980 likes | 1.15k Views
LA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA ARGENTINA Y EL ROL DE LA EDUCACIÓN RURAL Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach). Encuentro Nacional FEDIAP 2009 Educación y desarrollo: pilares para el fortalecimiento del Medio Rural Escuela Agrícola Salesiana “La Trinidad”, Ferré, PBA
E N D
LA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA ARGENTINA Y EL ROL DE LA EDUCACIÓN RURALJuan J. Llach(IAE-Universidad Austral y Estudio Llach) Encuentro Nacional FEDIAP 2009Educación y desarrollo: pilares para el fortalecimiento del Medio Rural Escuela Agrícola Salesiana “La Trinidad”, Ferré, PBA 15 de octubre de 2009
Contenidos • 1. EL NUEVO MUNDO EMERGENTE Y UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA ARGENTINA • 1.1. LA DEMANDA MIUNDIAL DE ALIMENTOS: UN CAMBIO DURADERO • 2. EL ROL DE LA EDUCACIÓN RURAL
1. El nuevo mundo emergente y una gran oportunidad para la Argentina
1. El poder emergente • Población: 83% • Reservas: 75% (2002: 1 B US$. 2009: 5 B US$) • Consumo de energía: 56% • Exportaciones: 41% • INB US$: 33% • PBI PPP: 56% (Maddison) Participación de los emergentes en el crecimiento global (US$ corrientes) 2006-2008: 53% 2009-11: ≥ 60%
1. Los 5 ases del nuevo mundo emergente A) FACTORES DE OFERTA • Oferta de trabajo “ilimitada” a salarios constantes • Amenaza para las industrias de todo el mundo • Amplio margen de aumento de la productividad (catch-up) • A) 2000: 1 Notebook = 20 Tn de soja. 2009: 1 Notebook = 2 Tn de soja • 10 veces menos: (más de la mitad por menores precios tecnología) • B) 2000: 1 Tn soja = 1 celular. 2009 1 Tn soja = 25 celulares • Creciente y mejorada inversión en educación B) FACTORES DE DEMANDA 4. Incorporación al consumo de no menos del 60% de la población mundial, con demanda recíproca entre países emergentes 5. Políticas económicas mucho más sensatas que en el pasado: • Buena macro: superávit gemelos (aunque exagerado el externo, aquí allá); inflación baja o moderada • Atracción de inversiones
1. Aguanten los emergentes (i)Las nuevas clases medias Fuente: The Economist (12/2/2009)
1 Aguanten los emergentes (ii)La revolución de las comunicaciones Fuente: The Economist (25/9/09)
1. Asia 1: su asombroso rebote Fuente: The Economist, 13/8/2009
1. Asia 2: producción industrial y PIB Fuente: The Economist, 13/8/2009
1. Asia 3: hacia el liderazgo global La importancia del tamaño absoluto Fuente: basado en Fogel (2007)
1. Asia 4 China e India apuestan por la educación Li, Whalley, Zhang y Zhao (2008)
1. Asia 5 commodities x 6 • Consumo propio • Efecto sobre el consumo de los países productores de commodities (África, LATAM) • Limitantes ambientales • Efecto sobre el petróleo biocombustibles • El ajuste de la economía mundial es hacia un mayor consumo de los PE, sobre todo de Asia y hacia mayores salarios en dólares en Asia
1. Asia 6Límites ambientales: la muestra del agua Mundo: 8.5 Noruega: 83.0 Norteamérica: 20.0 Europa: 10.7 China: 2.2 India: 1.8 Brasil: 45.6 Africa Sub Sahariana: 6.3 Australia: 24.7 Argentina: 20.9 Nueva Zelanda 83.0 Límite crítico 1.75 Source: Earth Trend (Data Tables) base on FAO
1.1. La demanda mundial de alimentos 2005-2020: un cambio duradero
