290 likes | 652 Views
Comentario de texto. Primeros pasos. La estructura del comentario de texto que desarrollaremos en Bachillerato será ésta:. 0. Comprensión y análisis del texto. 1. Resumen. 2. Temas y organización de las ideas. 3. Comentario crítico. Resumen. Breve Preciso Ordenado Completo
E N D
Comentario de texto Primeros pasos
La estructura del comentario de texto que desarrollaremos en Bachillerato será ésta: • 0. Comprensión y análisis del texto. • 1. Resumen. • 2. Temas y organización de las ideas. • 3. Comentario crítico.
Resumen • Breve • Preciso • Ordenado • Completo • Objetivo: sin valoración • En 3ª persona • Consiste en condensar las ideas y datos que nos ofrezca el texto sin incluir valoraciones ni juicios personales, sin repetir palabras exactas del autor, eliminando ejemplos y detalles que no sean relevantes y sin que aparezca la primera persona gramatical. Es mejor utilizar frases cortas y ordenadas, procurando que nuestro estilo sea sencillo y sintético. No debemos superar las diez líneas o las cien palabras.
Temas y organización de las ideas • El tema principal debe ser definido en una oración con sujeto y predicado, sin utilizar flechas ni guiones. • Debemos concentrar en una sola frase la intención, el mensaje del autor. Para ello podemos utilizar verbos como reflexionar, criticar, exponer, describir, narrar, elogiar, agradecer, persuadir, ridiculizar, ironizar, provocar… • Hay que diferenciar entre la intención del autor (su tesis, su punto de vista) y el asunto de fondo sobre el que haya decidido escribir. • Así, no sería correcto decir que un texto tiene como tema principal la inmigración, sino que, por ejemplo, El autor describe las ventajas y desventajas de la inmigración en España o El escritor critica la insensibilidad con la que nuestra sociedad observa tragedias tan cercanas como la inmigración. • Tampoco sería correcto decir que el tema es el amor sino que El poeta lamenta el efecto que el paso del tiempo tiene sobre el amor, por ejemplo.
El tema es la soledad El tema es la juventud El autor se lamenta de la soledad y busca una escapatoria... El autor reflexiona sobre los deseos y las prioridades de los jóvenes…
Mal El tema de este texto es el abuso de poder. Este fragmento nos habla de la guerra. Primer tema: exilio. Segundo tema: olvido. El autor parece que nos habla de su infancia. El tema es la juventud. El tema es el deseo que tiene el protagonista de convertirse en rico y poderoso. Bien El poeta critica la represión de las ideas y clama por la libertad. El autor lamenta los desastres de la Guerra Civil. El poeta añora su país desde el exilio pero renuncia a regresar. El narrador describe su infancia buscando el origen de su identidad El articulista defiende la tesis de que los jóvenes se encuentran desorientados por culpa de las exigencias de las sociedad. El autor analiza la ambición del personaje y reflexiona sobre las distintas clases sociales.
Organización de las ideas • La organización de la ideas es el orden que ha seguido el autor, la estructura. • Es habitual que nos encontremos con estructuras más o menos estables que pueden servir como modelo: estructura analítica, sintética, encuadrada, cronológica... • En cualquier caso, tendremos que dividir el texto en partes, siguiendo diferentes criterios: las ideas que se traten en cada sección (los temas), la modalidad de la enunciación (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo), el lugar donde aparezcan la tesis y los argumentos, y algunos aspectos formales (como el uso de las personas gramaticales, por ejemplo). • Las divisiones que hagamos deben estar justificadas. No basta con cortar aquí y allá. Esta pregunta puede terminarse con un esquema o una enumeración de las ideas, pero no debe limitarse a eso.
