230 likes | 665 Views
Teoría y práctica. Comentario de textos. El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos:
E N D
Teoría y práctica Comentario de textos
El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos: a) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. b) Resumen del contenido del texto c) Delimitación del tema d) Estructura y caracterización e) Comentario crítico
Fase previa: Lectura inicial y subrayado. • Antes de comenzar es recomendable numerar los renglones de cinco en cinco. • Después, se realiza una primera lectura del texto. • Una vez finalizada se deben solucionar las dudas léxicas, subrayar y anotar las ideas fundamentales del texto.
COCHEINÓMANOS Los muertos por causa de los coches me temo que superan con mucho a los que se achacan al tabaco, al alcohol y la droga, y todo eso es perseguido con virulencia. En cambio, a la circulación de vehículos no sólo no se ponen restricciones, sino que nuestro mundo está abyectamente al servicio de los automóviles, que sin duda crean más adicción que ninguno de los “venenos” mencionados. Prueben si no a quitarle o confiscarle el coche a cualquier español de esos que cogen hasta para ir a echar una carta al buzón y que casi siempre van solos a bordo, y verán cómo se convierte en alguien más peligroso que un heroinómano son un duro para la siguiente dosis. Ese conductor desposeído sería capaz de robar, de matar, de prender fuego a una gasolinera en venganza, ustedes lo saben bien. Pero no sólo eso. Nuestras ciudades antiguas, que no fueron concebidas para la actual riada obsesiva y demente de vehículos, están ya completamente distorsionadas y destruidas. Nada se hace para los ciudadanos, sino para los coches de los ciudadanos que tienen coche y abusan de él, venga chutes de gasolina en vena. COCHEINÓMANOS Los muertos por causa de los coches me temo que superan con mucho a los que se achacan al tabaco, al alcohol y la droga, y todo eso es perseguido con virulencia. En cambio, a la circulación de vehículos no sólo no se ponen restricciones, sino que nuestro mundo está abyectamente al servicio de los automóviles, que sin duda crean más adicción que ninguno de los “venenos” mencionados. Prueben si no a quitarle o confiscarle el coche a cualquier español de esos que cogen hasta para ir a echar una carta al buzón y que casi siempre van solos a bordo, y verán cómo se convierte en alguien más peligroso que un heroinómano son un duro para la siguiente dosis. Ese conductor desposeído sería capaz de robar, de matar, de prender fuego a una gasolinera en venganza, ustedes lo saben bien. Pero no sólo eso. Nuestras ciudades antiguas, que no fueron concebidas para la actual riada obsesiva y demente de vehículos, están ya completamente distorsionadas y destruidas. Nada se hace para los ciudadanos, sino para los coches de los ciudadanos que tienen coche y abusan de él, venga chutes de gasolina en vena. 5 10 15
Madrid es nuestro mejor ejemplo más bestial, un lugar arruinado por la codicia y la pusilanimidad de sus sucesivos alcaldes. La ciudad es la más intransitable y anárquica de cuantas conozco, y a los cocheinómanos les está permitido todo: invaden las aceras, los pasos de peatones y hasta las calzadas, quiero decir que estacionan en medio de ellas sin que nadie lo impida. Es una ciudad imposible para madres o padres con cochecitos de niño, para ancianos y para disminuidos físicos: nunca podrán cruzar una calle porque nunca habrá hueco entre dos automóviles para pasar, y si lo hay probablemente serán arrollados, y el ruido es tan monstruoso y continuo que no es de extrañar la progresiva abundancia de psicópatas salidos de quicio. (Javier Marías) Madrid es nuestro mejor ejemplo más bestial, un lugar arruinado por la codicia y la pusilanimidad de sus sucesivos alcaldes. La ciudad es la más intransitable y anárquica de cuantas conozco, y a los cocheinómanos les está permitido todo: invaden las aceras, los pasos de peatones y hasta las calzadas, quiero decir que estacionan en medio de ellas sin que nadie lo impida. Es una ciudad imposible para madres o padres con cochecitos de niño, para ancianos y para disminuidos físicos: nunca podrán cruzar una calle porque nunca habrá hueco entre dos automóviles para pasar, y si lo hay probablemente serán arrollados, y el ruido es tan monstruoso y continuo que no es de extrañar la progresiva abundancia de psicópatas salidos de quicio. (Javier Marías) 20 25
Fase previa: Lectura inicial y subrayado. • Antes de comenzar es recomendable numerar los renglones de cinco en cinco. • Después, se realiza una primera lectura del texto. • Una vez finalizada se deben solucionar las dudas léxicas, subrayar y anotar las ideas fundamentales del texto. • El coche causa más muertes que la droga: • No se persigue: mundo al servicio de los automóviles. • Automovilista: adicto al coche, llega a delinquir . • Ciudades antiguas: • Distorsionadas y destruidas. • Todo se hace para los coches. • Madrid, el mejor ejemplo: • invadida por los coches. • imposible para los peatones.
