490 likes | 735 Views
MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN AMERICA LATINA. M. en C. Oscar M. Ramírez Flores. 10 de junio de 2002. El Agua en el Planeta y en ALC. Agua en el planeta: 1,386 M de km 3 Agua dulce: 35 M km 3 Los lagos y ríos del planeta: 93,000 km 3
E N D
MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN AMERICA LATINA M. en C. Oscar M. Ramírez Flores 10 de junio de 2002
El Agua en el Planeta y en ALC • Agua en el planeta: 1,386 M de km3 • Agua dulce: 35 M km3 • Los lagos y ríos del planeta: 93,000 km3 • Población de AL y C sin acceso al agua potable ni a la red de alcantarillado: 27 % CONSUMO • En 1950: 1,360 km3 anuales • En 1990: 4,130 km3 anuales • En 2000: 5,000 km3 anuales Solo el 10% de las Aguas Residuales son tratadas.
Según un informe de la World Commission on Water for the 21st Century, los caudales de más de la mitad de los mayores ríos en el mundo están disminuyendo o contaminando • También se dedujo que entre los 500 mayores ríos del mundo, solo el Amazonas y el Congo presentan todavía buenas condiciones. No obstante el uso y explotación exagerada de estas fuentes son crecientes, lo que puede conducir al agotamiento y contaminación de sus caudales. • El Río Colorado, que irriga más de 1.47 millones de hectáreas en Estados Unidos, está siendo excesivamente explotado y contaminado por las actividades agrícolas • En Costa Rica, el Río Grande de Tárcoles es vital para el 60% de la población, pero recibe gran cantidad de aguas residuales vertidas sin tratamiento previo. En muchos barrios de San José, los detritos se vierten en el río. Afortunadamente han comenzado a preocuparse por salvarlo.
EFECTOS ACUMULADOS POR APORTES CRONICOS DE FUENTES CONTINUAS DE CONTAMINACION A LO LARGO DE LA CUENCA Salud, productividad y biodiversidad en ambientes costeros Escorrentías agrícolas, municipales, industriales y deposición atmosférica
Los costos de no actuar • En 1992, el Cólera en Perú causó una caída en el ingreso de exportación de peces y turismo del 34 % del PIB. • Los ingresos perdidos y costos de salud adicionales se estimaron en mil millones de dólares, que equivalen a 10 veces el gasto anual de suministro de agua y saneamiento en el presupuesto nacional.
Los daños por contaminación • Daño directo a la salud. Incremento de enfermedades y mortandad (gastos de tratamiento, pérdida de ingresos) GESAMP (1999) estimó los impactos de bañarse y comer mariscos de mares contaminados en un costo aproximado de US$12–24 miles de millones de dólares al año. • Pérdida de ingresos turísticos. El turismo internacional y la confortabilidad locales han aumentado drásticamente el valor económico de bienes costeros y de agua dulce, así como la contaminación y falta de higiene deteriora el turismo. • Pérdida del valor de comodidad. Las Bienes raices pierden valor cuando la calidad del entorno se deteriora, inversiones para limpiar el ambiente incrementa su valor. • Costos adicionales por tratamiento en la producción de agua potable e industrial.
Recomendaciones de la CDS. 1. Haciendo del suministro de agua y saneamiento partes integrales de programas de alivio de pobreza 2. Incorporando el suministro de agua y saneamiento como partes integrales de programas de asentamientos humanos 3. Mejorando la entrega de servicios, operación, mantenimiento, confiabilidad de servicio y calidad de agua 4. Haciendo infusiones masivas de recursos financieros unidos a políticas eficaces de recuperación de costos 5. Descentralizando y desarrollando responsabilidades a los niveles apropiados más bajos de dirección 6. Integrando el suministro de agua y saneamiento con la educación de higiene 7. Enfocando en la dimensión del género de suministro de agua y saneamiento ambiental 8. Mejorando el manejo de información 9.Integrando el suministro de agua y saneamiento dentro de un acercamiento holístico hacia el desarrollo, manejo y uso de recursos de agua.
Barreras para progresar en el saneamiento • Falta de voluntad política. • Bajo prestigio y reconocimiento. • Política deficiente a todos los niveles. • Débil marco institucional. • Recursos inadecuados y mal utilizados. • Enfoques inapropiados. • Fracaso para reconocer defectos de sistemas de dirección. • Abandono de preferencias del consumidor. • Promoción ineficaz y baja concientización del público.
