMIENTOS FICTICIOS INVENTADOS POR UN AUTOR Se caracteriza por que puede ser el que crea una voz ficticia llamada quien puede narrar NOVELISTA CUENTISTA NARRADOR MITOS, LEYENDAS, EPOPEYAS, CANTARES DE GESTA, APÓLOGOS, FÁBULAS, CRÓNICAS, NOVELAS, CUENTOS, MICROCUENTOS, ETC.

  4. GÉNERO NARRATIVO La narración, relato o texto narrativo implica la presentación de hechos reales o imaginarios, a través de la prosa, y estructurados en torno a una idea o tema central. Pertenecen a este género: las novelas, los cuentos, las fábulas, etc.

  5. El género narrativo presenta las siguientes características: • La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos. • Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y un tiempo determinados. • Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos. • La narración debe presentar la evolución de los hechos y personajes. • La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento. Este se presenta en tres instancias: • Presentación (situación inicial). • Nudo y desarrollo. • Desenlace (situación final).

  6. TIPOS DE NARRADOR I. Si el narrador forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados, se denomina homodiegético (homo: igual; diégesis: historia) y puede ser protagonista, testigo o personaje. a) El narrador protagonista cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia. b) El narrador testigo también narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; es un espectador del acontecer. c) El narrador personaje corresponde a un personaje secundario que narra lo que le acontece al personaje principal o protagonista. A diferencia del testigo, este narrador participa de la acción, pero sin ser el eje de ella.

  7. II) El narrador heterodiegético no forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera; por lo general utiliza la tercera persona gramatical. Se caracteriza por tener mayor objetividad y distancia respecto de los hechos narrados. Puede adoptar dos puntos de vista: • Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. • Narrador de conocimiento relativo u objetivo: asume el rol de una cámara de cine que registra exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de interpretar los pensamientos ni sentimientos de los personajes.

  8. FOCALIZACIÓN, PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA • Focalización cero: Perspectiva propia de la narración clásica en que se aprecia una ausencia total de focalización – no se percibe restricción en la entrega de información por parte del narrador-. Esta modalidad narrativa es propia del narrador omnisciente, pues conoce todos los puntos de vista o perspectivas posible. • Focalización interna: El punto de vista esta situado en el interior del personaje – quien narra y conoce los hechos a partir de su propia experiencia-. Podemos hablar, en consecuencia, de los narradores protagonista, testigo y personaje. • Focalización externa: La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; no accede a la conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo del acontecer Presenta una visión externa del objeto. El narrador se ubica fuera de los hechos y personajes.

  9. MUNDOS NARRATIVOS • Según el tipo de realidad que representan, distinguimos: • El mundo cotidiano: Este tipo de relatos se caracterizan por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. • El mundo onírico: Esta visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tornarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Es el mundo de los sueños, los instintos e intuiciones. • El mundo mítico: Mitos y leyendas.

  10. II. Según el efecto perseguido con su representación, podemos señalar: • El mundo realista: Se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de una época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho, etc. • El mundo fantástico: Este universo se relaciona con lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable y produce inquietud y sobresalto en el lector. • El mundo utópico: Mundo o Estado ideal. Existen además al antiutopíasodistopías. • El mundo maravilloso: La obra literaria representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios (hadas, gnomos, etc.) que no producen inquietud en el lector. *** Ciencia ficción *** • Mundo real maravilloso: presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio en el cual realidad y maravilla se funden. No existe el sentimiento de extrañeza. • Mundo legendario: Inicialmente tradición oral y anónima. Mitos y leyendas.

