1 / 36

La Modernización de América Latina.

La Modernización de América Latina. El por qué de la Modernización.

mahala
Download Presentation

La Modernización de América Latina.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Modernización de América Latina.

  2. El por qué de la Modernización • El proceso de desarrollo industrial acelerado -producto de la 2º fase de la Revolución Industrial- generó la necesidad, en los países que la sostuvieron, de transformar las economías latinoamericanas para que sirvieran con mayor eficiencia a los nuevos requerimientos de los países industrializados.

  3. El crecimiento de la producción mundial. • La notable expansión de la economía y el comercio por la 2º fase de la Revolución Industrial. • América latina se incorpora plenamente en el último cuarto del s. XIX: • Proceso de modernización de América Latina.

  4. Las consecuencias para América latina. • Necesidad de aumentar la producción para satisfacer: • el incremento de la demanda de materia primas. • El crecimiento demográfico. • Revolución de los transportes y las comunicaciones. • La producción se concentró en los productos primarios. • Llegan capitales, tecnologías y técnicos.

  5. Del precapitalismo al capitalismo en América latina. • Fue posible pasar de economías precapitalistas – economías agrarias o mineras, con escasa inversión de capital y poco desarrollo tecnológico, que eran sociedades fundamentalmente rurales, con gran nº de analfabetos – a economías que se ubicaron en la periferia del capitalismo.

  6. La modernización: • Fue el proceso por el cual los países adquieren tecnología, formas de producción y de intercambio más avanzadas, junto con un desarrollo paralelo de la sociedad -urbanización, ampliación de las clases medias, consumo-.

  7. La incorporación a la economía mundial. • Se manifestó en un importante crecimiento económico, que no significó un camino hacia el desarrollo, ya que estableció una nueva relación de dependencia. • Esa nueva relación de dependencia es llamada: orden neocolonial o crecimiento inducido.

  8. Orden neocolonial. • Nueva forma de dominio, generalmente económico, que ejercen los países desarrollados sobre otros de menor grado de desarrollo económico.

  9. Crecimiento inducido. • Expansión económica provocada desde otros centros (o desde afuera).

  10. Los medios de la modernización. • Los aranceles de comercio. • La obtención de créditos en el exterior. • Los gobiernos pudieron financiar importantes obras públicas, crear administraciones más modernas, realizar reformas educativas, formar una masa de trabajadores medios, capaces de consumir más.

  11. Potencias Centrales EE.UU. Inglaterra Japón Alemania Francia La Modernización en América latina. 1870 Revolución Industrial 2º Fase Antes Después Sistema Capitalista PERIFERIA Mundo Capitalista Compra materias primas Inglaterra Francia Asia África Mundo Precapitalista América Latina África Asia América Latina MODERNIZACIÓN Ventas productos manufacturados • Crecimiento económico. • Desarrollo de infraestructura (vías férreas, puertos y carreteras). • Adelantos técnicos en comunicación (teléfono, telégrafo) y producción. • Poder central fuerte. • Desarrollo de la clase media y de la burguesía. • Alfabetización.

  12. La Modernización en el Uruguay

  13. El período 1875-1886 • Cambios en la producción ganadera • Recuperación del stock y superproducción bovina • Valorización de la tierra • Resurgimiento de la industria saladeril y crisis del saladero • Necesidad de conquistar otros mercados

  14. Primeras innovaciones en la industrialización de la carne • Factores favorables • La superproducción ganadera • Necesidades europeas de abastecer los ejércitos • Las posibilidades creadas por las nuevas investigaciones científicas • Procedimiento descubierto por Liebig • Desarrollo de la explotación del ovino

  15. Imágenes del Frigorífico Anglo en Fray Bentos. Anonymous, CHILDREN WORKERS AT THE LIEBIG BEEF EXTRACT FACTORY, FRAY BENTOS, URUGUAY (n.d.). Courtesy of Rene Boretto, The Museo de la Revolucion Industrial, Fray Bentos, Uruguay.

  16. Anonymous, LIEBIG BEEF EXTRACT COMPANY, FRAY BENTOS, URUGUAY (1896). Courtesy of Rene Boretto, Museo de la Revolucion Industrial, Fray Bentos, Uruguay.

  17. http://fraybentos.museoanglo.googlepages.com/home

  18. Los comienzos de la agremiación • Comienzos de la agremiación rural • 3 de octubre de 1871 se funda la Asociación Rural del Uruguay ARU

  19. Imagen rural del Uruguay del último cuarto del siglo XIX

  20. Los cambios del período 1875-1886 • Los principales cambios fueron impulsados durante el gobierno de Lorenzo Latorre: • El orden en la campaña • El Código Rural • En 1879: reformas • Mayor severidad para reprimir el abigeato • Obligación de dejar abiertas las sendas de paso • Imposición de la medianería forzosa • Muy resistida • Se opone la ARU

  21. Lorenzo Latorre. Nace en Montevideo el 28 de julio de 1844 siendo su padre un comerciante minorista natural de Galicia. Escribe José Pedro Barrán en su libro: Latorre y el Estado Uruguayo "...por su ascendencia, por su ubicación social, no perteneció al patriciado; fue más bien el vástago de una familia formada por un emigrante gallego. Este simple dato pesará en su comportamiento futuro. Habrá algo de contabilidad pequeño burguesa y miserable - también honrada - en su conducta de gobernante, que proviene, sin duda alguna, del contar los vintenes en el almacén de su padre". A los catorce años Latorre trabaja de mandadero en el escritorio de Rudescindo Canosa y a los 19 se incorpora a la revolución florista (después de un serio altercado con su padre), iniciándose en la vida militar. Participa en la Guerra del Paraguay y posteriormente es designado segundo Jefe del Batallón Primero de Cazadores. En 1875 participa con gran suceso en el motín de enero, convirtiéndose en Ministro de Guerra del Gobierno de Pedro Varela. El 10/3/876 asume el poder dictatorial bajo el título de "Gobernador Provisorio". El 1º de marzo de 1879 es designado Presidente Constitucional. Renuncia el 13 de marzo de 1880. Fallece en Buenos Aires el 18 de enero de 1916.