Factores de sustentabilidad en el suministro y saneamiento del agua • Participación de la comunidad en todas las fases de planeación, diseño, aplicación, manejo y funcionamiento del proyecto. • Compromiso político. • Coordinación y colaboración intersectorial. • Marcos institucionales adecuados. • Desarrollo de recursos humanos en todas sus formas y en todos los niveles. • Automejoramiento de comunidades. • Mejor higiene y saneamiento. • Mejor manejo de información. • Mejor saneamiento ambiental en comunidades. • Uso de tecnologías apropiadas. • Participación del sector privado a través mecanismos reguladores y controladores sanos.
Componentes de la estrategia de manejo de las aguas residuales • Considera opciones para la prevención de contamina -ción (prevenir la contaminación especialmente tóxica desde la fuente; minimizar las aguas residuales desde origen) 2.Aplicar saneamiento en el sitio (teniendo en cuenta los impactos ambientales y económicos) 3.Considerar opciones para reciclar (Se pueden reciclar las aguas residuales Municipales y bio-sólidos o lodo después de un pre-tratamiento, por ejemplo, en la agricultura, acuacultura o para enfriamiento y procesos industriales)
4.Identificar componentes prioritarios y seleccionar medidas de mitigación rentables, tomando en cuenta tecnologías alternativas 5.Hacer uso de las capacidades de absorción que ofrecen los sistemas natural 6.Integrar la política con otros sectores, como el suministro de agua y planificación de uso de tierra. 7.Considerar diferenciación temporal y espacial (desarrollo regional) 8. Esforzarse para un enfoque integrado al manejo de cuencas, formulando conciencia y solidaridad en la aplicación entre las poblaciones que viven río arriba y río abajo; la solidaridad del río.
Instrumentos de Manejo A. Instrumentos reguladores (mando y control) • Licencias y permisos • Prohibiciones en desechos inapropiados de residuos y efluentes, incluyendo lodo • Reglas para desincentivar el abuso de privilegios de monopolio • Normas para la calidad del agua del efluente y aguas receptoras B. Instrumentos económicos o basados en el mercado (incentivos y penalizaciones) • Adhesión del ISO14000 • Cargos y aranceles • Convenios entre el gobierno y la industria y/o municipalidades • Etiquetas ecológicas • Registros de control de contaminación del dominio público • Subsidios y co-financiamiento • Impuestos • El efluente comercializable
Taller Latinoamericano para el manejo de las ARM. Administrativos: · Planificación con el principio de ordenamiento ecológicoantes de cualquier desarrollo ·Es necesaria la participación de todos los actores en el proceso de planificación, · No ha sido satisfactorio el cumplimiento de los compromisosasumidos por los países. · Aunque ya se aplica el principio del que usa o contamina paga, hay que fortalecerlo a nivel normativo. · A pesar de ser una iniciativa cada vez mayor es todavía importante promover e incentivar la reconversión tecnológica a practicas limpias. · Es necesario priorizar el trabajo en el diseño de una normatividad que asegure la conservación de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos y costeros.
Financiamiento: ·No hay soluciones universales, por lo tanto, es necesario buscar la participación de todos los sectores en el financiamiento de la construcción y operación de las plantas de tratamiento municipales, según las necesidades y condiciones locales. · Todavía no hay una autonomía financiera, por ello, la fijación de tarifas y de subsidios debe estar dirigida a asegurar los servicios sanitarios para todos los usuarios del recurso.
Investigación: · La atención de la contaminación difusa es el problema más complejo · Es prioritario atender mares semicerrados con poca capacidad de remoción Hay ausencia de programas de monitoreo, evaluación y seguimiento · Son escasos los estudios integrales. · Es necesario homogeneizar criterios para la definición de estándares de calidad del agua y la intercalibración de laboratorios regional y subregionalmente. · Es necesario generar bases de datos, · Es necesario hacer más investigación en sistemas tarifarios. · Es necesario analizar y estudiar sobre la competencia en la administración y la propiedad del recurso hídrico (mercado del agua).
Educación Ambiental y Capacitación Técnica: • Ausencia de una percepción social del problema, así como la carencia de una cultura del agua, por lo tanto, es importante y urgente implementar programas de educación ambiental en todos los niveles. • Es importante incorporar programas de manejo de aguas residuales desde una perspectiva más amplia como motor de fortalecimiento institucional a todos los niveles.
Tecnológicos: • Hay capacidad instalada infuncional o deficiente. • Es conveniente analizar la viabilidad técnica y económica de separar el alcantarillado pluvial del doméstico para eficientar los sistemas de tratamiento.