Modelos de estructura • 1. Tradicional. Se compone de tres partes: introducción, desarrollo y desenlace o conclusión. Suele aparecer en textos narrativos o expositivos. • 2. Analítica. Al principio se expone la tesis (el mensaje del autor acerca del tema), y después se desarrollan los argumentos. • 3. Sintética. Primero aparecen los datos, los ejemplos y los argumentos que después servirán para formular la tesis del autor. • 4. Encuadrada. Es una combinación de las dos anteriores. Primero, la tesis; luego los ejemplos y los argumentos; al final, se expone de nuevo la tesis, tal vez modificada. • 5. Cronológica. Los hechos se organizan en una línea temporal, que puede complicarse con elipsis, saltos atrás o saltos adelante. • 6. Pirámide invertida. Los hechos se presentan según su relevancia. Primero, lo más importante; después, los detalles, los datos adicionales. • 7...
Mal El poema se divide en dos partes. Desde el principio hasta el verso octavo, y luego de ahí hasta el final. Lo divido de este modo porque parece que cambia de tema. El fragmento tiene tres partes. Una primera donde habla el narrador, otra donde aparece un personaje hablando con otro, y luego en la tercera vuelve a aparecer el narrador. Bien Podemos dividir el poema en dos partes. En la primera, que se extiende hasta el verso octavo, el autor reflexiona en tercera persona sobre la esclavitud que supone el amor. En la segunda parte, a partir del verso noveno, Cernuda exclama que ese sometimiento es deseado por él, e introduce para marcar su subjetividad la primera persona gramatical. Este fragmento se compone de tres partes, produciéndose en ellas un cambio en el punto de vista. En la primera el narrador describe e introduce la escena. En la segunda, los personajes ofrecen su visión acerca del tema. En la última parte, el narrador juzga la actitud de esos personajes.
El comentario crítico consiste en... • Analizar de las ideas y los recursos utilizados por el autor. • Valorar esas ideas desde nuestro punto de vista y nuestra experiencia como lectores, utilizando argumentos objetivos.
Aunque el comentario crítico es un apartado abierto a la interpretación y a la creación personal, puedes seguir esta estructura y dividir tu comentario en tres párrafos: En Selectividad te pedirán que analices las ideas del autor, que las relaciones con otros autores, estilos o corrientes que conoces, que te preguntes por su intención, por la actualidad de sus puntos de vista... Todas las referencias a recursos formales (personas gramaticales, adjetivación, figuras retóricas) debes utilizarlas como un instrumento para descubrir la intención del autor. Los correctores valorarán especialmente que expongas y argumentes ideas propias. • 1. Identificamos el texto: tipo de texto (literario o no, género al que pertenece), autor, obra, trayectoria... • 2. Analizamos las ideas y los recursos del autor buscando su intención, su mensaje profundo. • 3. Exponemos nuestra tesis, nuestro punto de vista sobre el tema que el autor trata, contrastamos la visión del autor con nuestras experiencias.
1. Identificación. • Los textos que comentarás serán de dos tipos: • Periodísticos • Literarios
Textos periodísticos • Hay multitud de géneros y subgéneros periodísticos: • Géneros de información: • Noticia • Reportaje • Informe • Crónica • Entrevista • Géneros de opinión: • Artículo de fondo • Editorial • Columna literaria • Crítica
En el apartado de la identificación debes indicar el tipo de texto que vas a analizar, y algunas de sus características genéricas. EL EDITORIAL • Refleja la opinión oficial del periódico. • Aparece sin firma. • Se redacta en 3ª persona. • Sigue una estructura expositivo-argumentativa (frecuentemente sintética, analítica o encuadrada). • No suele poseer abundantes marcas del lenguaje figurado. Su estilo es objetivo, cercano a la información. Es frecuente que aparezcan citas entrecomilladas y fuentes de información. • Pueden distinguirse diferentes elementos: hechos referidos, tesis, argumentos. • Aborda temas sociales y políticos. Suele centrarse en un tema principal. • Suele proponer soluciones concretas a problemas reales.
LA COLUMNA LITERARIA • Firmada por un escritor de prestigio. • Expone la visión personal de un autor sobre un asunto. • Redactada en 1ª, 2ª ó 3ª persona. Es habitual el cambio de persona gramatical. • La riqueza del estilo es una de sus características: diálogos, descripciones subjetivas, ironía, humor, metáforas, símiles, paralelismos, hipérboles… • Puede seguir múltiples modelos de estructura, y contener todas las modalidades de la enunciación (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). • Aborda temas sociales y políticos, pero también filosóficos, éticos o íntimos. Es frecuente la interrelación entre temas principales y secundarios. • Como el editorial, suele tener como punto de partida un hecho de actualidad.
