261 likes | 912 Views
Didáctica de las ciencias naturales i. Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela. contenidos. Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica .
E N D
Didáctica de las ciencias naturales i Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela
contenidos Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. Naturaleza de la Ciencia: Kuhn, Popper y Lakatos. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real Decreto 1513/2006. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Epistemología del conocimiento escolar.
1.1.- Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica. • Históricamente, los contenidos curriculares se centraban casi exclusivamente en la adquisición de conocimientos científicos. • Hoy día se propone la alfabetización científica y tecnológica del alumnado. • Se trata de disponer los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana y ayudar a resolver los problemas y necesidades de salud y sociales. • Se trata por tanto de considerar la ciencia como parte de nuestra cultura.
1.1.- Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica. • Concepto de Alfabetización Científica: proceso de ‘investigación orientada’ que permita al alumnado enfrentarse a problemas y construir conocimientos científicos. • Se puede dividir en: práctica, cívica y cultural. • Sus elementos son: conceptuales, procedimentales y afectivos • Persona alfabetizada científicamente: aquella capaz de comprender que la sociedad controla la ciencia y la tecnología, que usa conceptos científicos, que conoce su utilidad y reconoce sus limitaciones. Debe diferenciar entre evidencia científica y opinión personal. Más información: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf
1. La masa de un cuerpo es igual a su peso. • 2. El peso es una fuerza. • 3. Los raíles del tren no necesitan junta de dilatación ya que el hierro no se dilata. • 4. El calor es lo mismo que la temperatura. • 5. La arena de la playa se calienta y se enfría más rápido que el agua de mar. • 6. El sonido se transmite en cualquier medio sólido, líquido, gaseoso y en el vacío • 7. La luz blanca es la suma de los colores del arco iris. • 8. La masa no cambia durante una reacción química. • 9. Cuando el butano arde se desprende vapor de agua. • 10. La luz se propaga en línea recta. • 11. La luz se propaga de forma instantánea. • 12. La velocidad de la luz y del sonido son iguales. • 13. Durante una tormenta se ve y se oye el rayo al mismo tiempo. • 14. Cuando andamos sobre la nieve, nos ponemos raquetas para hundirnos. • 15. Cuando aceleramos un vehículo, puede aumentar su velocidad. • 16. Al profundizar en el agua los tímpanos duelen ya que aumenta la presión hidrostática. • 17. Para elevar un coche en un taller mecánico, se puede hacer con una fuerza mucho menor de lo que pesa el coche. • 18. Un cuerpo pesa lo mismo en el aire que en el agua. • 19. Las mareas se producen por la atracción de la Luna y el Sol. • 20. Un terremoto se produce por choque de placas tectónicas. • 21. Las estaciones del año se producen por la rotación de la Tierra. • 22. Cuando en el Hemisferio norte es invierno, en el sur es verano. • 23. Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. • 24. El efecto invernadero disminuye con la tala de árboles y quema de bosques. • 25. La capa de ozono es perjudicial para el ser humano. • 26. Los caracteres no se heredan de padres a hijos. • 27. Se puede aprender a tener los ojos azules. • 28. Un fungicida sirve para matar hongos.
1. La masa de un cuerpo es igual a su peso. • 2. El peso es una fuerza. • 3. Los raíles del tren no necesitan junta de dilatación ya que el hierro no se dilata. • 4. El calor es lo mismo que la temperatura. • 5. La arena de la playa se calienta y se enfría más rápido que el agua de mar. • 6. El sonido se transmite en cualquier medio sólido, líquido, gaseoso y en el vacío. • 7. La luz blanca es la suma de los colores del arco iris. • 8. La masa no cambia durante una reacción química. • 9. Cuando el butano arde se desprende vapor de agua. • 10. La luz se propaga en línea recta. • 11. La luz se propaga de forma instantánea. • 12. La velocidad de la luz y del sonido son iguales. • 13. Durante una tormenta se ve y se oye el rayo al mismo tiempo. • 14. Cuando andamos sobre la nieve, nos ponemos raquetas para hundirnos. • 15. Cuando aceleramos un vehículo, puede aumentar su velocidad. • 16. Al profundizar en el agua los tímpanos duelen ya que aumenta la presión hidrostática. • 17. Para elevar un coche en un taller mecánico, se puede hacer con una fuerza mucho menor de lo que pesa el coche. • 18. Un cuerpo pesa lo mismo en el aire que en el agua. • 19. Las mareas se producen por la atracción de la Luna y el Sol. • 20. Un terremoto se produce por choque de placas tectónicas. • 21. Las estaciones del año se producen por la rotación de la Tierra. • 22. Cuando en el Hemisferio norte es invierno, en el sur es verano. • 23. Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. • 24. El efecto invernadero disminuye con la tala de árboles y quema de bosques. • 25. La capa de ozono es perjudicial para el ser humano. • 26. Los caracteres no se heredan de padres a hijos. • 27. Se puede aprender a tener los ojos azules. • 28. Un fungicida sirve para matar hongos.