Principios Clave • La participación de los interesados, lo cual fomentará la voluntad política de asignar una alta prioridad a la ordenación de las aguas residualesentre otras necesidades urgentes de inversión pública; y • La accesibilidad y sostenibilidad financieras. • La conservación de los recursos hídricos mediante la eliminación de la contaminación en la fuente, el uso eficiente del agua y • La conservación de su calidad a partir del manejo por cuencas hidrográficas y la respuesta efectiva a las demandas de la sociedad. • ii
Recomendaciones • Las Recomendaciones para la Toma de Decisiones sobre las Aguas Residuales Municipales, que constituyen una guía normativa práctica para las A. R. en el contexto del PAM, son: • Cuantificar y calificar el efecto, socioeconómico, ambiental y para la salud pública, de la contaminación, a fin de determinar las prioridades deinversión • Integrar la ordenación de las cuencas hidrográficas y las zonas costeras, considerando el abastecimiento de agua, el reuso del agua, el ordenamiento territorial, la capacidad de carga del medio natural y el tratamiento de las aguas residuales. • Establecer criterios de calidad de los efluentes y el agua con un calendario, a fin de traducirlos en normas jurídicamente vinculantes • Emplear una combinación de opciones tecnológicas y enfoques de ordenación que sean adecuados, además de óptimos y sostenibles, para zonas residenciales, rurales y urbanas
Participación de los interesados • Promover y fomentar la educación ambiental en los actores de todos los sectores y a todos los niveles. • Transferir la toma de decisiones de los gobiernos centrales a los gobiernos locales con los recursos financieros adecuados, facilitando la colaboración de estos últimos, dentro de la integración de Mecanismos de Manejo de Cuenca y de Zona Costera, para hacer partícipes en el proceso de la toma de decisiones a todos los actores.
Sostenibilidad financiera y económica • Adoptar por consenso el principio de quien usa o contamina paga • Evaluar la viabilidad financiera de la obtención de fondos para inversiones de capital y de ingresos por concepto de funcionamiento y conservación, a fin de establecer y poner en servicio una nueva infraestructura de recolección y tratamiento de aguas residuales • Establecer un equilibrio entre la calidad del servicio, los costos de inversión y las tarifas que los hogares puedan y estén dispuestos a pagar • Aplicar instrumentos financieros apropiados • Promover la utilización de todos los recursos asignados a la ordenación integrada de las cuencas para apoyar el desarrollo de sistemas de ordenación de las aguas residuales
Arreglos institucionales • Reconocer que corresponde a los gobiernos centrales la función habilitadora de alentar a la acción (Gob. Locales y otras instituciones). • Desarrollar una estrategia a largo plazo para la reforma institucional y el fomento de la capacidad, según proceda, así como un marco normativo para la ordenación de las aguas residuales. • Facilitar las alianzas entre el sector público y el sector privado como instrumentos para la financiación y el funcionamiento de la infraestructura. • Aplicar reglamentos restrictivos, acompañados de medios viables para hacerlos cumplir. • Incorporar en el marco regulador instrumentos basados en el mercado • Desarrollar sistemas adecuados de bases de datos, análisis, evaluación, vigilancia e intercambio de información. • Preparar un programa para pequeñas comunidades, teniendo en cuenta sus singulares necesidades administrativas, técnicas y financieras.
Tecnologías innovadoras • Facilitar la introducción de estrategias apropiadas a fin de prevenir y reducir al mínimo los desperdicios (en el lugar) • Aplicar tecnologías apropiadas que obedezcan a consideraciones de eficacia en relación con el costo, sencillez y conservación, tales como el uso de sistemas naturales de tratamiento, mejores letrinas de pozo ventiladas y reutilización del agua y los residuos • Separar cuando proceda las aguas residuales de origen doméstico, pluvial e industrial • Promover el intercambio de informaciónsobre la aplicación y el funcionamiento de diversas tecnologías, incluso sistemas de tratamiento para pequeñas comunidades • Garantizar el pretratamiento de los efluentes industriales que interfieran con el tratamiento de aguas residuales municipales • Fortalecer la investigación y la capacidad en los planos regional y nacional a fin de divulgar los conocimientos relativos a las repercusiones del PAMen el marco regional.
Taller Latinoamericano para el manejo de las ARM. Conclusiones Generales: · En Latino América se trata menos del 20% del agua residual, impera la necesidad de un esfuerzo que cumpla con el 80% restante. Esta tarea debe ser declarada como una prioridad regional, la cual debe ser asumida como un tema urgente. · En Latinoamérica los temas ambientales tienden a ser más sociales que económicos. · Hay obstáculos binacionales y multisectoriales que superar por lo que es necesario articular los esfuerzos.
