900 likes | 1.35k Views
Vigilancia Sanitaria e Identificación de Riesgos por Manejo de Sustancias Tóxicas. Objetivo Evaluar e identificar riesgos sanitarios por el mal uso de sustancias toxicas que por su naturaleza representan riesgos a La salud de la población, utilizando como instrumento la verificación Sanitaria.
E N D
Vigilancia Sanitaria e Identificación de Riesgos por Manejo de Sustancias Tóxicas
Objetivo Evaluar e identificar riesgos sanitarios por el mal uso de sustancias toxicas que por su naturaleza representan riesgos a La salud de la población, utilizando como instrumento la verificación Sanitaria
Evaluación de Establecimientos de Riesgo Sanitario y Ambiental El riesgo sanitario se define como la capacidad que tiene una actividad o servicio de producir efectos nocivos o perjudiciales a la salud humana, incluyendo todas sus fases: proceso, Transporte, Comercialización, uso, aplicación y disposición final de los productos o sustancias, así como el funcionamiento de los establecimientos e instalaciones.
Para determinar el grado de riesgo sanitario de una actividad, servicio, establecimiento o local, se toman en cuenta los siguientes elementos: INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA SUSTANCIAS TOXICAS RIESGO POBLACIONAL RIESGO OCUPACIONAL RIESGO AMBIENTAL SEGURIDAD E HIGIENE
CONTROL SANITARIO • El ejercicio de control sanitario es un conjunto de cuatro acciones relativas a: • Orientación • Educación • Muestreo • Verificación, y en su caso, • Aplicación de medidas de seguridad y sanciones que ejerce la Secretaría de Salud con la participación de productores, comercializadores y consumidores. • El control sanitario se aplica al proceso, uso, importación, exportación, aplicación y disposición final de plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas.
CONTROL SANITARIO Su vocación fundamental es preventiva, pues permite comprobar que los ordenamientos sanitarios Leyes, Reglamentos, Normas oficiales Mexicanas, etc., han sido observados en tiempo y forma por los particulares.
Verificación Sanitaria Acción sustantiva: *Identificar y ver el problema de fondo *Caracterizandolo *Solicitando información *Identificar agentes nocivos para la salud *Aplicando, en su caso, medidas de seguridad
CONTROL SANITARIO Propósito de la Verificación Sanitaria Verificación Rutinaria: Esta verificación se lleva a cabo en forma rutinaria para verificar el cumplimiento de la normatividad sanitaria. Se practica tomando en cuenta el riesgo sanitario de los establecimientos sujetos a licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y aquellos sujetos a cumplimiento de la normatividad.
SUSPENSION DE TRABAJOS O SERVICIOS por áreas determinadas o en general de una empresa como resultado de la verificación practicada EJEMPLO: 3 La detección de la MAQUINARIA O EQUIPO en malas condiciones de operación QUE ORIGINEN * Fugas, * Ruido, * Derrames, * Vibraciones, * Emisiones, * etc. que pongan en RIESGO INMINENTE LA SALUD de los trabajadores y la SEGURIDAD del centro laboral así como zonas adyacentes
ElASEGURAMIENTOde objetos, productos o sustancias tendrá lugar cuando se PRESUMA que pueden ser NOCIVOS PARA LA SALUD de las personas Se procede alASEGURAMIENTOen los siguientes casos: Ejemplo 1 Cuando Carecen de los requisitos mínimos normados por la COFEPRIS, Leyes y Reglamentos correspondientes (Registro Sanitario, Permiso de importación, Norma de etiquetado, identificación, etc.)
El lenguaje técnico es una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las personas que quieren saber algo mas acerca de la contaminación y de sus efectos nocivos sobre la salud y el ambiente
Recomendaciones de Seguridad Información Técnica Forma de Uso y aplicación La etiqueta es la fuente de información más fácilmente disponible
FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICOCINÉTICA • VÍA DE INGRESO AL ORGANISMO • TIEMPO DE EXPOSICIÓN • CONCENTRACIÓN DEL INGREDIENTE ACTIVO • CLASE Y CONCENTRACION DE ADITIVOS O ADYUVANTES • ESTADO NUTRICIONAL Y DE SALUD • FACTORES GENÉTICOS
FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICOCINÉTICA • MEDIO AMBIENTE • EDO. NUTRICIONAL • EMBARAZO • CONSTITUCIÓN GENÉTICA • ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y RENALES. • EDAD • SEXO • PESO CORPORAL • TEMP. CORPORAL • TIEMPO DE VACIADO GÁSTRICO • FLUJO SANGUÍNEO
PERSISTENCIA DE LOS PLAGUICIDAS EN SUELO • Ligeramente persistentes Menos de 4 semanas • Ejemplo: Malatión, Forato, Carbaryl • Poco persistentes De 4 a 26 semanas • Ejemplo: Paratión, Diclorvos, Carbofuran • Moderadamente persistentes De 27 a 52 semanas • Altamente persistentes Más de 1 año y menos de 20 • Ejemplo: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín • Permanentes Más de 20 años • Ejemplo: Cloruro de Etilmercurio
¿ Tipos de plaguicidas, controla la plaga específica y está recomendado para el cultivo?
