730 likes | 2.29k Views
Horacio Quiroga ( -1937). El hijo (1928). Vocabulario:. Deparar=brindar; ofrecer; poner delante; presentar. Cachorro=cr ía de corta edad de ciertos mamíferos; hijo, metafóricamente. Amenguar=disminuir. Nimio=insignificante. Ahuyentar=alejar; poner en fuga; hacer huir.
E N D
Horacio Quiroga ( -1937) El hijo (1928)
Vocabulario: • Deparar=brindar; ofrecer; poner delante; presentar. • Cachorro=cría de corta edad de ciertos mamíferos; hijo, metafóricamente. • Amenguar=disminuir. • Nimio=insignificante. • Ahuyentar=alejar; poner en fuga; hacer huir. • Rastro=indicio; señal. • Clamar=dar voces; gritar. • Dicha=felicidad. • Sombrío=oscuro. • Emprender=empezar; iniciar (una tarea o un viaje). • Candente=muy caluroso; literalmente, al rojo vivo. • Empapado=completamente mojado; hecho una sopa; calado hasta los huesos
Quiroga: Influencias • Influencia de Edgar Allan Poe • Atmósfera gótica; misterio, terror, velado erotismo • Obsesión por la muerte y la locura latente • La selva de Misiones • Lenguaje conciso y directo • Temas del desafío natural = La selva! • Suicidio de 1a esposa > 1937 él se suicida
1901-1916 • Influencia de Poe • Temas mórbidas y misteriosos • Técnica perfecta
1917-1932 • La selva inhóspita • “Luché porque el cuento tuviera una sola línea, trazada por una sola mano sin temblor desde el principio al fin. Ningún obstáculo, ningún adorno o digresión debía acudir a aflojar la tensión de su hilo. El cuento era, para el fin que le es intrínseco, una flecha, que cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco”
1932-1937 (su muerte) • Salud inestable • Crisis emocional
El hijo • Tema = La muerte • Una muerte: abrupta, accidental, sorpresiva, cuya realidad no puede ser aceptada de modo inmediato • Negación de la muerte como irrealidad o como una pesadilla de efímera realidad • El padre se resiste a creer y se asila en sus alucinaciones, negando con el delirio la realidad inapelable de la muerte del chico joven.
La ciudad Cosas artificiales Impide desarrollo integral del ser humano Anulaba la capacidad creativa del individuo La selva Lo natural Las fuerzas elementales de la vida Contacto con una realidad intensa que no admitía puntos medios Los desafíos de florestas inhóspitas La vida =continuo riesgo La ciudad <> La selva
Lenguaje • Espontánea adecuación de lo verbal al mundo primitivo • Lenguaje apto para captar las tensiones de la vida en la selva • Natural y lleno de impurezas, lejano de la propiedad de escritores afincados en las ciudades!
La exactitud matemática en las circunstancias de la realidad externa • Plasmación detallada de lo objetivo • Afición por la ciencia • Detalles numéricos > • Ilustran al lector en torno a las minucias • Dotan al relato de la máxima intensidad posible
Ejemplos y función: • “Sabe que su hijo, educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecería tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil”.
La edad del niño: • La edad del niño a lo largo del relato resalta el factor cronológico de su educación. Hay incluso un fragmento donde se mencionan los precoces avances del niño cuando apenas tenía 4 años. Toda esta información nos brinda una imagen más completa del padre, cuya obsesión por enseñar a su hijo los medios de sobrevivir en una selva agreste, contrasta con su natural ternura.
Detalles sobre las armas: • “Sólo ahora el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan sólo a veces un yacútoro, un surucuá—menos aún—y regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha regalado, y su hijo a la meseta, con la gran escopeta Saint-Etienne calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca”.
Las armas • Los detalles concernientes a las armas le dan una mayor verosimilitud al relato, puesto que generan en el lector la impresión de que el cuento no ha sido escrito por un intelectual citadino, sino por un verdadero cazador que vive en una selva inhóspita.
Detalle de la bala • “La imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza”.