1.1. Los alimentos a largo plazo IElasticidades del consumo de calorías 1: carne y pescado Source: Bunge Group (2006)
1.1. Los alimentos a largo plazo II Corea Japón China Fuente: Credit Suisse basado en USDA y Goldman Sachs
1.1. Los alimentos a largo plazo IIILos nuevos clientes: participación de los PED proyectada para 2005-2020 en el aumento del consumo de los bienes seleccionados • Carne vacuna: 98.3% • Pollo: entre el 85.7% y el 87.9% • Leche: 88.5% • Trigo: 88.9 • Maíz: 94.5% • Soja: entre el 95.3% y el 97.4% • Girasol: 71.0% • Frutas de pepita: 98.8% • Frutas cítricas: 84.2%
2. Una clave para aprovecharla esta extraordinaria oportunidadEl rol de la educación rural
Agradecimientos • Fundamentación • Diagnóstico • Propuestas Fuentes principales: 1) Foro de la Cadena Agroindustrial-Juan J.Llach, Juan Carlos del Bello, Margarita Carratú y Edgardo Margiotta: El campo, las agroindustrias y su gente en la sociedad del conocimiento. 2) Juan J. Llach y colaboradores: El desafío de la equidad educativa, Buenos Aires, Granica, 2006
1. Agradecimientos I • A las directoras y directoras, profesoras y profesores, maestros y maestras de las escuelas primarias y medias que, con gran paciencia y amor por la educación, permitieron la realización de los estudios de casos. • A las escuelas primarias: Nº 44, Magdalena Ortiz Basualdo de Becú (La Magdalena, Pergamino, PBA); Nº 31, Josefa Uriburu de Girondo (Girondo, Pehuajó, PBA); Nº 335, Mariano Moreno (Humboldt, Las Colonias, Santa Fe); Nº 272, Pedro Álvarez (La Rinconada, Pocito, San Juan); Nº 710, Dr. Diego Paroissien (Humboldt, Las Colonias, Santa Fe); Nº 75 (Caleufú, Rancul, La Pampa); Nº 7, José Manuel Estrada (Beguerie, Roque Pérez, PBA); Nº 272, Regimiento 19 de Infantería (El Cortaderal, Leales, Tucumán) y el grupo de escuelas rurales números 33, 37, 38 y 65 de Azul (PBA), cuyo estudio de casos fue facilitado por la coordinadora de unos de sus proyectos, Verónica Torassa.
1. Agradecimientos II • Las escuelas medias fueron: la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea (PBA); la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) Santa Lucía (La Bolsa, Santa Lucía, Departamento Lavalle, Corrientes); el Centro de Formación Rural (CFR) Roberto Coll Benegas (Arequito, Santa Fe); el Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAL) (Monte Buey, Córdoba); el Instituto Línea Cuchilla (ILC) (Ruiz de Montoya, Lib.Gral.San Martín, Santa Fe); el Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) Nº 4 (Mercedes, PBA); la Escuela Agrotécnica Provincial Justo José de Urquiza (Colón, Entre Ríos); la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 299 Dr. Carlos Sylvestre Begnis (Sa Pereira, Santa Fe); la Escuela de Educación Agraria Nº1 Dr. Ramón Santamarina (Tandil, PBA) y la Escuela de Educación Agropecuaria N° 1 (Arrecifes, PBA). • Entre las entidades, debemos agradecer a la FEDIAP (Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina); a la FACEPT (Federación de Asociaciones Centros Educativos para la Producción Total), a AACREA y a su programa EduCREA y a las fundaciones APAER, Cimientos y Educere. • Al Foro de la Cadena Agroindustrial, sus autoridades, su comisión de educación y todo su personal, por posibilitar este estudio y aportar sus ideas y comentarios en una decena de reuniones.
