120 likes | 243 Views
Curso de Capacitación. METODOLOGIA. “La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.”. NUESTRA MISION.
E N D
METODOLOGIA “La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.”
NUESTRA MISION • Promover la reflexión acerca de la enseñanza homogeneizante alentando cambios hacia la educación inclusiva. • Aportar herramientas conceptuales y didácticas para favorecer prácticas inclusivas.
NUESTROS VALORES • Competencia profesional • Compromiso por la mejora de la práctica áulica • Foco en el hecho pedagógico
NUESTROS OBJETIVOS • Promover la mejora de la calidad educativa a través de la capacitación. • Fomentar prácticas inclusivas. • Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica. • Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al participante la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas. • Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las entidades educativas.
NUESTRO METODO La metodología de clase-taller es la elegida para abordar las temáticas del curso, nuestro propósito es producir conocimiento a partir de casos concretos, lograr la integración de teoría y práctica en una serie de reuniones de trabajo donde los concurrentes participan en grupos reducidos para realizar aprendizajes prácticos y cooperativos según los objetivos pautados.
NUESTROS TALLERES TALLER 1 Marco teórico y normativo TALLER 2 Marco pedagógico y didáctico TALLER 3 Problemáticas de la práctica áulica
TALLER 1: Marco teórico y normativo • Cuando nos referimos a la diversidad en el aula ¿de qué estamos hablando? • ¿Representan lo mismo integración que inclusión? • ¿Qué normativa respalda la inclusión de todos los niños y niñas en la escuela?
TALLER 2: Marco pedagógico y didáctico • ¿Cómo se planifica y evalúa teniendo en cuenta la diversidad en el aula? • ¿Qué entienden por barreras para el aprendizaje y la participación? • ¿Quiénes experimentan estas barreras?
TALLER 3: Problemáticas de la práctica áulica • Actitudinalmente ¿Qué debiera un docente plantearse frente a la diversidad? • ¿Qué dificultades encuentran enseñando en la sala si la consideran desde la diversidad? • ¿Qué apoyos necesitarían, factibles de poderlos implementar en la escuela?
QUIENES SOMOS DIANA MICHAELSEN • Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes (Instituto Ángel D´Elía - San Miguel - 1974) • Actualización, conducción de servicios educativos y supervisión educativa Nivel I y Nivel lI (Instituto Superior de Formación Docente N°34 - El Palomar - 1993) • Profesora de Educación Especial - Discapacidad Intelectual y Visual (Instituto Superior Fundación Suzuki - San Miguel - 2004) • Licenciada en Educación Especial (Universidad del Salvador - Instituto de Capacitación Continua - 2008) • Certificado de Habilitación PruNaPe (Prueba nacional de pesquisa) Hospital Garrahan Noviembre 2008 GRACIELA MATABOS • Maestra Normal Superior (Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 - San Miguel - 1983) • Profesora de Educación Inicial (Instituto Superior de Formación Docente Nº 34 - El Palomar - 1985) • Posgrado NEE Trastornos del Desarrollo (FLACSO - 2010) • Diplomatura en NEE Trastornos del Desarrollo (FLACSO - 2011)
CONTACTENOS Lic. Diana Michaelsen 15-3175-8937 Prof. Graciela Matabós 15-4969-0771 mmdiversidad@gmail.com http://mymdiversidad.blogspot.com.ar/