La economía española ya está en recesión. El Banco de España ha certificado, con el avance de las cifras que seguramente refrendará la Contabilidad Nacional, que el PIB se contrajo el 0,8% el último trimestre de 2008, con lo cual acumula dos trimestres seguidos de caída. El Gobierno admite para este año una recesión profunda, aunque menor que las pronosticadas por el FMI y la Unión Europea. La discusión está en si la recesión de la economía española se prolongará durante 2010. El Gobierno debería reconocer por fin que la crisis puede estar muy cerca del peor de los escenarios y complementar su plan actual de creación temporal de empleo con otros orientados a mejorar la competitividad del sistema económico -energía, nuevas tecnologías, educación- que aumenten el empleo estable a medio plazo. Para ello, debe demostrar iniciativa y convicción. El País, 29 de enero de 2009 Nunca he creído que pueda obtenerse sin esfuerzo algo que valga la pena. Y eso se lo debo a mi madre, que desde niña me enseñó a rezarle a san Pancracio para pedirle salud y trabajo. Crecida, y ya sin otra fe que la que mantengo en algunas personas y algunas causas, conservo, sin embargo, esa superstición, así como otra frase heredada que confluye con lo expuesto más arriba: "No hay mejor lotería que la salud y el trabajo", nuevamente de mi madre. Mi generación creía en eso. El trabajo, el esfuerzo. Luego, no sé cómo, entre gente que tenía quince años menos que yo germinó la vieja idea de la especulación y el beneficio rápido. Lo malo es que para hacerse ricos especularon con nuestro trabajo y, quizá, también con nuestra salud. A ellos debemos la crisis que nos aplasta. Que san Pancracio les juzgue y que, de paso, cuide del obrero de la construcción que hoy golpetea a mi lado. Maruja Torres, El País, 29-01-09
La economía española ya está en recesión. El Banco de España ha certificado, con el avance de las cifras que seguramente refrendará la Contabilidad Nacional, que el PIB se contrajo el 0,8% el último trimestre de 2008, con lo cual acumula dos trimestres seguidos de caída. El Gobierno admite para este año una recesión profunda, aunque menor que las pronosticadas por el FMI y la Unión Europea. La discusión está en si la recesión de la economía española se prolongará durante 2010. El Gobierno debería reconocer por fin que la crisis puede estar muy cerca del peor de los escenarios y complementar su plan actual de creación temporal de empleo con otros orientados a mejorar la competitividad del sistema económico -energía, nuevas tecnologías, educación- que aumenten el empleo estable a medio plazo. Para ello, debe demostrar iniciativa y convicción. El País, 29 de enero de 2009 Asunto: crisis económica. Datos y cifras: estilo informativo. Fuentes de información: Banco de España, Unión Europea, FMI, Gobierno. Tesis: el Gobierno debe cambiar su política y afrontar los problemas. El texto describe un problema y expone una solución. Tercera persona. Estructura sintética
Nunca he creído que pueda obtenerse sin esfuerzo algo que valga la pena. Y eso se lo debo a mi madre, que desde niña me enseñó a rezarle a san Pancracio para pedirle salud y trabajo. Crecida, y ya sin otra fe que la que mantengo en algunas personas y algunas causas, conservo, sin embargo, esa superstición, así como otra frase heredada que confluye con lo expuesto más arriba: "No hay mejor lotería que la salud y el trabajo", nuevamente de mi madre. Mi generación creía en eso. El trabajo, el esfuerzo. Luego, no sé cómo, entre gente que tenía quince años menos que yo germinó la vieja idea de la especulación y el beneficio rápido. Lo malo es que para hacerse ricos especularon con nuestro trabajo y, quizá, también con nuestra salud. A ellos debemos la crisis que nos aplasta. Que san Pancracio les juzgue y que, de paso, cuide del obrero de la construcción que hoy golpetea a mi lado. Maruja Torres, El País, 29-01-09 • Asuntos: el esfuerzo, el trabajo, la constancia, la especulación, la crisis, la fe religiosa (o no), las diferencias generacionales. • Tesis: la crisis está motivada por la avaricia desmedida de los especuladores. • Primera persona. • Rasgos literarios: humor, narración.
