270 likes | 1.09k Views
DANZAS FOLCLÓRICAS. INTEGRANTES: Mercedes Ocampo Magaña Ricardo Salazar Peralta Miguel Ángel Hass Rodríguez Antonio Cervantes Ocum Luis Antonio Méndez Solorzano Quinto Grado Grupo “B”. CONTENIDO. Jalisco - El Jarabe Tapatío.
E N D
DANZAS FOLCLÓRICAS INTEGRANTES: Mercedes Ocampo Magaña Ricardo Salazar Peralta Miguel Ángel Hass Rodríguez Antonio Cervantes Ocum Luis Antonio Méndez Solorzano Quinto Grado Grupo “B”
Jalisco - El Jarabe Tapatío Este baile de cortejo, se popularizó tanto, que fue declarado "Bailable Nacional". Esto sucedió porque en la gira de la famosa bailarina Rusa Ana Pavlova por México en 1919, ésta se enamoró de la cultura y los suntuosos trajes regionales e incluyó El Jarabe Tapatío vestida de China Poblana como parte de su repertorio permanente. Las autoridades culturales Mexicanas, concluyeron que tan grande honor hacia al Jarabe el baile mas importante de México y que debería bailarse en "puntas" vistiendo el traje de China Poblana. Este baile nació durante la revolución como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos mas famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "jarabe". Por cierto, la razón del porqué se le llama jarabe al estilo, ha mantenido a los expertos de la danza "de la greña"... O es relativo a la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le componen. Pues la palabra Jarabe, se deriva de la palabra árabe "Xarab" y significa mezcla de hierbas. El Jarabe Tapatío cuenta con los siguientes aires:Jarabe de Jalisco - Del estado del mismo nombre Jarabe del Atole - Dominio Público a finales de 1800's Son del Palomo - Tal vez el son mas común del folklore Mexicano a Jarana Yucateca - El baile típico de la Península Yucateca Jarabe Moreliano - Del Estado de Michoacán La Diana - El Aplauso Musical Mexicano Originalmente el jarabe tenía letra y se mantuvo en boga por todo México hasta 1930 primordialmente en la Cd. de México. Los jarabes de por sí son la mayor expresión regional de los estados del centro y sur de México. Algunos gozan de una complicada estructura musical que envuelven los temas regionales mas populares. El estilo evolucionó de la interpretación que los locales le dieron a los "Sonecillos de mi Tierra", una exitosa compañía teatral Española que visitaba los teatros citadinos Mexicanos hacia finales y aún después de la colonia (1521-1810). Link de Video: Jarabe Tapatío Subido por Spacewalkr en 13/08/2007
Jalisco - Vestuario El vestuario de Jalisco Contemporáneo es famoso por todo el mundo. Los hombres se visten de trajes de charro, que son también el traje formal del estado. Los trajes fueron inspirados por trajes que se usan en la provincia de Salamanca, España. Los pantalones se llevan apretados a las piernas con botonadura en la parte exterior de las piernas. En el pasado, la botonadura cerraba las pantalones pero actualmente son solamente adorno. La botonadura puede ser hecho de palitos de hueso o madera dura o de metal. Cuando son hechos de oro o plata se refieran como "botonadura de gala". La camisa tiene collar formal y casi siempre se usa con moño colorado. Grupos de adultos muchas veces usan chaqueta también. El sombrero tradicional tiene borde ancho que sube al trasero. Es hecho de o cubierto de fieltro (no de terciopelo). Aunque tradicionalmente es todo negro, el traje de charro puede ser de color café, azul, blanco, etc.El vestido de mujer también se reconoce por todo el mundo. La falda repleto-doble tiene en su fondo muchas filas de listón. Muchas veces tendrá siete líneas para representar las siete regiones originales de Jalisco. La blusa tiene dobladillo bien ancho adornado con muchas listones también. La blusa puede tener mangas cortas o largas y donde cubre el pecho puede ser sencillo o adornado. Siempre tendrá collar alto que se amarre atrás. Alrededor la cintura pero sobre la blusa se amarre un rebozo, que tiene color que contrasta al color del vestido. Las mujeres llevan el pelo en trenzas que hagan un lazo tras de las orejas. Muchas veces, las trenzas se amarran con moños del mismo color del rebozo. El vestido usualmente es hecho de paño de algodón en colores fuertes. Recientemente, grupos folklóricos han empezado de usar colores fluorescentes que no son tradicionales.