contenidos Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. Naturaleza de la Ciencia: Kuhn, Popper y Lakatos. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real Decreto 8/2006. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Epistemología del conocimiento escolar.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • Concepto de Ciencia (RAE): • ciencia. (Del lat. scientĭa). • 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. • 2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia.Ser un pozo de ciencia.Hombre de ciencia y virtud. • 3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor. • 4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • PROCESO-PRODUCTO • Cara a: conjunto de conocimientos de las ciencias naturales. • Cara b: utilidad y aplicación de esos conocimientos.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • MÉTODO CIENTÍFICO • Observación. • Formulación de Hipótesis. • Experimentación. • Emisión de Conclusiones.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • MÉTODO CIENTÍFICO • Observación: • Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención. La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • MÉTODO CIENTÍFICO • Formulación de hipótesis: • Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • MÉTODO CIENTÍFICO • Experimentación: • Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • MÉTODO CIENTÍFICO • Emisión de conclusiones:: • El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
1.2.- El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. • LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL: • El científico no debe trabajar en la soledad de su laboratorio o experimentación. Debe trabajar como un elemento más de la sociedad, una pieza fundamental que contribuye a su bienestar y al avance social y cultural. • ¿Qué hace realmente un científico? ¿Cuáles son sus objetivos y metas? ¿Qué alicientes motivan su trabajo?
contenidos Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización científica. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico. La ciencia como construcción social. Naturaleza de la Ciencia: Popper, Kuhn y Lakatos. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real Decreto 8/2006. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Epistemología del conocimiento escolar.
1.3.- Naturaleza de la Ciencia: Popper, Kuhn y Lakatos. Karl Popper. Viena (1902): filósofo y teórico de la ciencia Racionalismo crítico: la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas. ¿Ejemplos? Falsacionismo: para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos o verdades. Si una teoría no puede ser refutada, entonces queda corroborada.
1.2.- Naturaleza de la Ciencia: Popper, Kuhn y Lakatos. Thomas Kuhn: EEUU (1922): Historiador y filósofo de la ciencia Paradigma: lo que se debe observar y escrutar el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo cómo deben estructurarse estas interrogantes cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
1.2.- Naturaleza de la Ciencia: Kuhn, Popper y Lakatos. ImreLakatos(ImreLipschitz), Hungría (1922): Matemático y filósofo de la ciencia Discípulo de Popper. Continuó con la teoría del falsacionismo. Propuso una metodología de los programas de investigación: cada nueva teoría es capaz de explicar más cosas que la anterior.
1.4.- Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación primaria: Real Decreto 1513/2006. Artículo 3: Objetivos: ¿Cuáles son de Ciencias de la Naturaleza? Anexo I: 8 Competencias básicas. ¿Cuáles son de Ciencias de la Naturaleza? Anexo II: Áreas de EP: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Competencias y objetivos de esa área.
1.5.- Caracterización del conocimiento escolar deseable en la E.p.: integración del conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Epistemología del conocimiento escolar. Pozo Municio, Juan Ignacio; Gómez Crespo, Miguel Angel. Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata, 1998. Ver capítulo V: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del cambio conceptual. Se trata de dar sentido al mundo que nos rodea y entender el sentido del conocimiento científico y su evolución.
1.5.- Caracterización del conocimiento escolar deseable en la E.p.: integración del conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Epistemología del conocimiento escolar. HIPÓTESIS: La hipótesis de la compatibilidad o la acumulación de saberes. La hipótesis de la incompatibilidad o del cambio conceptual. La hipótesis del la independencia o el uso del conocimiento según el contexto. La hipótesis de la integración jerárquica o los diferentes niveles de representación y conocimiento.