150 likes | 373 Views
¿Se hizo camino al andar? La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas. Agustín Canzani Fundación Líber Seregni FES-ILDIS-FLACSO Quito, 13 de julio de 2011. Sistema de partidos en Uruguay El surgimiento del FA en Uruguay: un nuevo actor en un sistema en cambio.
E N D
¿Se hizo camino al andar?La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas Agustín Canzani Fundación Líber Seregni FES-ILDIS-FLACSO Quito, 13 de julio de 2011
Sistema de partidos en UruguayEl surgimiento del FA en Uruguay: un nuevo actor en un sistema en cambio • Hasta 1958: bipartidismo fragmentado con partido dominante. • Desde 1958 hasta 1994: bipartidismo fragmentado competitivo… • Con alianzas sectoriales • Con alianzas de “gobernabilidad” • Desde 1994 a 2004: sistema competitivo. • Desde 2004: ¿partido mayoritario?
Sistema de partidos en UruguayHasta 1958: bipartidismo fragmentado con partido dominante • Partidos políticos tradicionales de larga raigambre: nacen con la República (1836) • Dominio exclusivo del Partido Colorado durante casi un siglo, bajo diferentes modalidades • El partido que gana tiene mayoría parlamentaria • Gobiernos con estructura presidencial o con “colegiado”, que permitía la participación de ambos… • …también estructurada a nivel de acuerdos formalizados (3 y 2) • Las posturas diferentes cruzan los partidos a nivel de sus fracciones:doble voto simultáneo y ley de lemas.
Sistemas de partidos en UruguayDesde 1958 a 1994: bipartidismo fragmentado competitivo • Primera elección ganada por el Partido Nacional (1958) instaura la competición • La crisis económica y social y el enfrentamiento de las fracciones influyen en la estabilidad • Pugna social y redistributiva, guerrilla urbana, creación de la central sindical y del Frente Amplio… • …que no llega a alterar el bipartidismo pero obliga a gobiernos con apoyo multicolor • El hiato de la dictadura: exclusión y realineamiento • La restauración en un escenario competitivo: • el triunfo de la izquierda en Montevideo en 1989 • el uso de los instrumentos de democracia directa (DDHH, privatizaciones).
Sistemas de partidos en UruguayDesde 1994 a 2004: sistema competitivo, reforma electoral. • Elección de 1994 en tres tercios. • Reforma electoral que limita el doble voto simultáneo, las candidaturas múltiples e introduce la segunda vuelta. • Elecciones de 1999 por primer vez con segunda vuelta: triunfo de Batlle sobre Vázquez. • Dificultades para la “gobernabilidad orgánica” • Crisis del 2002: efectos y forma de manejo • 2004: triunfo del FA en primera vuelta, Vázquez presidente; mayoría absoluta después de 50 años • 2009: segundo triunfo electoral, en segunda vuelta, Mujica presidente, mantiene mayoría parlamentaria
Características del Frente AmplioCreación viabilizada por procesos, legislación, liderazgos y coyuntura • Ley Orgánica Universitaria (1958), Congreso del Pueblo (1965), Convención Nacional de Trabajadores (1966). • Posibilidad de acumular votos con distintas opciones parlamentarias. • Reinterpretación del proceso político y doctrinas desde diferentes vertientes: comunismo (Arismendi), socialismo (Trías), democracia cristiana (Terra), partidos tradicionales (Michelini). • Candidatura del General Seregni (1971). • Surgimiento de la guerrilla urbana, gobierno autoritario de Pacheco Areco, represión, “Medidas prontas de seguridad”.
Características del Frente AmplioInstrumento político generado sobre la base de un acuerdo programático • Frente político unitario, conjunción de fuerzas políticas y ciudadanía, abierto a otras fuerzas. • Compromiso de programa común, actuación coordinada en todos los campos de acción política, atribución al pueblo organizado democráticamente el papel protagónico • Cada fuerza participante mantiene su identidad, se organiza con núcleos de base y autoridades comunes, con mecanismos de disciplina y mandato imperativo. • Acción política permanente como objetivo; afrontará unido las contiendas electorales. • Candidato único.
