1.08k likes | 1.29k Views
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA CURSO DE ALTA ESPECIALIZACION POLITICAS PUBLICAS E INCLUSION SOCIAL POBREZA Y POLITICAS SOCIALES Expositor: Dr. LUIS PACHECO ROMERO SAN ISIDRO, 20 de marzo de 2013. CONTENIDO El desafío de vencer la pobreza. II. Cae la pobreza pero la pobreza sigue.
E N D
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMACURSO DE ALTA ESPECIALIZACIONPOLITICAS PUBLICAS E INCLUSION SOCIALPOBREZA Y POLITICAS SOCIALESExpositor:Dr. LUIS PACHECO ROMEROSAN ISIDRO, 20 de marzo de 2013
CONTENIDO • El desafío de vencer la pobreza. • II. Cae la pobreza pero la pobreza sigue. • III. El diagnóstico de la pobreza. Políticas diferenciadas. IV. Reflexiones finales
I. El Desafío de Vencer la Pobreza Un objetivo de las políticas públicas en el mundo es: “Eliminar la pobreza extrema, reducir la pobreza.” Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avance de los derechos en el mundo. Veamos los RESULTADOS a nivel latinoamericano de estos ESFUERZOS, así como los que Perú está logrando.
II. Cómoevoluciona la pobreza • América Latina - El crecimiento del PBI en estaregión se incrementó en 4.3% en el 2011, lo quesignificóunaexpansión del PBI per capita de un 3.2%. La tasa de desempleocayó a un 6.7% en el 2011, de un 7.3% en el 2010. Los salariosrealescrecieron, al darseunatasa de inflación de 6.9% en promedio. En esemarco, la pobrezacayó a unatasa de 29.4%, queincluyeunatasa de 11.5% en situación de extremapobreza.
La caída de la tasa de pobreza en la región latinoamericana ha sido continua desde el 2002. • A más largo plazo, desde 1990 ha habido una tendencia de caída de la pobreza, de 48.4% en 1990 a 28.8% en el 2012. La proporción de extremos pobres ha descendido de 22.6% en 1990 a 11.4% en 2012.
Aún así, con toda esa mejora, las personas pobres en América Latina suman 167 millones en el 2012 y los pobres extremos, 66 millones en el 2012. • En el caso de Perú, los valores de la línea de pobreza total pasaron de S/. 238.2 en el 2007 a S/. 272.3 en el 2011; los de la pobreza extrema, subieron de S/. 112.5 en el 2007 a S/. 143.0 en el 2011. Fuente: INEI, ENAHO.
En Perú la pobreza delata las marcadas desigualdades sociales existentes. • La pobreza extrema en el 2007 en el área urbana tenía una incidencia de 2.9% y de 32.7% en el área rural. En el 2011, la pobreza extrema tuvo un 1.4% mientras que en el área urbana la incidencia fue de 20.5% Reducciones en ambos casos, pero la desigualdad aumentó.
III.El Diagnóstico . Las Políticas diferenciadas • Según la pobreza ha evolucionado, surgen los diferentes enfoques: desde el nivel micro hasta el macro; desde el nivel descriptivo hasta el nivel de las instituciones y estructuras; desde el corto plazo al mediano y largo plazo.
Diferentes enfoques en la lucha contra la pobreza dan lugar a Políticas diferenciadas: • Transferencias condicionadas • El crecimiento económico reduce la pobreza • La incorporación de la población al mercado laboral • La política social: educación y salud • La política integral: - CEPAL - PNUD
Una propuesta frecuentemente acogida: el crecimiento económico es fuente segura de reducción de la pobreza. Poniéndose énfasis en éste, se tendrá un avance marcado en la obtención de la meta. • Más aún si el mundo de la “periferia” ha estado viviendo años de auge.
¿Podemos estar seguros con esta propuesta? • Es objetivo que hay ciclos económicos, hay volatilidad. • Basta mirar en nuestro entorno, en el país y en el exterior. Suficiente con observar lo que sucede en la Eurozona, en EEUU. • Hay, por ende, incertidumbre.
Los países no caminan al mismo ritmo. Es como las personas: cada uno somos distintos del otro. A unas naciones les va bien, a otras regular, a otras mal. Y la población en todos esos casos quisieran tener prosperidad y reducir su pobreza. • Los ritmos, sin embargo, son diferentes en cada caso. Las diferencias se ven más claramente en el largo plazo.
Esas diferencias existen, aún si no se presentara de cuando en cuando una tormenta que golpeara a todos. Las famosas crisis económicas. • Tenemos una de esos vendavales a nivel internacional al momento. Portugal, Irlanda, Grecia, España, Italia, hoy Chipre. • Los más optimistas: para esas situaciones hay la mejor arma: la teoría económica, la política económica. Pero la teoría económica no siempre funciona.