Detalle de la bala • El detalle relativo a la bala de parabellum, munición cuyo calibre es de 9 milímetros, le da un tinte de realidad inapelable a la alucinación que sufre el padre.
Concretación de la hora: • “El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el otro—el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años—no se engañan jamás. Cuando su hijo responde:—Sí, Papa—hará lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir”.
Concretación de la hora: • Desencadena dramáticamente la 2a parte del relato • La búsqueda frenética que emprende el padre > al desenlace ilusorio que el fragmento final niega cruelmente • Incrementa la angustia del padre y el lector cada momento • Mecanismo narrativo que parece funcionar como un reloj • El mediodía concebido como centro del relato cronológicamente
Técnica permite sumas y restas para ubicar los hechos en una suerte de tabla cronológica • El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las tres horas transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Etienne no ha oído nada más”.
Técnica permite sumas y restas para ubicar los hechos en una suerte de tabla cronológica • Lleva a la conclusión que el niño sufrió 30 minutos. • Necesidad del autor de reflejar lo objetivo con precisión milimétrica.
Otro dato numérico: • “A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su padre sin machete dentro del monte, para apresurar el paso con los ojos húmedos”.
Otro dato numérico: • Dato sirve para dar una dimensión de realidad inapelable a la alucinación del padre
Hora aproximada: • “En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres. Juntos, ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa”.
Hora aproximada: • La hora aproximada del fragmento pretende culminar el relato en su nivel temporal, dándole al lector un final ilusorio.
La hora precisa: • “A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas el alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bien amado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana”.
La hora precisa: • La hora precisa, las diez de la mañana, nos regresa a la realidad: el niño ha muerto y el padre se ha vuelto loco.
Bibliografía • Alazraki, Jaime. Variarciones del tema de la muerte en Aproximaciones a Horacio Quiroga. (1976) • Bratosevich, Nicolás. El estilo de Horacio Quiroga en sus cuentos. (1973) • Rodríguez Monegal, Emir. Genio y figura de Horacio Quiroga. (1967) • Sánchez, Luis Alberto. Escritores representativos de América. (1964)
Preguntas • 1. El bosque tropical es omnipresente en los cuentos de Quiroga. Comente la relación que llevan entre sí la vida de padre e hijo y el medio ambiente que los rodea. • 2. El narrador nos informa que el padre sufre desde hace tiempo de alucinaciones. Las alucinaciones de antes eran pesadillas que tuvieron que ver con los peligros que corre la vida del hijo en este medio ambiente. ¿Cómo se diferencia de éstas la alucinación final del padre, cuando lo vemos sonriendo “de alucinada felicidad”?
Preguntas: • 3. ¿Qué efecto narrativo crees que surte el hecho de que Quiroga relata esta historia en tiempo presente?
Íntimo conocimiento de detalles de la selva Respeto reverente por la naturaleza La inexorabilidad de los peligros Respuesta 1:La selva // Estado emocional del padre
“La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí” El padre ante un nuevo día, rodeado del medio ambiente que da con abundancia (“hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir) La selva = El anima del padre
El corazón del padre y la naturaleza se paran al mismo tiempo “su hijo no ha vuelto, y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo…” Y mientras el padre busca: “la naturaleza prosigue detenida”
Fatalismo omnipresente: • Padre enseña al hijo y le tiene “libre en su corto radio de acción…consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas”. • Los instrumentos del hombre para domar la naturaleza—la escopeta y el alambre de púas—causan irónicamente la muerte.
El padre permite que su hijo, de solamente trece años de edad, maneje una escopeta. Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas conforme al texto, MENOS una. ¿Cuál de ellas NO forma parte de las ideas del padre al respecto? • A. La caza puede ser una fuente importante de abastecimiento de las necesidades cotidianas, y es una parte íntegra de la vida selvática. • B. El índice de crímenes en la comarca requiere que el niño se adiestre con las armas de fuego, para protegerse de la delincuencia. • C. Su hijo necesita aprender a valerse por sí mismo; hay peligros presentes en la naturaleza que amenazan a quienquiera que viva en un lugar tan despoblado. Cuando el padre tenía la edad del niño, hubiera dado la vida por tener una escopeta.