  11. 2. GÉNERO DRAMÁTICO

  12. GÉNERO DRAMÁTICO PRESENTAR LA ACCIÓN Y EL DIÁLOGO DE PERSONAJES EN CONFLICTO se caracteriza por de este modo a quien se denomina este emite su discurso a través de por medio de manifestaciones tales como SE PUEDE APRECIAR LA VISIÓN DE MUNDO PROYECTADA POR EL AUTOR DRAMATURGO LOS PERSONAJES LA TRAGEDIA, LA COMEDIA, EL DRAMA Y OTROS SUBGÉNEROS

  13. GÉNERO DRAMÁTICO Corresponde a una de las formas de creación artística literaria. Posee una función apelativa, pues se estructura en forma de diálogo (el cual puede ser en prosa o verso), lo que implica que hay un “tú” al que constantemente se interpela. Una obra dramática está escrita por un dramaturgo, y a diferencia de la narrativa y la lírica, no posee una voz ficticia que relate los acontecimientos, pues son los mismos personajes a través de los diálogos, quienes dan a conocer la trama. Otro elemento importante a considerar es la virtualidad teatral, es decir, la capacidad que posee una obra dramática de ser representada.

  14. PERSONAJES Al igual que en los textos narrativos, en el drama se presentan los siguientes tipos de personaje: protagonista, antagonista, secundarios y colectivos.

  15. CONFLICTO DRAMÁTICO La acción dramática se organiza alrededor de un conflicto (lucha), en el cual se enfrentan dos fuerzas. Una de ellas, intenta conseguir un propósito y es representada por el protagonista; a éste se opone otra fuerza (antagonista), que intenta que el protagonista no logre lo que pretende. A veces, el antagonista puede no ser un personaje, sino otro elemento, animado o inanimado, por ejemplo: la muerte o el destino.

  16. INSTANCIAS DRAMÁTICAS • Presentación del conflicto: Es el inicio de la obra dramática. Se dan a conocer las fuerzas que se oponen y objetivos que cada una persigue. • Desarrollo del conflicto: Ambas fuerzas luchan por alcanzar sus fines, presentando una serie de acontecimientos que van desarrollando el conflicto dramático. Todo esto avanza hasta llegar al clímax, que es el momento de máxima tensión. • Desenlace del conflicto: Una de las dos fuerzas es derrotada y desaparece, dando por finalizado el conflicto.

  17. ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEXTO DRAMÁTICO Divisiones: • Acto:Cada una de las partes en la que se divide la totalidad de la obra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual. • Escena: Corresponde a distintos periodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada y/o salida de uno o más personajes. • Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o escenográfica. Los cambios escenográficos señalan el cambio de cuadro.

  18. Otros elementos: • Acotación: Corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuario, etc.). Generalmente, aparecen entre paréntesis y con letra cursiva. • Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público. Muchas veces, en estos apartes se manifiestan sentimientos o pensamientos personales. • Mutis: Cuando un personaje “hace mutis”, es señal de su retiro de la escena.

  19. FORMAS DRAMÁTICAS • Tragedia: Corresponde a aquellas obras en las cuales el protagonista (un personaje notable y heroico) se enfrenta a un destino fatal. Aquí el personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá. Receptor: “Catarsis”

  20. Comedia: Son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee personajes comunes y corrientes, que encarnan los vicios o defectos de los seres humanos. El conflicto que se presenta es posible, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en un intento por provocar risa en el receptor (falla en sus intentos, llevándolo a situaciones divertidas en las cuales fracasa o es objetivo de burla)

  21. Drama: Es una mezcla entre tragedia y comedia, por lo tanto, corresponde a la forma que muestra una realidad más cercana a la de los seres humanos, donde las situaciones provocan dolor y risa. Aquí, el conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente (el mundo). En el desenlace, se da la posibilidad de que el protagonista pueda vencer o ser vencido, lo que es un reflejo de la vida misma.

  22. 3. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PSU

  23. LA INTERTEXTUALIDAD Relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro u otros textos. • Intertextualidad general o trascendente: Relación que se produce entre textos de diversos autores, sean estos de épocas distintas o contemporáneos, en forma evidente y directa. Tal es el caso de Borges, quien toma como referente Don Quijote y escribe su relato Pierre Menard, autor del Quijote, o bien el mito de La torre de Babel de la Biblia, que es reelaborado por Franz Kafka en su relato La torre de Babel, en el siglo XX. • Intertextualidad restringida o inmanente: cuando la relación o diálogo se produce en obras de un mismo autor. Por ejemplo, Borges dialoga consigo mismo al interior de sus textos Los espejos, Al espejo y Borges y yo.