Por las mismas fechas aparece un libro titulado Panfleto antipedagógico en el que se expone el lamentable estado de la educación en España. No se refiere tanto al desacierto de la legislación ni al desinterés de la sociedad por la formación de sus miembros, como a una actitud general contraria al concepto mismo de la educación. El conocimiento y el esfuerzo están devaluados; la autoridad, bajo sospecha; no acatar las normas se convierte en libertad de criterio; no aprender nada equivale a pensar por uno mismo: despreciar cuanto se ignora, como diría Machado. Leyéndolo se tiene la impresión de que hay un proyecto, quizá inconsciente, de manufacturar ciudadanos que no sean malos, pero sí tontos, como los que rompen farolas porque hemos ganado. Eduardo Mendoza [modificado] Destrozos Algarada en Barcelona a raíz de la celebración de un éxito deportivo. Ligeros destrozos en el mobiliario urbano y saqueo de poca envergadura. En definitiva, una minucia si se compara con los males que a diario afligen al mundo. Las autoridades asumen humildemente su culpa, pero poco podían hacer: no entra en su mandato reprimir al ciudadano, sino prever y encauzar sus desvaríos. La cosa no es grave: un puñado de alborotadores a los que se suma alegremente un porcentaje de asistentes, unos 1.200 botarates que por propia iniciativa no infringirían la ley, pero si se presenta la ocasión, se apuntan. Más que malos son traviesos: su violencia se ceba en los objetos, no en las personas, y la noche se salda sin víctimas. Nada de lo que hacen lleva un sentido ni una idea, no reivindican nada ni protestan por cosa alguna. Pasada la euforia, volverán al redil. Y puesto que no hay contenido en su arrebato, no hay responsabilidad moral. Termina igual que empieza, con el lamento sordo de las vidrieras rotas.
Campo semántico: algarada, destrozos, saqueo, alborotadores, infringir la ley, violencia, euforia… Oraciones nominales: sin estructura completa. Centran rápidamente el acontecimiento que sirve de punto de partida. Valoraciones: una minucia, la cosa no es grave, son traviesos. Relato en tercera persona: el autor no hace explícita su opinión, pero sí valora los hechos. “No protestan”, “no reivindican”, “redil”, “no hay responsabilidad moral”… el autor parece burlarse o criticar esa actitud. Lenguaje figurado: personificación o prosopopeya. Algarada en Barcelona a raíz de la celebración de un éxito deportivo. Ligeros destrozos en el mobiliario urbano y saqueo de poca envergadura. En definitiva, una minucia si se compara con los males que a diario afligen al mundo. Las autoridades asumen humildemente su culpa, pero poco podían hacer: no entra en su mandato reprimir al ciudadano, sino prever y encauzar sus desvaríos. La cosa no es grave: un puñado de alborotadores a los que se suma alegremente un porcentaje de asistentes, unos 1.200 botarates que por propia iniciativa no infringirían la ley, pero si se presenta la ocasión, se apuntan. Más que malos son traviesos: su violencia se ceba en los objetos, no en las personas, y la noche se salda sin víctimas. Nada de lo que hacen lleva un sentido ni una idea, no reivindican nada ni protestan por cosa alguna. Pasada la euforia, volverán al redil. Y puesto que no hay contenido en su arrebato, no hay responsabilidad moral. Termina igual que empieza, con el lamento sordo de las vidrieras rotas.