Crisis en USA Drastic Liquidity Injections Resulted in Minimal Increases in Money Supply and Credit: US 17
Crisis en la Eurozona Drastic Liquidity Injections Resulted in Minimal Increases in Money Supply and Credit : Eurozone 18
Nuevos escenarios • Otro punto a tener en cuenta: los países que son del G-7, las economías que fueron las más poderosas entre 1950 y 1990, están perdiendo el protagonismo. Asoman otros jugadores grandes. Y esos nuevos actores en el escenario internacional ya forman parte del “centro” del sistema internacional. Pertenecen a la “periferia” del sistema. Hay, por tanto, una transformación en la configuración del poder.
Pero primeramente miremos el contexto en que está dándose la lucha contra la pobreza. Miremos lo que está sucediendo en el MUNDO, en una perspectiva económica y social. «El ascenso del Sur está cambiando radicalmente el mundo del siglo XXI, con naciones en desarrollo que impulsan el crecimiento económico, sacan a millones de personas de la pobreza y conducen a otros miles de millones hacia una nueva clase media mundial».
Enriquezcamos nuestro análisis con la economía política y la historia. Nos pueden ayudar datos del PNUD para esto. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se acaba de lanzar, a nivel mundial en la ciudad de México, D.F. el 14 de marzo de 2013, se pronuncia de la siguiente manera:
“Más de 40 países en desarrollo han efectuado mayores avances en desarrollo humano en las últimas décadas de este impulsando un crecimiento económico mundial y cambios sociales por primera vez en siglos"
·* Una historia que involucró, quizá, a unos cientos de millones de personas, pero * China e India duplicaron la producción económica per cápita en menos de 20 años; una tasa dos veces más rápida que la de la Revolución Industrial en Europa y América del Norte.
· Llegado el año 2020, prevé el Informe, la producción combinada de las tres economías líderes del Sur (China, India y Brasil) superará la producción total de Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.
·Con estándares de vida crecientes en gran parte del Sur, la proporción de personas que viven con pobreza extrema de ingresos en todo el mundo cayó en picada del 43% en 1990 al 22% en 2008, incluidas más de 500 millones de personas que salieron de la pobreza en China, solamente. Como resultado, el mundo ya ha logrado la meta principal de erradicación de la pobreza de los Objetivos de desarrollo del milenio, que pugnaba por que la proporción de personas que vivían con menos de US$1,25 por día se redujese a la mitad entre 1990 y 2015.
· Los países en desarrollo prácticamente duplicaron su proporción del comercio internacional de mercancías del 25% al 47% entre 1980 y 2010, observa el Informe. El comercio en el interior del Sur fue el factor más grande de esa expansión, al ascender de menos del 10% a más del 25% de todo el comercio mundial en los últimos 30 años, mientras que el comercio entre los países desarrollados disminuyó del 46% a menos del 30%. El comercio entre los países del Sur superará el comercio entre las naciones desarrolladas, prevé el Informe. El incremento de la apertura hacia el comercio guarda una relación con el logro creciente del desarrollo humano en la mayoría de los países en desarrollo.
·El Sur cada vez es más interdependiente y está más interconectado. La mayoría de los hogares de Asia y América Latina, y de gran parte de África, poseen teléfonos móviles con conexión a Internet; y el mayor número de estos teléfonos inteligentes asequibles son producidos por compañías instaladas en el Sur. Brasil, China, India, Indonesia y México tienen actualmente una mayor circulación diaria de medios sociales que cualquier otro país, excepto Estados Unidos. Las interconexiones mundiales crecientes del Sur son tanto personales como virtuales: la migración entre países en desarrollo recientemente ha sobrepasado la migración neta desde el Sur hacia el Norte.
·El mundo está presenciando un "reequilibrio mundial" que marcará un hito. El ascenso del Sur revierte el enorme cambio que vio a Europa y América del Norte eclipsar al resto del mundo, comenzando por la Revolución Industrial, pasando por la era colonial y desembocando en la dos Guerras Mundiales del siglo XX. Ahora otro cambio tectónico ha colocado a los países en desarrollo en una curva ascendente. El Informe predice que el denominado "Ascenso del Sur" podría continuar y acelerarse aún más conforme transcurra el siglo XXI.
· Una perspectiva de la economía política: las organizaciones mundiales aún no se han puesto al día con este cambio histórico. China, con la segunda economía más grande del mundo y las mayores reservas en divisas extranjeras, tiene una proporción del 3,3% en el Banco Mundial, por debajo del 4,3% que posee Francia. India, que pronto superará a China como país más populoso del mundo, no tiene un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y África, con sus mil millones de personas en 54 naciones soberanas, no cuenta con representación suficiente en la mayoría de las entidades.
