310 likes | 634 Views
LITERATURA VANGUARDISTA. EL MODERNISMO. Nace el Modernismo , propuesta ideológica y estética ligada a la masificación de los ideales capitalistas, que desarrolló una cosmovisión que tuvo como ejes la conciencia de desajuste y el desencanto ante una realidad degradada. EL MODERNISMO.
E N D
EL MODERNISMO Nace el Modernismo, propuesta ideológica y estética ligada a la masificación de los ideales capitalistas, que desarrolló una cosmovisión que tuvo como ejes la conciencia de desajuste y el desencanto ante una realidad degradada.
EL MODERNISMO El Modernismo pasó a convertirse en rechazo y denuncia de la realidad social. Surgieron, entonces, dos tendencias dentro de esta escuela. Los Modernistas Consagrados y otros que asumieron postulados más agresivos y polémicos. Son estos últimos quienes gestan el Vanguardismo.
El Vanguardismo El Vanguardismo surge en década del 20 y al llegar los años 30, el perfil vanguardista disminuyó por la Crisis Económica de 1929. En términos generales, una de las tareas prioritarias del Vanguardismo radicó en la destrucción de la institucionalización burguesa del arte, de sus formas y sus manifestaciones.
EL VANGUARDISMO En Chile, este afán cuestionador y renovador de los estilos y movimientos precedentes, se manifestó en publicaciones experimentales y obras narrativas, así como también en la producción literaria de una serie de poetas de gran influencia tanto a nivel nacional como internacional. Son figuras centrales de este movimiento Vicente Huidobro y Juan Emar.
JUAN EMAR Alvaro Yáñez Bianchi (1893-1964) «Juan Emar» para sus lectores nació dentro de las clases más privilegiadas del Chile. Es hijo de un senador que también era director del periódico La Nación. Autor de novelas como Miltín (1934) Ayer (1935) Un año (1935) y los cuentos de Diez (1937).
JUAN EMAR Pasó desapercibido en su época por ser publicadas en un período donde la literatura vanguardista se retiraba para dar paso a una de tinte más social. El silencio crítico respecto a los libros de Emar se debe no sólo al contexto político-poético, sino también, por lo menos en parte, a las descalificaciones explícitas que el novelista lanza en sus textos.
JUAN EMAR Temáticas de las obras de EMAR Sátira religiosa y política: Juan Emar se ríe del poder y de la influencia que la Iglesia Católica tiene sobre la sociedad chilena. En AYER, por ejemplo, la ciudad se llama San Agustín de Tango, y las acciones transcurren en lugares con nombres católicos: Río Santa Bárbara, Taberna de los Descalzos, Restorán de la Basílica, Calle de los Sagrados Corazones, Zoo de San Andrés, Plaza de la Casulla.
JUAN EMAR El inicio de esta novela (Ayer) muestra el doble procesamiento de RudecindoMalleco, un hombre acusado de “Prácticas Diabólicas”, y que es absuelto por la justicia civil, pero condenado y guillotinado por un tribunal eclesiástico.
Juan Emar La condena es cercenar aquel miembro que provocó la práctica diabólica. En este caso el cerebro. No es casual que sea ese el órgano cortado. Representa la lucha entre la fe y el escepticismo. La escena recuerda a la Revolución Francesa.
JUAN EMAR Hay un tinte de doble estándar, un concepto de masa incolora, como le han denominado algunos. La humanidad está dividida por un péndulo, el que golpea trasladando constantemente a los que están en un bando al otro. En Ayer esto se figura al rumor que pasó de la gente, luego a los medios y que terminó con los tribunales asumiendo el caso.
JUAN EMAR Hasta el mismo autor, cambia de posición según sea su ánimo. En ocasiones cataloga al protagonista como un mentecato y en otras se compadece de él.
JUAN EMAR Ruptura con el Realismo: La obra de Emar rompe con los cánones del realismo imperantes en la narrativa chilena de los años treinta. Miltínempieza con un inventario de la ropa llevada por un tal Martín Quilpúe, unos datos que el narrador nos da «por lo que pueda acontecer durante las páginas de este libro».
JUAN EMAR Emar describe con un excesivo detallismo a la realidad. Aparecen tecnicismos, términos científicos y complejos.
Juan Emar Lo grotesco y lo fantástico: Hay un regocijo por las partes feas de la humanidad. Basta remitirse al menú de Miltín o al episodio de la Avestruz en Ayer. Aparecen animales fantásticos, situaciones fantásticas.
JUAN EMAR Juan Emar apela al desdoblamiento del yo, que se divide entre dos tiempos distintos o paralelos. Ayer es catalogada como una novela de iniciación, un viaje que emprende la pareja protagónica para conocer la verdadera realidad.
JUAN EMAR El Inconsciente: Emar escribía en una época en que el psiconanálisis se había puesto de moda en América Latina. Liga el artista al inconsciente, son ellos los que dan rienda suelta a estos impulsos, con lo cual surgen las vanguardias.
JUAN EMAR El narrador y el proceso de escribir: Muestra una conciencia narrativa centrada en el yo. Búsqueda, constante en la narrativa de Emar, de lo trascendente que permanece oculto bajo las superficies, pero puede ser develado a través del subconsciente.
JUAN EMAR Cuestiona todo lo que tiene que ver con él, todo lo que le rodea y todas sus creencias. El resultado de su obra se define como una Literatura Metaliteraria, donde el narrador no deja de interpelar al lector haciéndolo cómplice y comunicándole sus planes, sus dudas y el porqué de lo que escribe.
VICENTE HUIDOBRO Nació en 1893, en el seno de una aristocrática familia chilena de profundas convicciones religiosas. Tiene una vasta producción literaria: poesía, novela, ensayo, teatro y hasta guiones cinematográficos.
VICENTE HUIDOBRO Su obra “Pasando y Pasando” (1914), contiene una fuerte crítica a la iglesia, especialmente a la orden jesuita. Para esos años, la osadía de Huidobro provocó un escándalo de proporciones que finalizó con la destrucción de algunos ejemplares del libro.
VICENTE HUIDOBRO Luego de lo anterior, el escritor nacional deja atrás la estética tradicional y en un manifiesto denominado “Arte del sugerimiento”, se niega a continuar sirviendo a la naturaleza y propone la creación de una nueva realidad.
VICENTE HUIDOBRO “Y he aquí, que una buena mañana después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre natura: Non serviam”. Esta es la idea germen de lo que será el Creacionismo.
VICENTE HUIDOBRO Este término refiere a que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
VICENTE HUIDOBRO Revolucionó la manera de hacer poesía a través de sus caligramas y poemas pintados. La década del 30 fue altamente fructífera para Huidobro, pues publicó sus obras cúlmines: Altazor (poesía) en 1931 y Mío Cid Campeador (novela), además de Temblor de cielo y el texto dramático Gilles de Raíz.
VICENTE HUIDOBRO Su obra Altazor es considerada una de las obras cumbres de la Vanguardia Literaria Latinoamericana y Nacional. El título de la obra es una síntesis que reúne la raíz de Altura y de Azorado. Es un poema dividido en 7 cantos
Vicente Huidobro Se centra en “un viaje en paracaídas”, una especie de caída libre, donde surge una identidad fragmentada.
VICENTE HUIDOBRO Altazor rompe con el código de la lengua a la que estábamos acostumbrados, hasta destruirlo, despedazando, asimismo, las antiguas metáforas y símbolos utilizados por la poesía tanto hispanoamericana como universal.