El padre permite que su hijo, de solamente trece años de edad, maneje una escopeta. Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas conforme al texto, MENOS una. ¿Cuál de ellas NO forma parte de las ideas del padre al respecto? • B. El índice de crímenes en la comarca requiere que el niño se adiestre con las armas de fuego, para protegerse de la delincuencia.
Con respecto al niño del relato, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? • A. El niño y su padre confían plenamente el uno en el otro, y cuando el hijo da la palabra, la cumple. • B. El niño se muestra, en muchas ocasiones, reacio a la autoridad de su padre. • C. Se trata de un niño solitario, que hace de la escopeta su único amigo. • D. El niño se aburre en la selva y sueña con migrar a la ciudad algún día.
Con respecto al niño del relato, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? • A. El niño y su padre confían plenamente el uno en el otro, y cuando el hijo da la palabra, la cumple.
¿Qué alucinación tuvo el padre al ver que su hijo limaba la hebilla de su cinturón de caza en el taller? • A. Alucinó que el niño moría víctima de una fiebre maligna contraída en el espesor de la selva. • B. Alucinó que el niño era ya un hombre, dedicado por completo a la agricultura y la caza. • C. Alucinó que el niño se hundía en el terreno pantanoso de la selva espesa. • D. Alucinó que el niño martillaba un cartucho, que explotó, hiriendo al pequeño de gravedad.
¿Qué alucinación tuvo el padre al ver que su hijo limaba la hebilla de su cinturón de caza en el taller? • D. Alucinó que el niño martillaba un cartucho, que explotó, hiriendo al pequeño de gravedad.
¿Qué certeza adquiere el padre después de recorrer los senderos de caza conocidos, buscando a su hijo sin poder encontarlo? • A. La certeza de que cada paso lo lleva inexorablemente hacia el cadáver de su hijo. • B. La certeza de que su hijo ya ha regresado a la casa. • C. La certeza de que su hijo ha decidido explorar lugares nuevos con su amigo Juan. • D. La certeza de que el niño está durmiendo en algún claro de la selva.
¿Qué certeza adquiere el padre después de recorrer los senderos de caza conocidos, buscando a su hijo sin poder encontarlo? • A. La certeza de que cada paso lo lleva inexorablemente hacia el cadáver de su hijo.
¿Por qué el padre se resiste a gritar el nombre de su hijo durante su frenética búsqueda? • A. Porque piensa que los ruidos de la selva impedirán que el hijo lo oiga. • B. Porque un exceso de tos le ha dejado momentáneamente con un dolor de garganta. • C. Porque gritar el nombre de su hijo será admitir lo que ya intuye: que la muerte de su hijo es ya un hecho consumado. • D. Porque su valor le impide dar muestra de su desesperación.
¿Por qué el padre se resiste a gritar el nombre de su hijo durante su frenética búsqueda? • C. Porque gritar el nombre de su hijo será admitir lo que ya intuye: que la muerte de su hijo es ya un hecho consumado.
¿Qué nos revela el narrador al final del relato? • A. Que el niño está sano y salvo, caminando con su padre rumbo a casa. • B. Que el niño ha muerto horas atrás, atrapado en un alambre de púas. • C. Que el padre había soñado toda la historia del hijo perdido en la selva. • D. Que el niño había muerto meses atrás y que el padre estaba loco.
¿Qué nos revela el narrador al final del relato? • B. Que el niño ha muerto horas atrás, atrapado en un alambre de púas.
Con respeto al cuento “El hijo”, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? • A. El relato revela que la desobediencia causó la muerte del niño. • B. El relato plantea que el culpable de la muerte del niño es el padre. • C. El relato muestra la humana resistencia del padre a aceptar la muerte del niño. • D. El relato tiene la intención edificante de enseñar a los adultos a no poner armas en manos de los niños.
Con respeto al cuento “El hijo”, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? • C. El relato muestra la humana resistencia del padre a aceptar la muerte del niño.
Uno no sabe de antemano lo que le va a ___ la suerte el día de mañana. • A. deportar • B. descalabrar • C. deparar • D. despotricar