1849-2008: Hoy como ayer Si la educación no prepara a las venideras generaciones para la adaptación de los medios de trabajo, el resultado será la pobreza y la oscuridad nacional, en medio del desenvolvimiento de las otras naciones que marchan con el auxilio combinado de tradiciones de ciencia e industria de largo tiempo echadas y el desenvolvimiento actual obrado por la instrucción pública. Sarmiento, La educación popular, 1849
1872: una vieja deuda “Existe en todo el mundo civilizado, una tendencia marcada á favorecer preferentemente los estudios universitarios, ó de ciertas facultades, desequilibrando fuerzas y tendencias positivas, con fuerzas y tendencias que deben redundar y malgastarse sin aplicación…No pueden del todo reducirse, subordinarse, las fuerzas agrícolas é industriales de un pais, á otras que pudieran llamarse intelectuales, ni estas á aquellas; el desarrollo de las unas debe armonizarse con el de las otras, á punto de que existan y se desenvuelvan estableciéndose recíprocas compensaciones… Será así un bien repartir las diversas enseñanzas en cuanto sea posible proporcionalmente; y no inclinar de oficio la balanza á favor de la universitaria y de las facultades superiores. Cuando se funda y proteje una universidad, fuera tal vez juicioso fundar ó protejer cuatro escuelas de artes y ocho escuelas agrícolas”. Diego de la Fuente (1872), Introducción al Primer Censo Nacional de 1869
2. Fundamentación I • ¡Primer! estudio integral realizado en la Argentina de la educación rural y agrotécnica a nivel primario, medio y superior. • Los intensos cambios tecnológicos de los últimos tres lustros, la transformación del Asia Oriental en el subcontinente más dinámico de la economía mundial y, en menor medida, las tibias señales de reducción del proteccionismo agroalimentario, otorgan al sector agroindustrial argentino la ventana de oportunidad más importante desde la Segunda Guerra.
2. Fundamentación II • Pero todavía estamos muy lejos de haber aprovechado todo el potencial como productores de clase mundial de agroalimentos. • Una causa importante de esta demora es el insuficiente desarrollo del capital humano y del capital social del sector. • Por un lado, hay una creciente utilización de capital humano, ciencia y tecnología en la cadena agroindustrial…
2. Fundamentación III • …pero también una educación muy dejada de lado y pobre en recursos al nivel primario (EGB); muy tibiamente asomada a la sociedad del conocimiento del siglo XXI en los niveles medio y superior no universitario y que requiere importantes mejoras a nivel universitario. • Estas carencias limitan seriamente la mejora de los niveles de vida de muchas de las personas que trabajan en el sector y de sus familias.
2. Fundamentación IV • Tambiénlimitan la inserción de la Argentina en el mundo como productora de agroalimentos de clase mundial con aumentos permanentes del valor agregado, de la diferenciación de productos y del desarrollo de marcas. • Y dificultan el desarrollo del capital social de comunidades locales con masa crítica construidas a partir de racimos productivos agropecuarios y agroindustriales (clusters).
Cómo lo ve la sociedad Fuente: World Public Opinion y UDHR (2007-2008)
Escolarización, algunas promesasLa esperanza de escolaridad 1970-2005 Fuente: UNESCO (2008 y 2009)
La desigualdad de acceso • Incorporación masiva al sistema educativo en los 90...pero con importantes problemas de graduación (a tiempo): • Primaria: Q1 (98,4 y 24,8), Q5 (99,9 y 4,7) • Media: Q1 (79,3 y 30,3), Q5 (98,8 y 6,7) • Algunas brechas se redujeron en los 90...pero aumentaron durante la crisis y son muy elevadas.. • Inicial (3 y 4): Q1 29,1 / Q5 89,9 • Terciaria: Q1 16,0 / Q 5 73,5 • …y continúan en los mismos valores de 1974 • Es claro que no depende solamente del sistema educativo: equidad y “educabilidad” →
Segregación ¿o discriminación? IDesigualdades de capital físico, GBA, total
Segregación ¿o discriminación? II Desigualdades de capital físico, GBA, total
Segregación ¿o discriminación? IIILos círculos viciosos de las escuelas pobres • Los mejores directores trabajan en escuelas: 1) más integradas a la comunidad y con los padres y con mejor relación con el cuerpo docente; 2) con mayor NES y mayor CF; 3) de gestión privada • Los mejores docentes trabajan en escuelas con: 1) buena relación directivos-docentes; 2) mayor NES; 3) más integración con los padres, CF y mejor relación con los alumnos; 4) autónomas y de gestión privada Fuente: Juan J. Llach, El desafío de la equidad educativa, Granica, 2006
Calidad, de mal en peor I Source: PISA 2006, OECD (2007).