Yucatán – Las Vaquerías A las vaquerías asisten no únicamente los habitantes de la población en turno, sino también los vecinos de las haciendas y rancherías próximas.La fiesta comienza en casa del organizador principal que por rara coincidencia, recibe el nombre de "diputado". De casa del organizador, los danzantes acompañados de la orquesta jaranera, se dirigen al cabo de la Población en busca del palo de ceiba, palma de cocotero o de guano, que llevarán danzando al ritmo de la Angaripola y que sembrarán en el centro del improvisado coso, donde habrán de efectuarse las dilatadas "corridas de toros" (fiesta brava pueblerina con características peculiares). Después de plantar el árbol, los bailadores interpretarán "La Danza de las Cintas" en torno al palo y de ahí continuarán bailando hasta el lugar donde habrá de efectuarse La Vaquería. La Vaquería en los pueblos y Villas de Yucatán, se efectúan en los corredores del Palacio Municipal y en las haciendas y rancherías, debajo de enramadas tejidas con palma de coco, o simplemente en alguna explanada de forma cuadrangular, alrededor de la cual se alinean dos o tres filas de sillas de tijera, en donde tomarán lugar exclusivamente las bailadoras y sus acompañantes. Los hombres no ocuparan jamás esos asientos. En un extremo del cuadrángulo se ubica la "Charanga jaranera", que estará formada por dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un sax-tenor (que substituye al bombardino), un contrabajo, dos timbales y un güiro. En las vaquerías se interpretan jaranas de jaleo. La Jarana es una mezcla de la Jota española con los sonecillos de los mayas. La Jota aragonesa dio origen al ritmo 3 x 4 y la andaluza al 6 x 8. La Vaquería termina con un son de jaleo. En los sones de jaleo, el hombre hace las veces de lidiador y la mujer del "hermoso enemigo" que requiere mucha destreza de parte de los bailadores por lo acelerado de su ritmo; y "El Torito" más socorrido por su jocosidad. Después del son de Jaleo se tocarán las conocidas "dianas" que significa que la fiesta ha terminado. La música tradicional de Yucatán es mestiza. Ha recibido influencia española, cubana y colombiana. Para su conocimiento podemos agruparla en dos ramas: la romántica y la festiva. La música romántica ha sido compuesta para ser cantada en las serenatas. El yucateco no le canta a sus ciudades o a sus ruinas; le canta exclusivamente a la mujer. Link de Video: Las Vaquerías Subido por JawarOOO en 16/06/2009
Yucatán - Vestuario El terno, atuendo de fiesta de la población del campo, es uno de los símbolos que caracterizan a la cultura Yucateca, junto con el huipil o hipil, como comúnmente le llamamos los yucatecos, este es el atuendo cotidiano para la mujer campesina. El arqueólogo SylvanusMorley, en su libro La civilización Maya, nos da una descripción del traje yucateco, basándose en fuentes históricas y menciona que aparentemente el vestido de la mujer maya no ha variado mucho desde la época prehispánica, y se le conocía con el nombre de "kub", palabra que en la actualidad se ha perdido, ya que ahora se llama huipil, que es una palabra nahuatl. El huipil o hipil es un vestido blanco, suelto, del mismo ancho desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y otra de forma cuadrada para la cabeza, las cuales, junto con la parte inferior del vestido están decoradas con vistosos motivos bordados. Debajo del hipil se usa una enagua larga y amplia llamada fustán ("pic" en maya), que en ocasiones tiene bordada la parte inferior. El terno, como su nombre lo indica, consta de tres piezas: jubón, huipil y fustán. El primero es un cuello cuadrado con un ancho de 30cm aprox. sobrepuesto al huipil, el jubón es una pieza bellamente decorada con motivos bordados, su encanto radica en el escote cuadrado que deja libre parte del pecho y la espalda, con delicada audacia. El huipil es el vestido cuadrado que cubre el cuerpo de la mujer hasta media pierna, la parte inferior está decorada de igual forma que el jubón. Por último, el fustán o fustán, es un medio fondo rizado que se ajusta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del huipil, y llega a cuatro dedos de los tobillos, y está decorado con encaje y bordados. El bordado se puede hacer de diferentes tipos, el más bello, y también el más complicado es el xocbichuy, o punto de cruz, el cual se hace a mano. Los bordados se combinan, en ocasiones, con la técnica de "manicté" (del maya xmanikté), que es un calado o deshilado a mano para formar figuras o flores mediante amarres. Algunas prendas tienen únicamente adornos de este tipo, lo cual muestra la laboriosidad y el gusto de la mujer por la confección del vestido. En los pueblos aun se puede observar la veterana, clásica estampa de una mestiza sentada en un banquillo, en el patio o a la puerta de la casa de paja, bordando pedazos de raso, chermés, dacrón o seda que más tarde engalanarán algún terno. Se ha dicho que el bordado policromo que adorna los ternos, rivaliza en riqueza de dibujo toda la gama de flores del trópico: guirnaldas de hojas en las que comulgan todas las tonalidades del verde, que se mezcla con guías de flores, "Xalíes" o campanillas azules, violetas moradas, lilas, purpúreas y amarillas, claveles reventones, abiertos y encendidos, florones escarlata, rosas rojas, flores silvestres anaranjadas. Tal es el vibrante colorido que se nos mete en los ojos la impresión de haber visto un relámpago de flamboyanes despertándose ante uno de esos crepúsculos del Sureste. El elegante terno de mestiza de buena casta, se complementa con un fino rebozo de santa María y con el rosario de filigrana, que el orfebre yucateco realiza, tejiendo el oro con la magia de sus manos, convirtiéndolo en largas cadenas de tres y cuatro vueltas para adornar el cuello de la mestiza elegante, y a cuyo final pende la venerada cruz del Salvador. El traje de gala masculino consta de una filipina de lino blanco, con botonadura de oro, pantalón blanco, completándose el conjunto con un elegante sombrero y alpargatas,
Nuevo León – El Cerro de la Silla Es un baile típico de la región central de Nuevo León, es un shotis, el compositor de la música y la canción original fue el maestro Antonio Tanguma Guajardo .Siendo un shotis, sus pasos y movimientos tienen que ver con este estilo. El shotis es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa por los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si balsearan, aquellos lo bailaban saltando. En el siglo XIX se hizo muy popular en España y por lo tanto no tardo en llegar a la Nueva España (México).Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración; en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto. Link Video: El Cerro de la Silla Subido por Roxy7821 en 21/07/2010
Nuevo León - Vestuario El vestuario (como es natural) sería el propio del lugar municipal y sobre todo, la sencillez lugareña, así nombramos la vestimenta de uso diario, y la que se acostumbra usar en domingo o días festivos solía guardarse cuidadosamente en las "castañas“. En la mujer, el vestido era según el municipio donde vivía, pero en general, se componía de dos piezas; falda y blusa, o una especie de chaquetín y falda. Confeccionado de nansú, percial, tafeta, casimir, gabardina o un percal que llamaban "fondo negro con florecitas". Su imprescindible chalina, pleé o fichou, peinetas y pulseras de goma o quincalla. Zapato fuerte o ranchero, o botín de corte federica de botones, o el de tipo abuelita de glassé o el zapato de cinta tipo español. En el caso del varón, su principal orgullo era usar su "texana" (sombrero de fieltro fino), cuera o chaqueta, pantalón de dril o casimir de colores caki, gris o café, botín ranchero (de punta redondeada) o bota labrada con puntera y talón de plata cincelada, su camisa blanca de botones de concha o tarugos, corte ranchero de bata, la cual podía ser también de dril en dos colores o a cuadros, su imprescindible paliacate o mascada fina anudada al cuello para protegerse del sudor, portaba con orgullo su "cuera" de gamuza, gamucina o carnaza, de largos y angostos flecos, por la influencia de las incursiones "apaches" y como un adorno singular, ancho cinto con hebilla o gran hebilla cincelada de plata, acero y cobre o plata y oro; aparte de la "texana" de fieltro se usó la "guaripa" de lona engomada o barnizada, y por la región de Galeana y Linares se acostumbró un sombrero que lo surtían de San Luis Potosí a principio del siglo, que le decían de "tule", y usaban un pantalón semejante al caporal con una aletilla y una camisa semejante al tipo filipina con alforza y tarugo, botín fuerte ranchero.