Características del Frente AmplioMecanismos diversos en compleja “ingeniería política” • Organismos de base: Comités y Coordinadoras, agrupan afiliados y militantes. • Plenario: autoridad máxima, dirección política permanente, objetivos y estrategias, supervisión de órganos, 170 miembros, 50% de grupos y 50% de bases. • Mesa política: conducción política cotidiana, integrada por los 29 grupos. • Secretariado: integrado por espacios políticos más las bases, 13 miembros. • Congreso: grandes líneas de acción política, designación de candidatos, aprox. 2000 miembros.
Características del Frente AmplioPrioridad a los criterios incluyentes en la toma de decisiones • Consenso como mecanismo básico de decisión: se agotarán los esfuerzos en todos los temas. • Mecanismo de mayoría como recurso extremo. • Mayoría especiales para casos específicos: elección de autoridades, ingreso de nuevos miembros, modificación del acuerdo político originario. • Se contempla la libertad de acción: ”será autorizada por acuerdo de 4/5 de sus componentes y podrá ser concedida siempre que no violente los principios y provoque consecuencias contradictorias en la puesta en práctica de las decisiones de la mayoría.”
Características del Frente AmplioEl primer gobierno del FA:respondiendo desafíos con éxito • Estructura de toma de decisiones y relación gobierno-fuerza política • Gabinete con integración de líderes sectoriales • Actuación del partido limitada a casos excepcionales • Economía • Primer esfuerzo centrado en la reducción de vulnerabilidades • Aceptación de un modelo de negociación colectiva con garantías en el ámbito laboral • Aceptación del rol de la inversión extranjera • Reformas sociales • Planes de atención a la emergencia reposicionados como programas sociales estables • Reforma de la salud • Reformas institucionales • Rediseños varios con inclusión de actores • Dificultades en la reforma del Estado • Control de la agenda pública, iniciativa política y aprobación mayoritaria de la gestión
Características del Frente AmplioEl segundo gobierno del FA:logros, conflictos y nueva agenda • Reposicionamiento regional. • Mantenimiento del crecimiento económico y mejora de indicadores sociales. • Dificultades para ejercer liderazgo presidencial. • Discusiones sobre la orientación: primarización, rol y estructura del Estado, reforma educativa. • Debates internos y desalineamientos con consecuencias legislativas. • Temas nuevos: fracciones sindicales y corporaciones, cuestiones ambientales,
Una lectura en clave latinoamericanaSimilitudes y diferencias • La conciencia de los límites para intervenir sobre el sistema: los efectos de la experiencia de la gestión • El escenario de partida y su efecto como restricciones u oportunidades • La dificultad para adecuar el Estado a nuevos objetivos: respuestas graduales y re-fundacionales • El riesgo del carisma y su influencia en la conducción política: el desafío de la sucesión • La asimilación/diferenciación del partido con el gobierno: riesgos de la mimetización, riesgos de la ajenidad.
Una lectura en clave latinoamericana¿Hermanos de sangre? • La revalorización del rol de la política • El reposicionamiento del rol del Estado, variable según las condiciones de cada país, y la dimensión política de las políticas públicas • La múltiple dimensión de las políticas sociales (combate a las desigualdades-creación de derechos) • Los procesos de cancelación de “deudas históricas” • La búsqueda de la redistribución
Una lectura en clave latinoamericanaAlgunas cuestiones pendientes • La asimilación de la “vía democrática” y sus consecuencias por parte de los partidos. • Cómo readecuar el Estado: refundación-refuncionalización. • La construcción de hegemonía, en la dimensión discursiva y en la dimensión práctica. • La incorporación de la dimensión de gobierno en el discurso y la práctica política. • La permanente construcción y reconstrucción de alianzas sociales que sostienen los proyectos de cambio.
Una lectura en clave latinoamericanaAlgunas cuestiones pendientes • Aspectos temáticos de la agenda: • Modelo de desarrollo más allá de los productos primarios. • Estructura tributaria y gestión del gasto público • Educación y sociedad del conocimiento • El desafío de la calidad democrática desde una perspectiva de izquierda. • Como superar la experiencia contingente del gobierno: los partidos como agentes portadores de objetivos históricos.