  22. Estacionamiento de coches en la plaza de toros de la Unión, 1880.

  23. Otros cambios • El cercamiento de los campos • Entre 1877 y 1882 se alambró el 64% de las estancias del país. • Las marcas y señales • Decreto del 21 de abril de 1877

  24. La industria • El proteccionismo industrial • El liberalismo político se eclipsó con los gobiernos autoritarios • Proteccionismo en un doble aspecto: • Liberación de derechos de importación: • Alambre, arados, máquinas, hojalata, estaño, salitres y demás materias primas • Recargos a la introducción de productos competitivos en un 20%:

  25. Servicios públicos e inversiones extranjeras • Incorporación de invenciones y técnicas de la Revolución Industrial Europea • El alumbrado a gas 1853 • Telégrafo eléctrico unió a Buenos Aires con Montevideo en 1866 • Ferrocarriles: corto recorrido Bella Vista- Las Piedras 1869 • Aguas corrientes bombeadas por 1º vez desde el río Santa Lucía 1871 • Teléfono conocido en 1878, los servicios se inician en 1882 • Iluminación eléctrica: iniciada oficialmente en 1887, 1º ensayo en las plazas de Montevideo

  26. Estación Central de Ferrocarril José Artigas • Construida por el Ingeniero Luis Andreoni, inaugurada el 23 de junio de 1897. • Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.

  27. Aguas corrientes en Montevideo • El primitivo sistema de abastecimiento de agua, se volvió insuficiente y poco efectivo debido a las frecuentes sequías.Fue así, que en el año 1867, después de un verano de gran sequía, el Gobierno Nacional decidió llamar a propuestas para dotar a la ciudad de Montevideo, con 9.000 casas y 70.000 habitantes, de un servicio de agua permanente.  • Fue Don Enrique Fynn (nacido en Montevideo) quien obtuvo la concesión para el suministro de agua corriente a Montevideo, el 29 de abril de 1868, por considerar que su propuesta era la más rápida, completa y de menor costo

  28. La reforma escolar • Situación inicial de la enseñanza primaria • Escaso desarrollo de la enseñanza primaria • Nº de escuelas • 20.000 niños cubiertos, 80.000 no atendía • Deficiente organización de la enseñanza • Creación del Instituto de Instrucción Pública en 1847 (teoría) • Deficiente preparación de los maestros • No hay incentivos, sueldos bajos, con retraso, falta de instrucción pedagógica o de material • Deficiencias en la programación escolar • Doctrina cristiana, principios de moral, lectura, aritmética, gramática y geografía de la república • Deficiencias edilicias y equipamientos • Deficiencias metodológicas • Exigencia de memorización • Régimen de castigos corporales o penitencias excesivas

  29. Varela y su esposa.

  30. La acción Vareliana • Reformados los programas, los métodos, mobiliario, materiales de enseñanza y preparación de los maestros • Método de observar y describir • Escuelas mixtas • Creación de bibliotecas populares

  31. Enseñanza industrial • 1879 se funda la Escuela de Artes y Oficios • Talleres de herrería, carpintería, zapatería, platería, tipografía, esculturas, encuadernación, música, dibujo t clases de instrucción primaria • Crean la cañonera “Gral. Rivera” • Prejuicio contra el trabajo manual • Era considerada como centro de corrección

  32. La Iglesia y el Estado • Problema de la enseñanza • Secularización de los cementerios • Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones • Ley de Registro de Estado Civil del 15 de febrero de 1879 • Llevados por los Jueces de Paz • Matrimonio civil previo al religioso en 1885 • Ley de conventos

  33. Reforma del Ejército • Nuevos fusiles: • Rémington • Máuser • Ametralladora. • Uso de ferrocarriles y telégrafo • Se crea un ejército profesional • Disciplinamiento del gaucho y derrota de las revoluciones de los caudillos locales 1° Ametralladora obtenida por Uruguay RÉMINGTON MÁUSER

  34. Tranvías eléctricos. Montevideo. 1910.

  35. Bibliografía: • Beyhaut, Gustavo y Hélène. Historia Universal: De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Ed. Siglo XXI. España. 1986. • Halperin Donghi, Tulio. Historia de América Latina. Alianza Editorial. España. 1998. • Gallego, Marisa et al. Historia Latinoamericana 1750-2005. Editorial Maipue. Bs. As. Argentina. 2006. • Corral, Pilar et al. Historia III. Editorial Santillana. Mdeo. Uruguay. 1998. • Traversoni, Alfredo. Historia del Uruguay y de América. Tomo II. Editorial Kapelusz. 1987.

More Related