IMPORTANCIA DE LA ZONA COSTERA Más del 90% de las capturas pesqueras provienen de la plataforma continental 20% de la producción mundial de petróleo proviene de la zona costera Aprox. el 70% de las reservas petroleras yacen bajo suelo oceánico 2/3 de la población mundial vive cerca de la costa 39/66 de las más grandes ciudades en el mundo se ubican en la zona costera 7/10 metrópolis más grandes bordean áreas estuarinas
PROCESOS SOCIALES El desarrollo de asentamientos humanos en la costa, resulta en la competencia y demanda por espacio y recursos PROCESOS ECONOMICOS La subsistencia y la posibilidad de crecer promueven la transformación de los recursos. El hecho de que el mar y la zona costera sea en ocasiones propiedad compartida provoca problemas en la regulación de las actividades que se desarrollan PROCESOS NATURALES Son cambios o procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos. Los cambios graduales, estacionales o estocásticos en estos procesos pueden llevar a una serie de impactos en la apariencia, funciones y uso (potencial) de la zona costera • Ejemplos: • Corrientes costeras y acarreo litoral; • Condiciones de tormenta y oleaje; • Procesos de dispersión, degradación, adsorción y sedimentación; • Sucesión ecológica; • Ciclos de energía y material • Ejemplos: • Crecimiento de la mancha urbana en zonas costeras; • Explotación de los recursos en nuevas áreas; • Proyección del desarrollo turístico; • Diversificación de las actividades económicas PROCESOS COSTEROS
AREAS Y ECOSISTEMAS CONSIDERADOS COMO AMENAZADOS • Arrecifes de coral, humedales, pastizales marinos, lagunas costeras y bosques de manglar; • Hábitats con especies amenazadas; • Componentes de ecosistemas, incluyendo áreas de nacimiento, crianza, alimentación y desarrollo; • Vertientes costeras;. • Estuarios y sus cuencas de drenaje; • Pequeñas islas.
EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO (OEM) Es el instrumento jurídico de política ambiental que regula las actividades que se desarrollan en las zonas marinas mexicanas y en las zonas federales adyacentes. Establece lineamientos para la : • preservación • restauración • protección • aprovechamiento.
MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA • DEFINICION • Proceso dinámicoycontínuo que desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la zona costera; • La estratégia ubica y asocia los recursos ambientales, socio-culturales e institucionales promoviendo la conservación y uso multiple sustentable de la zona costera. Recursos PROCESOS NATURALES PROCESOS ECONOMICOS Problemas SOCIALES Usos
Características del MIZC. • Las responsabilidades de agencias a diferentes niveles de gobierno (integración vertical) • Las responsabilidades de sectores gubernamentales diferentes (integración horizontal) • Las responsabilidades entre gobiernos y grupos locales • Las políticas por los sectores económicos • Los enfoques económicos, técnicos y legales.
$ MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA • PRINCIPIOS • Involucra organizaciones y la integración de sus recursos para lograr objetivos estratégicos de largo plazo; • Reconoce la importancia comercial y de desarrollo en la zona marítima, toma en cuenta su significancia para la recreación humana y la necesidad de proteger su ambiente; • Se aplica al manejo de una área geográfica, en vez de una actividad aislada o sectorial
FINANCIAMIENTO PLANEACION INSTRUMENTACIÓN Investigación Instalación Continuidad de Ejecución Identificación de Problemas Análisis Diseño Monitoreo Evaluación Flujos de información Flujos financieros INTERACCIONES Y FLUJOS DE UN PROGRAMA DE MANEJO
ETAPAS EN EL CICLO DEL MIZC (-) DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE (+) Etapa 1 Diagnóstico 1 5 Etapa 5 Evaluación 2 Etapa 2 Preparación Etapa 4 Ejecución 4 Etapa 3 Adopción 3
ETAPAS 1 Y 2: PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPA 1. Diagnóstico Compilar, integrar y priorizar la información ambiental, social e institucional Actores: SEMARNAT e Instituciones de Investigación (Talleres) Producto: Documento Base de MIZC Participantes: Gobierno Federal , Gobiernos Municipales y Estatales, Investigadores, Grupos de interés ETAPA 2. Preparación Desarrollar el Programa de Manejo que refleje la calidad del ambiente que será alcanzado y mantenido Producto: Programa de MIZC consensado (incluye definición de indicadores de calidad y su monitoreo)
ETAPAS 3, 4 Y 5: PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPA 3. Adopción Se basa en Análisis Costo/Beneficio Se prioriza el Programa de Manejo de acuerdo al presupuesto Participantes: Gobierno Estatal y Municipal, SEMARNAT, HACIENDA, Investigadores y Grupos de interés Producto: Financiamiento para Ejecutar el Programa de MIZC ETAPA 4. Ejecución Introducción de nuevas formas de desarrollo y uso de los recursos, convenios institucionales y sistemas de monitoreo Participantes: Gobierno Municipal y Estatal, Investigadores, Grupos de interés, SEMARNAT, Público en general a nivel local, regional y nacional Producto: Programas de acción Participantes: SEMARNAT, HACIENDA e investigadores. ETAPA 5. Evaluación