b) Resumen del contenido del texto • Resumir un texto es reducirlo a sus ideas esenciales. Un buen resumen consiste en saber captar de forma objetiva las ideas fundamentales del texto que comentamos. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental. • El resumen debe tener una extensión aproximada de entre una tercera y una quinta parte del texto original. • En su redacción se deberá exponer fluidamente y de forma personal cuál es el mensaje principal, sin señalar partes ni jerarquización de las ideas de que consta. • Se recomienda: • Iniciarlo con una frase introductoria como “el texto habla de …”, “el texto trata sobre …” • Utilizar enlaces que conectan las ideas.
b) Resumen del contenido del texto • Errores que se deben evitar: • No hay que incluir opiniones personales, sólo hay que dar cuenta de lo que dice el autor. • Hay que procurar que la redacción posea un estilo propio; en ningún caso se debe copiar o repetir frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”. • No se debe responder con un simple esquema del contenido del texto. • No hay que hacer observaciones sueltas o escribir telegráficamente sobre el contenido del texto. • No se deben tratar descompensadamente las ideas manejadas en el resumen.
b) Resumen del contenido del texto El uso del coche causa más muertes que el consumo de drogas; sin embargo, no se dificulta como se hace con este, sino que se favorece, a pesar de que el “cocheinómano” es un verdadero adicto que reaccionará violentamente si se le priva de su droga. Las ciudades antiguas como Madrid, han sido entregadas a los coches y destruidas por ellos, en vez de estar al servicio de los ciudadanos. Se puede también iniciar el resumen con una frase introductoria como: El texto trata sobre el uso del coche que causa más muertes que el consumo de drogas; sin embargo, …
c) Delimitación del tema Si el texto tiene unidad de sentido, se debe indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Es decir, se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué ha querido comunicar el autor con este texto? La respuesta nos dará el núcleo informativo o la idea global del texto a la que se subordinan los distintos enunciados que lo integran. No debe confundirse tema con título del texto. El título es más breve que el tema, suele ser una forma resumida de tema, aunque no tiene por qué si se busca originalidad. En nuestro texto, el título es “Cocheinómanos”, y el tema es: Las ciudades han sido sacrificadas al automóvil
d) Estructura y caracterización • Las ideas de un texto aparecen con un determinado orden. Describir su estructura consiste en enumerar las ideas que contiene y descubrir cómo se han enlazado y ordenado en distintas partes, analizando la relación que guardan unas con otras según el propósito comunicativo en cada caso. • La estructura de un texto depende directamente de su tipología, por lo tanto debemos saber deducir y explicar si el texto es narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo… • Es conveniente, además, señalar en qué ámbito ha aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.
d) Estructura y caracterización • Son muchas las formas que un autor puede jerarquizar y enlazar las ideas (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura. • Los tipos de estructuras más frecuentes son: • Deductiva, de lo general a lo particular. • Inductiva, de lo particular a lo general. • Encuadrada: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal. • Paralela: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan .
d) Estructura y caracterización • El artículo consta de un párrafo dividido en dos partes: • Hasta el undécimo renglón se hace una observación de carácter general sobre el hecho de que se hayan sacrificado las ciudades a los coches y a los cocheinómanos. A partir del undécimo renglón se plasma otra observación de carácter particular: considerar la ciudad de Madrid como perfecto ejemplo de lo anterior. • El texto es argumentativo ya que defiende una tesis con argumentos, y se configura con una estructura deductiva, pues de lo general va a lo particular. Lo que se presenta como tesis al principio, se avala seguidamente con la descripción de un hecho. • Es un artículo de opinión destinado a los lectores de la prensa escrita.