Veracrúz – El Tilingo Lingo El Tilingo Lingo surge en febrero de 1996, con el fin de promover un instrumento musical: la marimba de arco. Actualmente este instrumento tiene una presencia geográfica muy limitada (Masaya, Nicaragua mas algunas pocas excepciones) y una proyección internacional casi nula, sin embargo su uso fue extensivo a toda la región de América donde se ha adoptado a la marimba como un instrumento popular y representa un eslabón fundamental para el desarrollo de otros modelos de marimba. La marimba de arco consta de un armazón de madera sobre el cual descansa una hilera de teclas gruesas de alguna madera dura como el granadillo o el coyote. Uniendo uno y otro extremo del instrumento se encuentra una rama muy flexible y resistente en forma de arco, este arco se puede recargar sobre la parte anterior de la cintura para tocar la marimba de pie, o puede el ejecutante sentarse en él, a la vez que el teclado descansa sobre sus piernas. Dicho sea de paso, también sirve para echarse la marimba al hombro y "llevársela al baile". La agrupación, conformada en su totalidad por jóvenes músicos urbanos, descubre en la marimba de arco un excelente vehículo para explorar antiguos lenguajes, sorprendentemente renovadores. El grupo desde un principio se da a la tarea de aprender los sones nicaragüenses de marimba, pero no pierde la oportunidad de adaptar otros sones y danzas que por uno u otro motivo se van antojando en las maderas de la marimba de arco (música mexicana de los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, así como de otros países como el caso de Guatemala). Así es como el tilingo lingo comienza su trabajo de recopilación y experimentación, ayudado siempre por abuelos y demás amigos que les prestan y regalan música grabada, o que cantan o silban canciones. El tilingo procura siempre acercarse a la música popular de manera respetuosa, pero con un respeto más parecido al que se le tiene a un gran amigo, que al que se profesa por un objeto de museo. Así el tilingo lingo se aventura también a experimentar con la sonoridad y logra que la marimba de arco, la voz cantada, las jaranas veracruzanas, el bajo eléctrico y la batería, cohabiten un mismo espacio acústico. La agrupación ha ido sumando a su repertorio propuestas propias que encuentran sus raíces en los distintos géneros y estilos de la música popular mexicana y latinoamericana. Link de Video: El Tilingo Lingo Subido por chostina220 en 15/08/2010
Veracrúz - Vestuario El traje de jarocho, mestizo en su origen, es de influencia Valenciana y Andaluza, se usó a fines del siglo pasado luciendo cola o media cola y olanes, así como rebozo a la usanza indígena elemento en el traje que independientemente de su origen español, se puede afirmar que las necesidades y el gusto indígena transformaron la prenda original hasta convertirla en un artículo típicamente nacional. El cual no sirve únicamente para cubrirse la cabeza o para cruzarse sobre el pecho como un simple adorno sino que también es cuna provisional de los niños pobres, pañuelo con el cual las mujeres enjuagan sus lágrimas, canasto improvisado en el que las indias llevan al mercado la verduras ó cubierta para el infante que duerme junto a la madre que trabaja. El camisón es el antiguo huipil, el cual es rejillado y bordado. La enagua y entre en agua, son las antiguas crinolinas de la mujer andaluza, el pañuelo es herencia de la mujer valenciana, así como el delantal, la cinta en la cabeza es herencia de la mujer negra, los zapatos en los tiempos de lluvia eran zuecos de madera con piel que después fueron usados en los fandangos. En el hombre, la guayabera fue introducida por los esclavos negros, el sombrero ya existía; el paliacate que en su más pura acepción quiere decir pañuelo grande de colores vivos y llamativos, se usaba dentro de la camisa o guayabera para protegerse del calor y en las fiestas lo sacaban y amarraban con un anillo.