  24. IMÁGENES DE MUJERES Y HOMBRES EN LA LITERATURA Estereotipos en la literatura: • Mujeres: • La madre abnegada. • La esposa fiel. • La hija obediente. • La bruja. • La mujer idealizada / angelical. • Hombres: • El cortesano. • El humanista. • El pícaro. • El Don Juan.

  25. TÓPICOS LITERARIOS Lugares comunes, ideas que se reiteran, temáticas recurrentes. • De la dedicatoria: indica que la obra ha sido escrita en honor a alguien, frecuentemente un rey, mecenas u otro personaje de la alcurnia. • De la falsa modestia: el propio emisor hace gala de modestia como recurso para lograr la simpatía del oyente, como medio para obtener un fin. • De la invocación a la divinidad: solicitud a Dios para lograr inspiración. • De naturaleza confidente: los elementos de la naturaleza se vuelven amigos del hombre y se compadecen de éste. • Del ciervo herido: alegoría religiosa que representa a Cristo o al alma en su búsqueda espiritual.

  26. 6. De las armas y las letras: representación del verdadero cortesano que cultiva las armas y las letras (acción y pensamiento). 7. De la edad de oro: añoranza de un mundo anterior más justo. Lugares mitológicos y paradisíacos. 8. De la tierra de la abundancia: elogio a la belleza y fecundidad de la tierra. 9. De lo nunca antes dicho: destaca la originalidad de lo que se va a desarrollar, provocando suspenso. 10. Del mundo al revés: se caracteriza por la “enumeración de imposibles”, que trastornan el mundo. Durante el Barroco se aplicó este tópico a las comedias, pues se liga la idea de burla y transgresión de las normas.

  27. 11. Del Carpe Diem (“vive el día”¨): exhortación a vivir intensamente la vida en el momento presente. 12. Del Collige, virgo, rosas: llamado a la juventud, a aprovechar las ventajas de su edad. Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. 13. Del Locus Amoenus (“lugar ameno”): Se refiere a la descripción de un lugar placentero, generalmente anclado a la naturaleza. 14. Del BeatusIlle (“Dichoso aquel”): hace referencia a la opción por una vida retirada, lejos de la actividad mundana, buscando el encuentro con el propio yo. 15. Del Tempusfugit (“Tiempo fugitivo”): alusión a la fugacidad de la vida. 16. Del UbiSunt (“¿dónde están?”): reflexión interrogativa acerca de la fragilidad de las cosas o seres sujetos al paso del tiempo.

  28. EL AMOR EN LA LITERATURA Tipos de amor: • Amor sensual y terrenal. • Amor idealizado. • Amor místico: Dios. Visiones del amor en la literatura: • Amor imposible. • Amor eterno. • Amor trágico: Romeo y Julieta.

  29. TIPOS DE VIAJE • Viaje interno: Incluye un recorrido a nivel intelectual o espiritual. En él el ser humano provoca un cambio inerno (positivo o negativo), que lo lleva a modifgicar su forma de vida y de ser. • Viaje externo: Implica recorrer lugares distintos a los conocidos y conocer otras culturas y formas de vida.

  30. VIAJES EN LA LITERATURA • Viaje por distintos espacios terrestres, extraterrestres y sociales: Corresponde al viaje que se realiza por distintos lugares. Es un viaje externo y permite conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede. • Viaje interior: Corresponde al que se realiza internamente e implica un cambio en la forma de ser de la persona. • Viaje a los infiernos: Este tipo puede referirse tanto a un viaje al lugar físico (La Divina Comedia) como también a la caída moral del ser humano. • Viaje de la muerte: es un viaje que nos prepara para enfrentar a la muerte, para aceptarla, ya sea en una enfermedad o en el envejecer mismo, o bien es un viaje al mundo de los muertos.

More Related