100 likes | 391 Views
Introduccin. Consenso amplio sobre papel clave de generacin de habilidades y conocimientos para el desarrollo econmico y socialTeora de desarrolloPolticas para el desarrolloGrandes debilidades en la regin: cobertura, calidad, segmentacin. Contexto econmico. Reto: Significativo aumento de
E N D
1. El contexto econ�mico, social y pol�tico de la educaci�n y de la formaci�n para el trabajo en la regi�n J�rgen Weller
Divisi�n de Desarrollo Econ�mico, CEPAL
Seminario �El rol de la Cooperaci�n Internacional en la educaci�n y en la formaci�n para el trabajo en AL�
Buenos Aires, 14-15 de mayo, 2008
2. Introducci�n Consenso amplio sobre papel clave de generaci�n de habilidades y conocimientos para el desarrollo econ�mico y social
Teor�a de desarrollo
Pol�ticas para el desarrollo
Grandes debilidades en la regi�n: cobertura, calidad, segmentaci�n
3. Contexto econ�mico Reto: Significativo aumento de recursos disponibles => requiere crecimiento econ�mico y recaudaci�n tributaria
A partir de 2004: per�odo de crecimiento relativamente elevado: 5,6% p.a., 4,2% p.c.p.a.
Caracter�sticas del auge: Contexto externo favorable, precios, X, super�vit cuenta corriente, recuperaci�n demanda interna, generaci�n de empleo
Diferencias entre pa�ses/ subregiones
4. Contexto econ�mico (2) Aprovechamiento para aumentar los ingresos fiscales: de 17,2% (2003) a 20,2% del PIB (2007)
Uso relativamente cauteloso de recursos llev� a mejor�a de resultados fiscales: de un d�ficit de 2,9% (2003) a -0,1% del PIB (2007)
Mejor base para enfrentar cambio de escenario � pero con grandes diferencias
5. Contexto econ�mico (3) Contexto 2008:
Elevada incertidumbre: Evoluci�n econ�mica EEUU
Impacto v�a:
Comercio bienes y servicios
Condiciones financieras
Migraci�n y remesas
Condiciones monetarias (d�lar)
Evoluci�n otras regiones
Mayor resistencia
Diferencias entre subregiones
6. Contexto social Retos: Mejorar cobertura y calidad de educaci�n para todos, reducir brechas (internas y externas)
Alta pobreza, cierta reducci�n durante los �ltimos a�os (de 44,0% en 2002 a 35,1% en 2007)
Pero: Aumento de precios, sobre todo de alimentos, amenaza a subir pobreza
Alta desigualdad: inicios de la d�cada: 40% de hogares con 13,6% de ingresos
Mejoras recientes por recuperaci�n mercados de trabajo y pol�ticas focalizadas
7. Contexto social (2) Educaci�n como mecanismo para reducir inequidad. Pero:
Inequidad en la educaci�n, relacionado con ingresos de hogar y trasfondo educativo: P.ej.: retraso de 3 o m�s a�os: 18,8% en Q1, 3,5% en Q5 (10-14 a�os)
Otras brechas: urbano-rural; �tnica
8. La desigualdad de las sociedades influye en calidad de educaci�n
Nuevamente: grandes diferencias entre pa�ses latinoamericanos
Presiones sociales para reformas: ejemplo �revoluci�n de los ping�inos�, pero excepci�n: conflictos en el sector generalmente sobre temas espec�ficos Contexto social (3)
9. Contexto pol�tico Retos: Transformar el consenso del discurso en pol�ticas sostenibles, eficientes y equitativas; generar recursos y hacer buen uso
Gasto social ha sido proc�clico; pero oportunidad por contexto fiscal general
En los �ltimos 15 a�os, aumento de gasto social (de 12,9% a 15,9% del PIB) y espec�ficamente de gasto en educaci�n (de 3,3% a 4,3% del PIB).
Gasto p�blico en educaci�n es progresivo
10. Grandes diferencias en gasto en educaci�n � pero no s�lo se trata de la cantidad de recursos, sino tambi�n del dise�o y la eficiencia de su uso
Complejidad de reformas educativas, por multiplicidad de stakeholders
Cambio cualitativo por gobiernos de �nueva izquierda�?
Expansi�n de sistemas de formaci�n para el trabajo, pero cuestionamiento de orientaci�n y grupos meta; problemas de gesti�n Contexto pol�tico (2)