260 likes | 909 Views
La visión de los vencidos. El Coloquio de los doce. Coloquio : Reunión organizada en que un número limitado de personas debaten y discuten sobre un tema elegido previamente .
E N D
El Coloquio de los doce • Coloquio: Reuniónorganizada en que un númerolimitado de personas debaten y discutensobre un temaelegidopreviamente. • Los docefranciscanosquellegaron a México en 1524, se juntan con los sabiosaztecasparadiscutircreenciasreligiosas. • Los franciscanosexponenporquésureligiónes la verdadera y la de los sabios, falsa. • Los sabiosaztecas, refutanlasrazones de los franciscanos.
Nahuainteligencia • Españoles como Pedro Mártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico e ideográfico como “libros” • Frailes como Bernardino de Sahagún se aplicaron a recopilar información sobre las lenguas y las culturas indígenas con el fin de evangelizar
Los indígenas instruidos en una educación superior humanista-renacentista en el Colegio de Tlatelolco comenzaron a formar una élite intelectual Nahua que se difundió a otros intelectuales aún después de la caída del Colegio • Se produjo un corpus de obras escritas en el alfabeto romano en distintas zonas de México
Aplicación de los escritos indígenas • La mayoría de estas obras son de carácter histórico • Se utilizaron por los españoles para conocer mejor las culturas y las lenguas indígenas • Sirvieron para: • La conversión religiosa • La logística de la colonia como la imposición de tributo, la organización demográfica de los pueblos indígenas, etc.
Legado de escritura • Entre obras históricas tenemos el llamado Códice Florentino compilado por el franciscano Bernardino de Sahagún con estudiantes educados en el Colegio de Tlatelolco • La mayoría de estas obras se hicieron por encargo de los frailes o por encargo de la administración real. • Se estableció un legado de escritura que se difundió a otros intelectuales Nahuas, indígenas y mestizos, que no se educaron en el Colegio de Tlatelolco y que escriben a finales del siglo XVI y principios del XVII.
El CódiceFlorentinoo La Historia General • Se compone de 12 libros • Los indígenasque le ayudan a compilar los librossobrecultura, econonía, política, sociedad, etc., son: Antonio Valeriano, de Azcapozalco; MartínJacobita y Andrés Leonardo, de Tlatelolco y Alonso Bejarano de Cuauhtitlán. • Los primeroscincolibrostratan de: el calendario, fiestas y ceremonias, origen de los dioses, astrología judiciaria (tonalpohualli o cuenta de los días y los destinos), los agüeros y pronósticos. • El sexto trata de la retórica, filosofía moral y teología de la gente mexicana. • Los libros séptimo, octavo, noveno y décimo tratan acerca de la astrología naturales reyes y señores, su elección y gobierno; los mercaderes y oficiales de oro, piedras preciosas y plumas ricas; los vicios y virtudes de los naturales, miembros del cuerpo y naciones que han venido a poblar esta tierra. • El undécimo trata de las propiedades de los animales, árboles, metales y de los colores. • El doceno y últimolibro, essobre la conquista de Mexico. Lo compilaSahagúnpormedio de la colaboración de los hombres quevivieron la conquista. Es decir, por los testigos de la pérdida del imperio. • El librodoceno se le conocetambiéncomo la Visión de los vencidos • Pero los que le ayudan no son mexicassinotlatelolcas. Es porelloque los mexicas no quedan en buenaluz.
Algunos de los ochopresagiosfunestos del CódiceFlorentinoLibro XII (Visión de los vencidos)
Don Fernando de AlvaIxtlilxóchitl c1578-1650 • Era castizo (hijo de mestiza y español) • Era noble de la región de Texcoco • Escribe en español • Obras: Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en esta Nueva España (c1600) •Compendio histórico de los reyes de Texcoco (c1608). •Historia de la nación chichimeca que consta de noventa y cinco capítulos.
Juan Bautista de Pomar (c1530-c1601) • Era mestizo, noble, de la zona de Texcoco • Escribe en español • Obra: Relación de Texcoco (1582)
Diego Muñoz Camargo (c1529-1599) • Mestizo, noble de Tlaxcala • Escribe en español • Obra Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1580-1585)
Don Hernando de Alvarado Tezozomoc (c.1525-c.1610) • Noble indígena de Tenochtitlan, nieto de Motecuzoma •Escribe en español y nahuatl • Obras Crónica mexicana (c1598) • Crónica mexicayotl(1609) añadida y copiada por Chimalpahin
Don Domingo de San Antón Muñón ChimalpahinQuauhtlehuanitzin (1579-¿?) • Noble de segunda alcurnia. Es de la zona de Chalco-Amaquemecan • Escribe mayormente en Nahuatl pero tiene algunas en español • Obras 8 Relaciones • Diario • Historia mexicana • Historia de la conquista que era una copia de la Conquista de México de López de Gómara • Su contribución a la etnohistoria sobre el México antiguo y sobre la colonia ha sido casi tan copiosa como la de Sahagún
Cristóbal del Castillo • De la zona de Tenochtitlán. No se sabe si era noble •Escribe en nahuatl • Obra: Historia de la venida de los mexicanos y de los otros pueblos e historia de la conquista 1599
Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza (1588-¿?) • Era noble de Tlaxcala • Escribe en nahuatl • Obra: Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala