E N D
UNIVERSIDAD DE PANAMÁVICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNUNIDADAD CURRICULARFUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR“PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL NUEVO SIGLO”FACILITADOR:DOCTOR EDUARDO BARSALLODISCENTES:MAYTE BATISTA LILIANA SALAS OLIVIA RÍOS YADIRA VEGATORIBIO PINEDAPANAMA, 2011
DESAFÍOS • Reforzar la • Investigación - Enseñanza “La educación es la "fuerza del futuro", porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo". Edgar Morin.
INTERNALIZACIÓN EN LA DOCENCIA SUPERIOR INTERNALIZACIÓN GLOBALIZACIÓN PROCESO INTEGRACIÓN IMPORTANCIA PROGRAMAS CONOCIMIENTOS REGIONALIZACIÓN COOPERACIÓN POLÍTICO COSTOS MOVILIDAD PAÍSES INNOVACIÓN
EMPLEO EFICAZ DE LOS NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS El sistema educativo tiene un reto muy importante, puesto que dentro de los centros de educación superior se debe tomar en cuenta los siguientes puntos para lograr la integración tecnológica:
MODELO OPERATIVO Si bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. Certifican el aprendizaje Mantenimiento de información Reducir costos Información Disponible Aumenta el interés de los participantes Interacción entre expositor y alumnos Reduce el aislamiento
NUEVO MODELO EDUCATIVO La Internet constituye una invitación abierta a la enseñanza activa donde los estudiantes son a la vez recipientes y generadores de saber. Entre las herramientas utilizadas actualmente están: - Videoconferencias -Redes sociales - Plataformas Educativas -Foros de discusión -Correo electrónico - Tutoriales Nuevo Esquema Educativo
FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE POR COMPETENCIAS Competencias parten hacia: se define como: Tendencias globales del cambio educativo Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva. educación para: Saber La vida El desarrollo Ser Hacer El trabajo Convivir con los demás Saber
Formación integral del estudiante por competencias Destrezas o Habilidades Conocimiento Competencias Conductas o Comportamientos Actitudes
Formación integral del estudiante por competencias Diseño curricular debe orientarse a: Contempla como aspectos fundamentales en el proceso educativo Formación Integral del Estudiante Formación de emprendedores Formación humana mediante los procesos de: El liderazgo Cultural y deporte Enseñanza Evaluación La investigación e innovación El pensamiento crítico Aprendizaje La internacionalización La vinculación social La proyección personal y profesional
DEFINICIÓN Educación Continua frente a las necesidades formativas durante toda la vida profesional de las personas.. Es una respuesta pertinente y de calidad Educación Continua Paradigma Digital Paradigma Gutenberg
EDUCACIÓN CONTINUA CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA Es un Programa Continuo Es Coherente • Es Humanista “Se educa durante toda la vida, no para la vida, y por tanto es fundamental el aprendizaje permanente”. Dr. Carlos Tünnermann
CONCLUSIONES • El sistema educativo se enfrenta ante una nueva sociedad, la sociedad de la información, como resultado del desarrollo de las tecnologías: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). • El sistema educativo debe ser capaz de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad de la información y satisfacer sus necesidades. Por ello la necesidad de definir las competencias que debe poseer todo individuo desde diversos puntos de vista e intereses que puedan hacer frente a las necesidades de este mundo globalizado. La formulación de un diseño curricular basado en competencias, no solo exige la capacitación continua de todos los estamentos que intervienen en el proceso educativo, docentes, estudiantes, administrativos y comunidad, a la vez se tiene que partir de la transformación socio – cultural del mundo moderno teniendo en cuenta necesidades reales y dejando de lado el estancamiento de los procesos. La incursión de las TIC’s en el ámbito educativo, traen consigo el rompimiento de paradigmas traídos desde el modelo tradicional, permitiendo la potencialidad de los estudiantes desde el pensamiento crítico y complejo hasta el desarrollo de las inteligencias múltiples.
BIBLIOGRAFÍA http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/462136.los-problemas-de-la-educacion.html, Autor: Rolando García, Diario: El Siglo de Corrión, Septiembre 2009. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n1/colaboracion2.pdf. José O. Enríquez Clavero, Universidad Médica de Villa Clara. Cuba. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Tunnermann Bernheim C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Ediciones GRESAL/ UNESCO. 1996: 143 p. Tunnermann, Carlos. La Educación Superior frente a los Desafíos Contemporáneos. Lección Inaugural del Año Académico 2011. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/car.htm, Revista electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 15.