BANDAS TOXICOLÓGICAS EXTREMADAMENTE TÓXICO 0-5 mg/kg. ALTAMENTE TÓXICO 5-50 mg/kg. MODERADAMENTE TÓXICO 50-500 mg/kg LÍGERAMENTE TÓXICO 500 ó MÁS
BANDAS TOXICOLÓGICAS PELIGRO PELIGRO PELIGRO PRECAUCIÓN PRECAUCIÓN
USOS DE LOS PLAGUICIDAS • AGRICOLA De uso en diversas extensiones, en sistemas de producción agrícola y en productos y subproductos de origen vegetal. • FORESTAL De uso en bosques y maderas. • URBANO De uso en ciudades y zonas urbanas, habitacionales, no incluye el uso doméstico.
REGISTRO UNICO DE PLAGUICIDAS NOMENCLATURA • RSCO:Registro Sanitario Coordinado • RACO: Registro Agrícola Coordinado USOS TIPO • URBUrbano INACInsecticida-Acaricida • IND Industrial HERBHerbicidas • PEC Pecuario FUNGFungicidas • JARD Jardinería FUMIFumigantes • DOM Doméstico RODERodenticidas COADCoadyuvantes
REGISTRO UNICO DE PLAGUICIDAS SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA No. Consecutivo Concentración I.A. • RSCO-URB-HEDE-135-255-002-005 Reg. San. Coord. Uso Urbano Herb. Def. Clave I.A. Clave Presentación .
REGISTRO UNICO DE NUTRIENTES VEGETALES NOMENCLATURA • RSCO:Registro Sanitario Coordinado • RACO: Registro Agrícola Coordinado EJEMPLOS: RSCO-0685/VII/99 RSCO-0123/V/98 RACO-0755/VIII/98 RACO-045/VI/99
REGISTRO UNICO DE PLAGUICIDAS EJEMPLOS • RSCO-URB-HEDE-135-255-002-005 • Registro Sanitario Urbano, Herbicida Defoliante • RSCO-IND-RODE-305-285-055-020 • Registro Sanitario Industrial, Rodenticida • RSCO-DOM-INAC-133-201-001-002 • Registro Sanitario Doméstico, Insecticida Acaricida • RSCO-FUNG-101-222-003-035 • Registro Sanitario, Fungicida
NOM-232-SSA1-2009 Los productos que se hayan etiquetado hasta el 3 de abril del 2012 conforme a la NOM-045-SSA1-1993, aún después del 4 de abril del 2012. ● Podrán estar en el mercado a lo largo de la cadena de distribución o en almacén el tiempo que tarden en comercializarse y usarse, tomando en cuenta la caducidad del producto, la cual depende del tipo de producto pudiendo ser hasta el 2015 o más. Establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.