“Cuando se sientan en el aula de 1º de la EGB muchos chicos están haciendo, en verdad, la sala de 4”Directora de una Escuela de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires
“Nuestro principal objetivo es demostrar que los chicos están condiciones intelectuales de rendir igual que sus pares de otro sector social..Les exigimos el máximo de aplicación al estudio, el mejor de los comportamientos y una esmerada presentación personal, y todo eso lo logramos”. Héctor Robles, ex-director de la Escuela 22, DE 20, “Ciudad oculta”, Villa Lugano, CABA
EMPEZAR POR LOS MÁS CHICOS Y LOS MÁS POBRES: EL CAMINO SEGURO A LA EQUIDAD
Empezar por los más chicos y los más pobres I • El mensaje de las neurociencias • Tenían razón –intuitivamente- grandes pedagogos como Montessori, Dewey, Piaget, Vigotsky.. • ..la calidad de las estimulaciones del medio ambiente influye de manera decisiva en el desarrollo cerebral.. • ..pero en lo que hace a la educación inicial y la EGB 1 (2) el sistema educativo no ha hecho suyos estos aportes • La educación de los más pobres está mal representada políticamente
Empezar por los más chicos y los más pobres II • 1. Desarrollo infantil de -9 a +3: el proyecto Lobería • 2. Universalización de la sala de 4 y el preescolar • El dinero como excusa: el costo total de universalización del nivel inicial (3 a 5 años) es 0.5% del PIB • Si los consumidores solventes pagaran la energía y los combustibles a los precios internacionales el estado se hubiera ahorrado cerca de un 10% del PIB acumulado • 3. EGB 1 y 2 especializadas • Doble escolaridad o jornada completa • Inteligencias múltiples y desarrollo de la personalidad
No hay real prioridad para los más pobres • Sin prioridades más claras y eficaces para los sectores más necesitados, incluso de acción afirmativa.. • ..seguirá la discriminación/segregación socio-educativa: escuelas pobres para los pobres e insuficientes ofertas educativas ellos • Propuesta • a) Establecer ZEAP, zonas educativas de atención prioritaria, en base a criterios objetivos, que alcancen a la gran mayoría de los chicos en situación de pobreza -en escuelas de gestión estatal o privada- y a las que se dé prioridad efectiva en todas las asignaciones de recursos de las 3 leyes. El aporte de Berta Braslavsky. • b) No menos de 2/3 de los recursos nacionales de la ley de financiamiento para las ZEAP. • c) Las provincias deben informar cada año la inversión de recursos por escuela y por alumno, por todo concepto.
Necesidad de una educación especializada • Estudio de las 100 escuelas del GBA • 65% de los docentes dijo que en razón de las características socioeconómicas o culturales de los alumnos era necesaria una educación reforzada o especializada • Algunas menciones • Maestras recuperadoras • Apoyo escolar • Más horas o días de clases • Enfoques pedagógicos o didácticos diferentes • Pero menos de la mitad de las escuelas reportan que alguna de estas alternativas tenga vigencia • Falta de personal • Falta de espacio curricular
Carencias formativas • Estudio de las 100 escuelas del GBA • El 94,3% de los maestros y el 85% de los directores no recibió formación especial para enseñar en zonas desfavorables • La gran mayoría de los docentes que enseñan en estas zonas tampoco recibió capacitación especial • Maestros: 72% (GE) y 88% (GP) • Directores: 61% (GE) 68% (GP) • “Tampoco tenemos una didáctica para trabajar en zonas marginales” (Juan Carlos Tedesco,
¿Qué pasaría con “escuelas ricas para los pobres”? Fuente: Juan J. Llach, El desafío de la equidad educativa, Granica, 2006
OTRAS CARENCIAS LEGALES Y REALES Y PROPUESTAS PARA SUPERARLAS