Cambio de tema o de ambiente. El autor abandona la descripción de la escena anterior. Referencia: el autor recurre a las opiniones de otro autor, parece que las hace suyas. Tesis: la educación en España está en un estado lamentable porque el conocimiento y el esfuerzo están devaluados. Nuevo campo semántico: educación, conocimiento, esfuerzo, autoridad, criterio, ignorancia. Cita de Machado: se desprecia cuanto se ignora, frase que parece que contiene la clave. Sin utilizar la primera persona, Mendoza expone su tesis al final. ¿Cuál es? El autor vuelve al punto de partida: el vandalismo. Por las mismas fechas aparece un libro titulado Panfleto antipedagógico en el que se expone el lamentable estado de la educación en España. No se refiere tanto al desacierto de la legislación ni al desinterés de la sociedad por la formación de sus miembros, como a una actitud general contraria al concepto mismo de la educación. El conocimiento y el esfuerzo están devaluados; la autoridad, bajo sospecha; no acatar las normas se convierte en libertad de criterio; no aprender nada equivale a pensar por uno mismo: despreciar cuanto se ignora, como diría Machado. Leyéndolo se tiene la impresión de que hay un proyecto, quizá inconsciente, de manufacturar ciudadanos que no sean malos, pero sí tontos, como los que rompen farolas porque hemos ganado. Eduardo Mendoza [modificado]
Resumen • Durante la celebración de una victoria deportiva, los ciudadanos provocaron algunos disturbios en Barcelona. Aunque no hubo que lamentar víctimas, llama la atención que estos destrozos no estuvieran causados por ninguna reivindicación. En un libro sobre educación, el autor ha leído que los españoles desprecian los valores del esfuerzo, la iniciativa y las ganas de aprender. Tal vez haya alguien que no quiera que la sociedad progrese para poder manejar fácilmente a sus miembros.
Temas • Eduardo Mendoza reflexiona sobre la intención del Estado de manejar a los ciudadanos. También expone sus ideas sobre el nivel educativo e intelectual de la sociedad española. A través de su lectura del libro titulado Panfleto antipedagógico, el autor destaca que los españoles no aprecian la educación.
Estructura u organización de las ideas • Este texto podría ser dividido en tres partes de extensión desigual. • La primera sección ocuparía el primer párrafo. En ella, el autor describe un contexto muy concreto: los disturbios provocados en Barcelona después de un triunfo deportivo. • La segunda parte correspondería con las diez primeras líneas del segundo párrafo, donde Mendoza nos cuenta sus impresiones sobre la educación, después de la lectura de un libro específico sobre el tema. • El último fragmento lo formarían las líneas finales. Allí se encuentra la tesis o tema principal, acerca de la fuerza del Estado para manipular a los ciudadanos. • Siguiendo esta organización de las ideas, observamos que el texto se ajusta al modelo sintético, ya que la idea principal se encuentra al final, antecedida por los argumentos.
Representadas sintéticamente, las ideas serían las siguientes: • Disturbios en Barcelona. • Contextualización y descripción de los hechos. • Valoraciones del autor. • Reflexión sobre la educación: decadencia, desinterés. 3. ¿El Estado nos manipula? • Idea principal.
Comentario crítico • 1. Identificación del texto. Este texto es una columna literaria, es decir, un texto periodístico que corresponde con el subgénero de la opinión. En él, el autor reflexiona sobre un tema de actualidad, incluyendo abundantes rasgos literarios, como después observaremos. • 2. Análisis. A partir de un acontecimiento concreto, como son las celebraciones bárbaras de la victoria en la Eurocopa, Mendoza desarrolla una serie de argumentos que lo conducen a meditar acerca del valor de la educación en nuestro país. El autor apoya sus ideas en varias referencias: un libro titulado Panfleto antipedagógico y un verso de Antonio Machado. De este modo, su punto de vista queda reforzado. Formalmente, el autor emplea la tercera persona gramatical para afianzar su opinión personal, que se convierte así en una verdad indiscutible. El estilo de este texto es sencillo, como corresponde al género de la opinión. Sin embargo, encontramos algunos rasgos del lenguaje literario: “lamento sordo de las vidrieras” (personificación), “manufacturar ciudadanos” (metáfora), “volverán al redil” (animalización). • 3.
Valoración. • ¿Es un ejercicio de libertad arrasar con la ciudad para celebrar algo? • ¿Son las normas de nuestra sociedad una barrera que necesariamente hay que romper? • ¿El Estado pretende manipularnos? • ¿Realmente somos libres? • ¿Son necesarias las normas? ¿Es posible la existencia de una sociedad sin normas?