140 likes | 340 Views
MODULO VIII. LA DIRECCION. Elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado Otros autores lo llaman MANDO Es la esencia y el corazón de la administración Se impone la autoridad del administrador mediante: Toma de decisiones
E N D
LA DIRECCION • Elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado • Otros autores lo llaman MANDO • Es la esencia y el corazón de la administración • Se impone la autoridad del administrador mediante: • Toma de decisiones • Delegación de funciones • Controlando y vigilando el cumplimiento de las tareas emitidas • Un buen administrador logrará el máximo de coordinación con el mínimo de dirección
ETAPAS DE LA DIRECCION • Delegación de autoridad (administrar es hacer a través de otros) • Ejercicio total de autoridad • Establecimiento de canales de comunicación • Supervisión del ejercicio de la autoridad • En resumen : delegación, autoridad, comunicación y supervisión
PRINCIPIOS DE LA DIRECCION • Coordinación de intereses • Impersonalidad del mando (autoridad) • Principio de la vía jerárquica • Resolución de conflictos por: • Dominación • Conciliación • Integración o coordinación • La comunicación debe ser el sistema nervioso de la administración
TIPOS DE DIRECCION • Personal.- el administrador es todo • Impersonal.- a través de normas y planes • Autoritario.- no consulta con nadie • Democrático.- hace partícipe de su gestión • Paternal.- actúa como un padre benevolente • Innato.- nace en el momento de la acción
METODOS DE ACTUACION SOSBRE LA CONDUCTA HUMANA • COACCION.- • Se ejecuta en una sola via • Apela a la disciplina estricta sin discusión • Genera miedo en el cumplimiento de un orden • Va acompañada de un sistema de sanciones • SUGESTION • Apela al sentimiento del individuo • Genera entusiasmo por un incentivo • Todo esta sujeto al psiquis del empleado • PERSUACION • Apela a la razón para lograr la convicción • Influye en otras personas a través del convencimiento • Los métodos de influencia está directamente relacionado el miedo, el odio y el amor.
EL CONTROL • Control es comprobación, inspección, examen, crítica, verificación de una gestión. • Es contrastar de lo planificado con lo ejecutado • Aplicación y seguimiento de las medidas correctivas emitidas por auditorias interna y externas. • El control nace con la empresa y es el último en terminar, al finalizar las actividades de una Empresa u organización. • Ambiente de control
El CONTROL • Es importante: • porque cierra el ciclo de la buena administración • Nos enseña los resultados referente a un plan • Tipos: • Control interno, (auditoria interna) • Control sobre resultados o al final de un periodo (auditoria externa) • Controles especiales, ( por un caso determinado y en cualquier momento) • Controles externos ( SUNAT, SBS, MUNICIPALIDADES, PNP ETC)
ETAPAS DEL CONTROL • Establecimiento de los medios de control • Recolección y evaluación de la información • Interpretación y valorización de los resultados (papeles de trabajo) • Medidas correctivas
ITEMS O REGLAS DEL CONTROL • Elegir el mejor medio de control • Debe reflejar la estructura de la organización • Debe ser flexible ( no trabar las actividades propias de la Empresa) • Deben reportar desviaciones o fraudes en el momento que se descubre • Deben ser claros y en el conocimiento de todos • Deben ser claros y concisos, especialmente en lo que se trata de informes. • Debe concluir en la acción correctiva
CONTROL INTERNO • El control interno debe estar diseñado para garantizar en forma razonable el logro de los objetivos de la empresa brindando: • Efectividad y eficacia de las operaciones • Confiabilidad de la información financiera • Cumplimiento de los dispositivos legales en vigencia y políticas internas propias de la empresa.
CLASES DE CONTROL • Control sobre ventas: • Precio, clientes, vendedores, tipos de productos créditos otorgados, stock • Control sobre producción • Inventarios permanentes, control de calidad, tiempo y métodos de operación, perdidas, mantenimiento máquinas • Control contable financiero • Caja y bancos (arqueos), estructura de costos y precios, cuentas por pagar y cobrar, valores, conciliaciones bancarias, contabilidad actualizada, pagos a organismos externos (SUNAT, AFP, ESALUD, ) planillas, depreciaciones • Control de la calidad en general • Control de la empresa en comparación de otros