130 likes | 248 Views
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS. Fernando Carrión M. INDICE DE CONTENIDO. Introducción Principios Un proceso, dos expresiones Conclusiones. Introducción. Reflexiones desde el Proyecto Bicentenarios Este proceso ha sido muy rico: Tiene proyección Hace memoria y también futuro.
E N D
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.
INDICE DE CONTENIDO • Introducción • Principios • Un proceso, dos expresiones • Conclusiones
Introducción • Reflexiones desde el Proyecto Bicentenarios • Este proceso ha sido muy rico: • Tiene proyección • Hace memoria y también futuro. • Fechas que constituyen una nación no deben conmemoraciones no deben ser.
Introducción • El momento que vive la región de globalización y crisis económica: • Redefinición del Estado (publificación), • Transformación de la sociedad: plural, aumenta y nueva pobreza • Recomposición territorial (Ciudades y regiones)
2. Principios • Conmemoraciones como: re conocimiento en 3 dimensiones: • Histórica: volver los ojos atras. Memoria, patrimonio, origen. • Repensar: volver los ojos a conocer. Presente vivido. Integración • Otredad: volver los ojos al otro. Lo plural como alteridad. Democracia de igualdad al respecto diferencia: género, etnia, preferencia sexual. Varias voces y miradas
2. Principios • Bicentenarios plurales: • Itinerario libertario • Lecturas diversas • Bicentenarios en construcción • Bicentenarios deben construirse. • No al determinismo inexorable del tiempo. • Bicentenarios: sentido de continuidad histórica donde el presente se diluye para la pervivencia del pasado en la prefiguración del futuro
3. Un proceso. dos expresiones • Dos caras de una misma moneda: • Deben leerse juntos: colonización/descolonización • 1492, inicio conquista y colonización. • 1809, el inicio del proceso de descolonización. • Dos conmemoraciones distintas y opuestas. • Actores diferentes: Estado, sociedad • Resultados… Habrá que ver…
3.1. Primera expresión: los quinientos años • En 1992 se conmemoró quinientos años del “Encuentro de dos mundos”. • Inicio de conquista y colonización española de América Latina. • Conmemoración: una fecha (1992), un lugar (América Latina-España), pero múltiples actores. • Mayor peso de la sociedad civil en detrimento del Estado
3.1. Primera expresión: los quinientos años • Actor privilegiado (España) produjo polifonía (varias lecturas) y pocos resultados • España: (re)encuentro con ex colonias para “limpiar” conciencia y establecer nueva relación comercial. Festivo y puntual… • Voz “discordante” sociedad civil: pueblos originarios en momento de agitación social y política: visibilidad, organización, identidad. Conmemoración • Los Estados nacionales ausentes
3.2. Segunda expresión: el centenario • El año 1909 se conmemoraron 100 años del proceso inverso: la liberación colonial. • Momento cumbre de Constitución de los Estados nacionales. El Estado actor central • El peso de las capitales: macrocefalia • El espacio público: entre la evocación (Monumental), el encierro (fábrica) y la reubicación (expulsión).
3.3. Segunda expresión: el bicentenario • La globalización con un Estado “líquido” y “desnacionalizado” • Múltiples fechas y lugares en la región • Bicentenarios plurales: territorio, grupos en disputa. • El peso de lo local sobre lo nacional: expropiación. • “No despegó” por que no hubo actor social que lo reivindique: proyecto contradictorio de legitimidad • Coyuntura de retorno a lo público, crisis y elecciones. Poca participación social.
3. El pasado vivido • En medio de transición (2008): nueva constitución y elecciones. • Visión de soberanía (nacionalismo) e integración (bloques UNASUR). • Del monumento al espectáculo • Segunda independencia: un discurso que no logra legitimidad y se agota. • El post bicentenario: el 11 de agosto o el retorno a “ultimo día de despotismo y primero de lo mismo”
4. Conclusión • Las conmemoraciones son importantes si se las construye. ¡Son un proyecto! • Son una plataforma con sentido de proyección desde y hacia. • De 500 años a 200: el primero tuvo más participación social y menos estatal; el segundo ¿al revés? • De los 100 años a los 200: más local a más nacional; del monumento al espectáculo • Espacio público, lugar de disputa: ajardinamiento (indios), planificación (obreros) y prevención (jóvenes). • ¿Fortalecimiento del Estado soberano y de la integración?