Campeche – El Baile del Almud Es un popurrí de Jaranas de la Península en la cual los Campechanos hacen alarde de equilibrio bailando sobre una caja de madera llamada "Almud" palabra de origen árabe y que nuestros ancestros mayas usaban para medir el grano o las semillas de la abundante cosecha. En este baile, el hombre o la mujer reta a su pareja al bailar o la pareja puede retar a otra que este participando. Dicho reto lo ejecuta bajando y subiendo del Almud con diversos ritmos acompasados y al mismo tiempo tratando de distraer la atención de los otros bailadores, para ganarle su Almud a manera de suertes. Link Video: Baile del Almud Subido por SELR13 en 22/11/2009
Campeche - Vestuario En lo que se refiere al traje regional campechano para el sexo femenino, está formado por una blusa blanca bordada con hilo negro en el cuello, pecho y mangas y una enagua llamada sayas, acompañadas, de un solo color, rosa o azul brillante, con encaje blanco en su parte inferior. Completa este traje, el cabello atado a una trenza colgante en la espalda, adornada con un lazo de seda y peineta de carey labrada y pequeñas cadenitas de oro. Portan también sobre la blusa, relucientes cadenas y rosarios de filigrana de oro. Aretes también de filigrana y sobre los hombros un rebozo. El traje típico masculino consta de pantalán blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena. Sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón. Este último traje casi ha desaparecido, en virtud de que tanto la gente acomodada como la humilde lo usa mezclado con el traje antillano o europeo.
Referencias Web http://www.mexfoldanco.org/mexican/folkloric/dance/jarabe-tapatio.html http://irlandairlanda.files.wordpress.com/2008/10/jalisco_0191.jpg http://www.youtube.com/watch?v=7G-U82PriO0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=aPBJNMSfZwM&feature=related http://galeon.com/habailar/PAGINA3.html http://www.trajearte.com/sitio/images/NL01H_~1.JPG http://www.youtube.com/watch?v=m_hFs4ymI-Q&feature=results_video&playnext=1&list=PLCC1AF81B47BFD606 https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:QD8KlSzzhiAJ:www.tilingolingo.com/media/espanol.doc+veracruz+el+tilingo+lingo&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjFmBd6EobCleplVlHu_2EMypyukXamIlnCQQmAiJfQBaD0l6Tja2nxjowWhKYUYThY3I7h6h_sgnCuzKddwWwjJJSs5wEx0RX252t2GHcdUN3PDOhArvXCQxYB0g5EItgPM3eg&sig=AHIEtbQELzL6a0WsKG1ujeLya7JhdccmIA http://www.youtube.com/watch?v=MUynicnYP9E http://www.youtube.com/watch?v=f1j3gsaCV8Q&feature=related Nota: Todos los elementos utilizados en este documento son utilizados únicamente para fines académicos.