Los países difieren enormemente en cuanto a sus historias, sistemas políticos, perfiles económicos y prioridades de desarrollo, comparten algunas características clave. La mayoría eran "Estados desarrollistas" proactivos que procuraron tomar una ventaja estratégica de las oportunidades ofrecidas por el comercio mundial. También invirtieron fuertemente en capital humano a través de programas educativos y de salud, y de otros servicios sociales básicos.
"Para un Estado desarrollista, es más importante determinar prioridades de políticas adecuadas que lograr precios adecuados", indica el Informe. "Debe centrarse en los ciudadanos, promoviendo oportunidades y brindando protección contra riesgos inconvenientes“.
El Informe advierte que estructuras políticas no receptivas pueden despertar el malestar civil, especialmente si las oportunidades económicas no se mantienen al ritmo de los avances educativos, como sucedió en los países que fueron parte de las revueltas en la región de los Estados Árabes en 2011. Actualmente, dichas tensiones sociales también se sienten poderosamente en muchos países desarrollados, aclara el Informe, donde políticas de austeridad y un crecimiento en descenso provocan dificultades a millones de personas. "Existe un "sur" en el Norte y un "norte" en el Sur", sentencia el Informe
China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza. India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo.
Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.
LA POBREZA YA NO ES TAN FACIL QUE DISMINUYA Según los datos más recientes, 167 millones de personas viven todavía por debajo del umbral de pobreza en América Latina y el Caribe, de los cuales 66 millones se encuentran por debajo del umbral de indigencia. 28 ¿Pueden obtenerse mayores logros en la lucha contra la pobreza con una racha de crecimiento más duradera?
LA POBREZA YA NO ES TAN FACIL QUE DISMINUYA La evidencia sugiere que sí y que no al mismo tiempo. Sí, porque el crecimiento continuo todavía puede reportar mayores beneficios en el ámbito de los ingresos laborales y los programas fiscales y de protección social existentes. No, porque gran parte de la pobreza que todavía existe se concentra en bolsones persistentes y claramente identificables de población, sectores y zonas geográficas, que han llegado a un punto de rendimientos decrecientes en bienestar luego de verse expuestos repetidamente a más de lo mismo, o que simplemente se han visto excluidas de los sectores más dinámicos de la economía y/o de las redes de seguridad social existentes. Fuente: CEPAL. (2013). Los FRUTOS DIFICILES DE ALCANZAR Conclusiones para América Latina
¿De qué depende de que se progrese en el logro de la meta con más efectividad y rapidez? Depende de: buenas medidas; pero las buenas medidas a su vez dependen de tener un buen diagnóstico. Y no basta con esto pues puede haber un buen diagnóstico, pero no una buena formulación de políticas y programas.
Puede también haber un buen diagnóstico, y hasta una buena formulación de políticas pero no una nueva ejecución de éstas. Por ello se puede decir que se necesita un buen diagnóstico, políticas y programas sociales bien diseñados en función a ese diagnóstico acertado, y además una buena ejecución de esas políticas y programas bien formuladas traduciendo en acción el diagnóstico certero.
Pero el inicio de la cadena está en el diagnóstico. Entonces, ¿de qué depende hacer un buen diagnóstico? De la posesión que se tenga de conocimiento sobre el problema que se quiere resolver. La mejor base para ello es la ciencia social.
Recordemos que la función de la ciencia, con la investigación científica, no es solamente acumular más conocimiento sobre el asunto que se estudia, sino la de hallar medios y acciones para hacer frente a los problemas sociales, pues lo que se quiere es contribuir al bienestar de las personas. Para formular un buen diagnóstico, por tanto, hay que utilizar el conocimiento científico. Este conocimiento generado por las ciencias sociales, está allí, hay que saber cómo utilizarlo.
Las ciencias sociales (la historia, la antropología, la sociología, la ciencia política, la ciencia económica, la demografía) sirven para el diseño de políticas y programas. Pero hay otra fuente. Es la experiencia, las lecciones que se aprenden de lo que uno está haciendo y de lo que otros haciendo.
Los cientistas sociales deben trabajar cib el conocimiento ya acumulado, pero no debe dejar de observar lo que está sucediendo a su alrededor. A nivel mayor, examinar lo que se está haciendo en el Perú. Pero también en el mundo, pues Perú no está aislado, y cada vez hay más interdependencia.
Por ello hay que mirar los esfuerzos que se hacen en nuestro país pero también los esfuerzos que se hacen fuera del país, comenzando por América Latina, pero incluso en otros continentes (en realidades que tengan semejanzas con nuestra realidad).
En otras palabras, estudiar cómo es la realidad (caso peruano) pero también el contexto (casos en América Latina y, por ejemplo, Asia).