e) Comentario crítico Un comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto y nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias. El resultado es un texto expositivo-argumentativo breve en el que se expresa nuestra opinión personal. En el comentario crítico se puede hablar sobre la forma del texto (hablar del texto) o sobre su contenido (hablar sobre el texto).
e) Comentario crítico Hablar del texto: Implica comentar la tipología textual elegida por el autor y los recursos expresivo utilizados: El escritor ha querido denunciar que las ciudades hayan sido entregadas a los automovilistas, en vez de ser para todos sus habitantes. Para ello, ha partido de una tesis y la ha acompañado de datos que la confirman, es decir, ha optado por una estructura deductiva. Resulta interesante la creación del neologismo “cocheinómano” con el significado de adicto a los coches, creado a partir de coche y heroinómano. Es destacable el uso de la hipérbole a la hora de describir los comportamientos de los automovilistas.
e) Comentario crítico • Hablar sobre el texto: • Implica interpretar y enjuiciar las ideas del autor. • Interpretar es explicar el sentido o significado de los dicho por el autor. • Enjuiciar es opinar sobre el sentido o significado de lo dicho por el autor. • Podremos asentir o disentir de la tesis e ideas del autor, ambas son válidas siempre que estén fundamentadas con argumentos propios, objetivos y subjetivos, y éstos deben sostenerse por sí mismos de manera razonable. • Esta flexibilidad nos permite ser creativos.
e) Comentario crítico Hablar sobre el texto: Ejemplo de comentario que asiente: Es cierto lo que defiende Javier Marías, como lo demuestra el hecho de la desaparición de bulevares y plazas arboladas para crear más espacios destinados a los vehículos, la proliferación de pasos elevados y subterráneos para los automóviles, el empeque-ñecimiento de las aceras con el objetivo de permitir aparcar en batería, etc.
e) Comentario crítico Hablar sobre el texto: Ejemplo de comentario que disiente: Javier Marías no es objetivo en algunas de sus apreciaciones. Sin duda es exagerado comparar a los conductores con drogadictos, como se desprende sutilmente en el título del artículo, cocheinómano, o se generaliza al atribuir a todos los propietarios de un vehículo las actitudes incívicas de un número reducido de ellos.
e) Comentario crítico Para preparar nuestras opiniones, utilizaremos la propia experiencia, las informaciones que ya tenemos por el trabajo, la vida, el acceso a la información a través de la lectura, la radio, la televisión …. En principio, podría hablarse de muchas cosas: de la actualidad del tema del texto, de su interés social, para grupos o personas, de si el autor critica o apoya una tesis, de la impresión (positiva o negativa) que nos han causado sus argumentos, de la relación de este tema con otros de los que tengamos conocimiento, de experiencias que nos parezcan interesantes, del estilo o forma que tiene el autor de exponer las ideas…
e) Comentario crítico • Puede conducirnos al éxito en la valoración crítica: • Explicar con claridad los razonamientos propios. • Aprovechar experiencias y conocimientos actuales. • Buscar cierta originalidad en los planteamientos. • Ser claro y preciso en la expresión de las ideas. • Cuidar la corrección lingüística de lo que se escriba. • Intentemos no hacer lo siguiente: • Decir estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo sin argumentar las razones. • Expresar ideas que contradigan las del autor si no podemos justificarlas. • Volver a contar el texto o resumirlo. • Intentar impresionar a los correctores del comentario de texto expresando ideas “muy originales”, pero poco justificadas o razonables, que resulten estrambóticas. • Salirse del tema. • Ser innecesariamente irónico o irrespetuoso con el autor del texto.
Consejos y pautas para la redacción del comentario • Se debe buscar la corrección y claridad de la expresión escrita, para ello: • Deben presentarse las ideas personales de manera coherente en un registro culto • La redacción ha de ser clara y precisa, pero sin renunciar a cierto grado de originalidad. • Hay que huir de palabras que se desconozcan o planteen dudas ortográficas. • Se debe evitar el léxico vulgar o familiar, por lo tanto hay que emplear un vocabulario amplio, y construir oraciones y párrafos cuidando la organización sintáctica y textual. • Se debe procurar no usar expresiones estereotipadas, frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etc. • Debe huirse de circunloquios y repeticiones innecesarias. No se debe llenar la página como sea. • El cuidado formal obliga a escribir dejando márgenes, sin tachaduras, con los signos de puntuación que sean precisos y respetando las normas ortográficas.