120 likes | 270 Views
POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA. Mario Davide Parrilli. Características de las MIPYME en Nicaragua.
E N D
POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDADDELAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASEN NICARAGUA Mario Davide Parrilli
Características de las MIPYME en Nicaragua • Si se le definen como empresas que tienen entre 1 y 100 trabajadores, 99% de las empresas caían en esta categoría a fines de los años 90. • El 96% de las MIPYME son microempresas. • Contribución al empleo nacional de las MIPYME: 21.2% • Contribución al empleo en la industria: 18.9% • Contribución al valor bruto de la producción industrial de las MIPYME: 22% • Inserción muy limitada en el mercado internacional.
Políticas de apoyo al sector MIPYME y a su competitividad • No ha habido una política clara de apoyo al sector de las MIPYME. • Las políticas industriales sectoriales han favorecido actividades de rubros particularmente competitivos donde predominan grandes empresas • Apoyo desequilibrado, más a las Microempresas que a las PYME. • Las instituciones públicas que apoyan al sector son principalmente: • El INPYME (Instituto Nacional de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas); • DPYME (Dirección Nacional de PYME, dedicado a políticas sectoriales, canaliza recursos externos), ambos pertenecientes al MIFIC. • La Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) se privatizó y sigue apoyando al desarrollo de las MIPYME, a través de algunos programas financiados por la cooperación externa.
Institucionalidad Privada Nacional e Internacional de apoyo a las MIPYME • Existen una serie de agrupaciones empresariales que reúnen a las PYME pero, en general, son bastante débiles. • Entre los organismos privados nacionales de apoyo más exitosos están la Asociación de Organismos de MicroFinanzas no convencionales (ASOMIF) (capta ahorro de las familias fondos de cooperación internacional). • En apoyo externo al sector proviene de fuentes muy diversas: la cooperación holandesa, la Taiwanesa, Swiss Contact, entre otras.
Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME • A nivel meta: • Falta de valoración del sector industrial (se considera Nicaragua “el granero de Centroamérica”) • Lógica asistencialista y anti-tecnológica de muchos organismos de apoyo, sobre todo privados (ONGs) • Prejuicio social hacia “pequeño empresario”. • A nivel macro: • Apertura comercial: competencia de las importaciones • Tasas de interés altas • Crisis financiera y baja tasa de ahorro nacional no favorece la disponibilidad de fondos para MIPYMEs
Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME Nivel Meso • Falta de infraestructura, lo cual encarece el transporte, almacenamiento, etc.. • Deficiente sistema educativo y capacitación para MIPYMEs • No hay sistema nacional de innovación • Concentración geográfica del financiamiento y descuido de pequeñas empresas vs microempresas • Falta de cooperación entre instituciones de apoyo
Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME • Nivel Micro • Problemas de baja productividad, tecnología muy rudimentaria. • No hay mucha conexión entre los actores de la cadena productiva ni a nivel horizontal (redes de empresas, consorcios y cooperativas) ni vertical (limitadas subcontrataciones, insuficientes vínculos con agentes de comercialización efectivos, etc..), lo que reduce el potencial productivo nacional. • Escasos vínculos e información de los empresarios sobre mercados externos. • Falta de estrategias empresariales de colaboración (joint ventures, fusiones, etc.). Implica débil especialización y complementación de esfuerzos, y reduce las oportunidades de competir con las empresas y productos presentes en el mercado internacional.
Propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME Avances más concretos de política para MIPYME provienen de la DPYME. Propuestas para mejorar su apoyo: • Información. Crear Centro de información para el sector • Servicios no financieros Promover redes de coordinación interinstitucional; cooperación internacional; promover capacitación empresarial; asistencia técnica • Marco regulatorio para organismos que proveen microfinanzas • Revisar normas del Proyecto de Ley sobre Compras del Estado; revisar otra serie de leyes que tienen efecto sobre estímulos fiscales y de otro tipo al sector, modernizar INATEC • Financiamiento. Propiciar fondos de inversión; impulsar Ley de Arrendamiento Financiero; promover servicios financieros disponibles; desarrollo de centrales privadas de riesgo.
Otras propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME • Políticas sectoriales: Considerar sectores como madera/muebles y cuero/calzado como de gran potencial para las MIPYME. Fomentar la creación de “clusters” en estos rubros. • Territorialización de INATEC para proveer capacitación técnica según las orientaciones sectoriales de la política de apoyo a las MIPYME. • Conformación de parques industriales orientados a un determinado tipo de producción donde participen las MIPYME. • Esfuerzo por colocar los productos manufacturados de las MIPYME de Nicaragua en el mercado Centroamericano.
Lineamientos Estratégicos • Nivel Meta: Competitividad empresarial y sistémica como parte de la planificación estratégica. Difusión de la importancia de la industria y las MIPYME para el desarrollo del país. • Nivel macroeconómico: Fomento de una política comercial equilibrada. Reorientar sistema financiero para respaldar al sector de MIPYME • Nivel Mesoeconómico: desarrollo territorial; mayor aporte del sistema educativo más específico a las necesidades de las MIPYME. Incursión en nuevos mercados. • Nivel Microeconómico: Formación de redes empresariales en la producción y en la comercialización; mayor encadenamiento de las empresas a nivel horizontal y vertical.
Estudios de Caso: Marroquineros de Granada (MADGRA) • 12 microempresas en Granada (eran 23 inicialmente, salieron los menos competitivos). • Apoyo de la Municipalidad permitió que empezaran a trabajar juntos en 1997. Tres fines de asociarse: • Reducir impuestos • Insumos a menor oprecio • Exportar la producción a mercados más rentables. • Exitos: • Entrar en mercados de EEUU y varios países centroamericanos. • Expansión de su producción; • Importantes inversiones en los últimos años. • Mejora en la calidad del producto y adecuación a normas del mercado de EEUU (uso de químicos, etc...). • Introducción de un manejo contable generalizado en las empresas • Se preparan para producir en un solo lugar - un galerón financiado por Noruega - que les permitirá integrar más sus procesos productivos. • Han recibido apoyo de ONUDI en materia de administración, técnica de producción en el curtido, mercadeo en la actividad exportadora.
Estudios de Caso: Hamaqueris de Masaya COOPAHAMACA • Cooperativa de hamaqueros que reune a 12 microempresas • Exitos: • Creación de un banco de insumos y colorantes (para ellos y demás artesanos del ramo, además, certificados) • Fondo revolvente con capital semilla de 100 dólares por artesano que han permitido aumentar la cantidad de materiales disponibles en INPYME • Mejora en la calidad del producto • Exportaciones a Holanda, EEUU y Alemania • Premios en “hamaca ecológica” y “producción más limpia” • El INPYME ha ayudado a : • Proveer espacio para almacenar materia primar y • Laboratorio químico que permite esperimentar con el fin de obtener mejores mezclas de colorantes naturales • Capacitación de artesanos en técnicas de pintura. • Han recibido apoyo de organismos internacionales como ONUDI y BID