240 likes | 509 Views
OBJETIVOS. DEL. PROBLEMA. DE. INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. Es el ¿PARA QUÉ? de la investigación. Enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer de un problema planteado. Rumbo que va a tomar la investigación
E N D
OBJETIVOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Es el ¿PARA QUÉ? de la investigación. Enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer de un problema planteado. • Rumbo que va a tomar la investigación • Propósitos del estudio, es decir, lo que pretende la investigación • Son las guías de la investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En términos más sencillos: “Los Objetivos…nos indican el punto de llegada, lo que queremos lograr”
CARACTERÍSTICAS DELOBJETIVO DE INVESTIGACIÓN • Se redactan con un verbo infinitivo, aquellos que terminan en ar, er, ir • Orientado a la búsqueda de un nuevo conocimiento • Incluyen las variables objeto de estudio que serán medidos • Contienen un logro, el evento de estudio, las unidades de estudio • Contiene el lugar y el tiempo
Ejemplos de verbos para objetivos • Elaborar • Proponer • Analizar • Definir • estudiar • Plantear • corroborar • Determinar • Identificar • Evaluar • Describir • Formular • Verificar • Diseñar
TIPOS DE OBJETIVOS • Los objetivos se clasifican en: • OBJETIVOS GENERALES • OBJETIVOS ESPECIFICOS • Una investigación tiene dos o tres objetivos generales y cuatro o cinco objetivos específicos. Además se ordenarán según la prioridad en su logro.
OBJETIVOS GENERALES Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Ejemplo: Determinar la Incidencia del ser humano en el aumento progresivo del Calentamiento Global, en la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos son las respuestas a la pregunta: ¿Como alcanzaremos el objetivo general? • Indican los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. • Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Ejemplo: • Describir las causas que ocasionan el calentamiento global • Identificar la presencia de elementos que propicien el calentamiento global en el Municipio Maracaibo • Examinar las actividades realizadas por los habitantes de la ciudad de Maracaibo que ocasionen agentes propicios para el calentamiento global.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Ejemplo(continuación) • Establecer la relación entre las actividades realizadas por el ser humano y el aumento progresivo del Calentamiento Global, en la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo.
Diferencia del Objetivo General y Específico • El objetivo general define donde queremos llegar ¿El Para qué? • En cambio los objetivos específicos definen las estrategias para alcanzar el objetivo general. ¿El Cómo?
Ejemplos de objetivos • Objetivo general: • Diseñar un modelo sanitario para garantizar un manejo ecológico de los residuos sólidos de la ciudad de Milagro • Objetivos específicos: • Caracterizar los procesos de recolección, transporte, procesamiento y disposición de los residuos sólidos • Analizar en que medida el manejo de los residuos sólidos se corresponde con una visión ecológica • Determinar los factores que limitan y potencian el manejo ecológico de los residuos sólidos
Ejemplo: ¿Cuáles son las causas que determinan el bajo nivel de alimentación de la población? • Objetivos: • 1. Contribuir al conocimiento de las causas que determina el bajo nivel de alimentación de la población con el fin de que se tomen medidas para solucionar esta problemática a mediano plazo • 2. Determinar de que manera influye el nivel de desarrollo socioeconómico del país en el bajo nivel de alimentación de la población • 3.Determinar de que manera influye el nivel educacional en los hábitos alimentarios de la población
Ejemplo: ¿Los helmintos parásitos influyen en la desnutrición de niños de educación primaria de la ciudad de Trujillo durante el año 2007? • 1.Identificar las especies de helmintos parásitos en heces de niños de educación primaria de la ciudad de Trujillo durante el año 2007 • 2.Determinar el grado de desnutrición de niños de educación primaria de la ciudad de Trujillo durante el año 2007 • 3.Determinar la asociación e influencia de la parasitosis sobre la desnutrición de niños de educación primaria de la ciudad de Trujillo durante el año 2007
COMPOSICIÓN El Objetivo General tiene 3 partes: • Un verbo en modo infinitivo • Un ¿Qué Cosa? • Un ¿Para qué?
Verbo + contenido o ¿Qué cosa? + ¿para qué? A continuación observa la relación entre el esquema anterior y el siguiente objetivo: Comprendercuáles son las diferentes funciones del asesor psicopedagógico para poder facilitar estrategias de aprendizaje en las programaciones didácticas habituales.
Ejemplo: • Determinar (Un verbo en infinitivo) • El número de errores en la elaboración del objetivo general, (¿Qué cosa?) • Para enmendar sus errores (¿Para qué?) Como quedaría el ejemplo: Determinar el número de errores en la elaboración del objetivo general, para enmendar sus errores.
¿ Cómo formular objetivos? 1. Identifique los Verbos que impliquen acciones en los individuos u objetos. 2. Pregúntese: ¿Qué cosa quiero investigar?; ¿Qué es lo que busco conocer?; ¿A dónde quiero llegar? 3.Elabore una lista preliminar de respuestas, que ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el punto anterior 4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior, complétela señalando las acciones que Ud. va a realizar como investigador y que le va a permitir lo que se ha propuesto.
5. Tome como referencia la formulación del problema, y analice cual de las acciones elaboradas ayudarán a responder esa pregunta de investigación Objetivo General 6. Hágase la siguiente pregunta varias veces ¿cómo alcanzo el objetivo general? Analice estas preguntas y determine cual de ellas le ayudarán a alcanzar el objetivo general . Estas preguntas son los Objetivos específicos
BIBLIOGRAFÍA MÉNDEZ, Carlos (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. ARIAS, Fidias. (2004). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas BALESTRINI, Mirian. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. Caracas. BERNAL, César. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Pearson. Prentice Hall. México.