CENTRAL Información Técnica LA ETIQUETA SE DIVIDE EN TRES SECCIONES: IZQUIERDA Información de Seguridad DERECHA Precauciones y Formas de Uso
Al utilizar un plaguicida LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO¡ !ALTO
Recuerde: LOS PLAGUICIDAS NO HACEN DAÑO, SIEMPRE Y CUANDO LOS USEMOS CORRECTAMENTE. ES POR ESO QUE ES MUY IMPORTANTE LEER Y ENTEDENDER LAS RECOMENDACIONES DE LA ETIQUETA
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES • SE LLEVA A CABO EN TRES FASES CONSECUTIVAS PRINCIPALES: • Fase de emergencia. • Fase de apoyo vital.. • Fase de desintoxicación
GRUPOS QUÍMICOS • CARBAMATOS • PIRETROIDES • ORGANOCLORADOS • FENOXIACÉTICOS • ORGANOFOSFORADOS • BIPIRIDILOS • CUMARÍNICOS • FOSFÚRICOS
GENERALIDADES DE ORGANOFOSFORADOS • Generalmente son liposolubles Absorción • Baja presión de vapor Poco volátiles • Hidrólisis en medio alcalino Baja persistencia • Inhibición irreversible
EJEMPLOS DE ORGANOFOSFORADOS CLASE I, EXTREMADAMENTE TOXICOS *PARATION METILICO *COUMAFOS *MONOCROTOFOS *AZINFOS CLASE II, ALTAMENTE TOXICOS *DICROTOFOS *PIRIMIFOS ETIL *DEMETON *SULPROFOS CLASE III, MODERADAMENTE TOXICOS *CLORPIRIFOS *DIMETOATO *CIANOFOS *PROTIOFOS CLASE IV, LIGERAMENTE TOXICOS *PIRIMIFOS ETILICO *CIAP *CLORFOXIM *ETHEPHON
GENERALIDADES DE CARBAMATOS • Baja presión de vapor • Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino y por acción de la luz y el calor • Inhibición reversible
EJEMPLOS DE CARBAMATOS CLASE I, EXTREMADAMENTE TOXICOS *ALDICARB *CARBOFURAN CLASE II, ALTAMENTE TOXICOS *ALDOXICARB *AMINOCARB *METOMIL CLASE III, MODERADAMENTE TOXICOS *BENDIOCARB *PIRIMICARB *PROPOXUR *CARBARYL CLASE IV, LIGERAMENTE TOXICOS *BENOMYL
SINTOMATOLOGÍA AGUDA % INHIBICIÓN DE ACE NIVEL DE INTOXICACIÓN SÍNTOMAS PRONÓSTICO 50 - 60 LEVE DEBILIDAD, CEFALEA, MAREO SIALORREA, EPIFORA, MIOSIS, ESPASMO BRONQUIAL MODERADO. REMISIÓN EN 1 A 3 DIAS 60 - 80 MODERADO ADINAMIA, ALTERACIONES VISUALES, SIALORREA INTENSA, DIAFORESIS, VÓMITO, BRADICARDIA, BRONCORREA, ESTERTORES, HIPERTONIA, FASCICULACIONES, TEMBLOR DISTAL, TRANSTORNOS EN LA MARCHA, MIOSIS, DOLOR TORÁCICO, CIANOSIS DE MUCOSAS. REMISIÓN EN 1 A 2 SEMANAS 80 - 100 SEVERO TEMBLOR INTENSO, CONVULSIONES GENERALIZADAS, PÉRDIDA DE CONTROL DE ESFINTERES, CIANOSIS, EDEMA PULMONAR Y COMA MUERTE POR FALLA RESPIRATORIA principalmente
Medidas de soporte de las funciones Respiratoria y Cardiaca INHALATORIA: Retirar a la persona Zona ventilada Administrar oxigeno TRATAMIENTO
TRATAMIENTO • CUTANEA: • Eliminar la ropa contaminada • Lavar la piel y faneras con abundante agua y jabón • Lavar las mucosas con solución salina • Evitar manipular la ropa y fomites
EJEMPLOS DE PIRETROIDES CLASE I, EXTREMADAMENTE TOXICOS CLASE II, ALTAMENTE TOXICOS CLASE III, MODERADAMENTE TOXICOS *CIPERMETRINA *DELTAMETRINA *FENVALERATO *PERMETRINA CLASE IV, LIGERAMENTE TOXICOS *D-ALETRINA *RESMETRINA
TOXICOCINÉTICA • Se absorben rápidamente por vía oral y respiratoria • Actúan como alergeno • Por vía dérmica es muy lenta su absorción pero pueden inducir una reacción de carácter anafiláctico.
MECANISMO DE ACCION • Inhibición de la calcio - magnesio - ATPasa lo cual produce interferencia con el ión calcio. • Inhibiendo los canales de cloro en el receptor GABA. • Incrementa Ca intracelular liberación de neurotrasmisor despolarización posináptica
SINTOMATOLOGIA (Anafilaxia) • Prurito intenso • Irritación dérmica • Ronchas • Parestesias en labios, lengua y parpados • Congestión y enrojecimiento nasal • Hiperreactividad bronquial • Epifora. • A grandes dosis choque anafiláctico