180 likes | 390 Views
CO 2. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATI EN EL DESARROLLO TURISTI. UNIVERSIDAD AUT Ó NOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE TURISMO Y MERCADOTECNIA. Primer Taller sobre el Plan de Acción Climática de Baja California (PEAC-BC).
E N D
CO2 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATI EN EL DESARROLLO TURISTI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE TURISMO Y MERCADOTECNIA Primer Taller sobre el Plan de AcciónClimática de Baja California (PEAC-BC) Responsable: M.C. Jorge Carlos Morgan MedinaAsociados:M.A.P. Onésimo Cuamea Velázquez Dra. Nora Leticia Bringas Rábago
“Análisis de los principales sectores con mayor emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Transporte y Hospedaje”
De Davos a Bali: la contribución del turismo alreto del cambioclimático • El clima es un recurso esencial para el turismo, que es un sector muy sensible a los efectos del cambio climático y del calentamiento global, muchos de los cuales se están experimentando ya. Se estima que contribuye en cerca de 5 % a las emisiones mundiales de CO2. • Por deforestación, que da cuenta de cerca del 20% de emisiones globales de CO2. • Es necesario adoptar con urgencia una serie de medidas políticas que fomenten un turismo verdaderamente sostenible en los ámbitos ambiental, social, económico y climático.
De Davos a Bali: la contribución del turismo alreto del cambioclimático • Habrán de tomarse medidas para: * Mitigar sus emisiones de GEI, derivadas especialmente de las actividades de transporte y alojamiento; * Adaptar las empresas y los destinos turísticos al cambio de las condiciones; * Aplicar las técnicas nuevas y las ya existentes para aumentar la eficacia del uso de la energía; * Recabar recursos financieros para ayudar a las regiones y a los países pobres.
G A P S • En relación a las necesidades de información acerca del transporte: * Aeropuertos (sobretodo, despegues y aterrizajes) * Terminales de autobuses (salidas y entradas) * Garitas (en relación a emisiónes promedio) * Transporte no turístico (pero que indirectamente se relaciona con la actividad) * Transporte Urbano (taxis, autobuses, etc.)
G A P S • En relación a las necesidades de información acerca del hospedaje (y de Alimentos y Bebidas): * Consumo de agua (a nivel estatal por uso turístico, directo e indirecto) * Consumo de energía eléctrica (Tanto en los establecimientos como de los servicios públicos involucrados) * Planta termoeléctrica (¿Combustóleo consumido y emisiones de CO2?) * Emisiones de GEI por refrigeración en establecimientos de hospedaje y de AyB
Adaptación de las empresas y destinos turísticos al cambio de las condiciones climáticas.
Adaptaciones de lasempresasy destinosturísticos • En relación al consumo de agua • En relación al consumo de energía • Modernización y actualización de tecnología en Planta Termoeléctrica • Modificaciones al transporte turístico • Nuevas formas de uso de energía, o adaptación de las existentes
Adaptaciones de lasempresasy destinosturísticos • Diversificar los productos en función de los factores climáticos • Rediseño paulatino de la oferta turística • Sensibilización de los usuarios y del prestador de servicios turísticos respecto a los efectos del cambio climático
Incorporación de nuevas y mejorestecnologíasparaincrementar la eficacia del uso de la energía.
Incorporación de nuevasy mejorestecnologías * Llevar a cabosimultáneamenteactividadesconcretas de mitigación, adaptación, tecnología y financiación que sean compatibles con los objetivos de desarrollo del Milenio (ONU, Bali, 2007) • Plan/Programa de reconversión de lastecnologíaspara la generación de energía en unamás “amigable” (de mayor ahorro) • Necesidad de inovacióntecnológica en lastecnologías locales
Incorporación de nuevasy mejorestecnologías * Llevar a cabosimultáneamenteactividadesconcretas de mitigación, adaptación, tecnología y financiación que sean compatibles con los objetivos de desarrollo del Milenio (ONU, Bali, 2007) • Marco normativoque incentive la sustitución de tecnologíaobsoletaporunamás “amigable” • Determinación de indicadores en relación al volumen y tipo de tecnologíaque se habrá de sustituir ó actualizar
Identificación de fuentes de financiamiento (Incentivos fiscales, créditos, fideicomisos, etc.)
Identificación de fuentesde financiamiento para la inversión en: • Formación • Educación/sensibilización • Diversificación • Investigación • Seguimiento • Tecnología
ALGUNOS COMENTARIOS
ALGUNOS COMENTARIOS: • Los aviones liberan más de 600 millones de toneladas de CO2 cada año. • El transporte aéreo representa el 40% de las emisiones de gas de efecto invernadero provocadas por el turismo. • La aviaciónen su conjunto solo da cuenta de alrededor del 3% de emisiones de gases del efectoinvernadero (según los ecologistas son entre 12% y 13%). • IATA ha expresado su objetivo de que la flota mundial sea un 25% más eficiente en el uso de combustible para el año 2020. • Las islas Fidji atraen anualmente a unos 500,000 visitantes y un 80% de los proyectos de desarrollo están destinados a su sector turístico, pero actualmente el turismo está amenazado por la erosión de las playas y la frecuencia de los huracanes. • De los 9 millones de turistas que visitan Egipto todos los años, 3 millones son submarinistas, actividad de la cual dependen 12% de los trabajadores empleados en el sector turístico.
DIEZ REFERENCIAS PARA EL DEBATE(Fernando Prats, 2008. Turismo y cambio climático en España): • Afrontar el reto del cambio climático. • Trabajar con una visión integral de la cadena del valor del sector – transporte, destinos y ser-vicios – y hacerlo con una consideración de los impactos climáticos • Trabajar con escenarios de referencia al año 2020 con el objetivo de alinear la huella energética/climática del turismo con los compromisos climáticos internacionales. • Reconocer la necesidad de reformular el modelo turístico vigente. • Sustituir el “crecimiento ilimitado” por el “incremento del valor integral” del sistema turístico. • Revalorizar sosteniblemente el sistema turístico, compatibilizando: optimización de las oportunidades turísticas y socioeconómicas, reequilibrio territorial, contención del crecimiento inmobiliario, mucho más ahorro/ecoeficiencia y progresiva reducción de la carga ambiental y climática. • Máxima atención al transporte por su alta incidencia ambiental y climática. • Incluir en las agendas de trabajo de los destinos turísticos del Estado un mayor valor para una mejor economía, mayor aprovechamiento de los recursos existentes y menor impacto ambiental y climático. • Anticipación en la adaptación de las zonas más vulnerables. • Aprovechar y concretar oportunidades abiertas por en los diferentes planes existentes.