240 likes | 427 Views
Competencia, Centrales de Riesgo y el Desarrollo de las Microfinanzas en el Perú. Martín Valdivia Verónica Frisancho. Julio, 2006. Contexto I: Desarrollo del sector de MF. Durante las últimas dos décadas, el Perú ha experimentado un acelerado crecimiento del sector de microfinanzas (MF)
E N D
Competencia, Centrales de Riesgo yel Desarrollo de las Microfinanzas en el Perú Martín Valdivia Verónica Frisancho Julio, 2006
Contexto I: Desarrollo del sector de MF • Durante las últimas dos décadas, el Perú ha experimentado un acelerado crecimiento del sector de microfinanzas (MF) • Innovaciones tecnológicas claves para este desarrollo • responsabilidad compartida (grupos solidarios, bancos comunales) controla selección adversa • la construcción de una historia crediticia con cada IMF (información privada) controla riesgo moral • Etapas del desarrollo del sector MF (de Janvry et. al., 2006) • Equilibrio local de honestidad: Cada IMF opera en un contexto monopólico local, historias crediticias se mantienen como bien privado • Transición: Aumento de competencia trastorna incentivos dinámicos basados en reputación generando desequilibrio • Equilibrio amplio de honestidad: endeudamiento e historias crediticias se hacen públicas a través de centrales de riesgo
Contexto I: Desarrollo del sector de MF • Incentivos en equilibrio amplio • Historia crediticia con otras entidades financieras contribuye a reducir selección adversa (reduce costos de selección) • Carácter público de historia crediticia aumenta los costos de mora para el cliente, reduciendo más problemas de riesgo moral • Clientes de MF se benefician en el largo plazo en la medida que se viabiliza mejor las posibilidades de graduación • MF en el Perú en transición. Preocupación acerca de sostenibilidad de las instituciones que operan en el mercado • Mayor nivel de competencia entre IMFs y con la banca comercial mejora acceso a crédito de los microempresarios, pero • Sobre-endeudamiento aumenta costos de selección y riesgo de cartera • Graduación afecta sostenibilidad de IMF?
Contexto II: Desarrollo de las centrales de riesgo y MF en el Perú • La Ley General de la Banca de 1996 inicia proceso de regulación del sistema de centrales de riesgo en Perú • Acuerdo Infocorp - Iniciativa de Microfinanzas de COPEME (1998) • Objetivo: incorporación de las IMFs no reguladas a la base de datos de la central de riesgos privada más importante (85% del mercado). • IMFs empezaron a reportar su información (-) y/o (+) en 2004 • Hacia mediados 2005, convenio COPEME-Infocorp incluía 87 IMFs: • 46 reguladas: Todas reportan información (-) y (+) • 41 no reguladas: 35 reportan información (-) y (+) y 6 sólo (-).
Objetivos del estudio • Evaluación de impacto de cambios en el sistema de centrales de riesgo sobre el financiamiento de MF • Efectos potenciales se dan a nivel del comportamiento de los individuos, el funcionamiento de las IMFs y el sector MF • Objetivos específicos del estudio: • Efectos a nivel institucional: Reducción de costos de selección y del riesgo de cartera • Historia de morosidad pasada y/o actual y record de préstamos con otras instituciones. • Efectos a nivel individual: Mayores esfuerzos de repago y reducción del sobre-endeudamiento. Aumentan posibilidades de graduación
Bases de datos • IMFs autorizaron a Infocorp para que comparta la información de sus carteras con GRADE • El estudio plantea construir dos tipos de bases de datos: • Panel Institucional: Se observa la cartera de cada IMF, en tres momentos del tiempo • Panel Individual: Se observa a los individuos de la primera entrega de datos en tres momentos del tiempo, aunque ya no sean clientes de la IMF de referencia original • Ambos paneles recogen deuda vigente y morosa con la IMF, con el resto del sistema no regulado (agregado) y con el sistema regulado (por institución)
Distribución geográfica de las instituciones participantes (Diciembre 2004)
Cuántos de sus clientes son compartidos con otras instituciones financieras? 2004 2005 • En promedio, hacia diciembre del 2004, uno de cada cuatro de los clientes de las IMFs del estudio mantienen préstamos con otras instituciones. Uno de cada cinco los tienen con el sistema financiero regulado • Este porcentaje aumentó a 32% a diciembre del 2005 • Hay diferencias entre las IMFs del estudio – min: 25%, max: 40% (2004)
Tamaño relativo de las carteras compartidas 2004 2005 • En el 2004, el tamaño de la cartera de los clientes de las IMFs del estudio en otras instituciones era de 1.5 veces la cartera total de las IMFs en el estudio. Subió a 2.1 en el 2005 • Heterogeneidad inter-institucional – min: 1.5, max: 3.9 (2005)
Y a nivel individual? 2004 2005 • Entre los dobleteadores, por cada dólar que se prestan en las IMFs del estudio, estos clientes tienen, en promedio, 5 dólares de financiamiento adicional • Préstamos mucho mayores en el sistema regulado • Préstamos de tamaño similar con otras fuentes no reguladas • Heterogeneidad – min: 3.8, max: 9.8
De quién se están prestando estos dobleteadores? • Las fuentes alternativas están diversificadas • La banca múltiple es la que les presta más (2.2-2.4)
Clientes y carteras compartidas, según monto del préstamo en la IMF de referencia • El dobleteo no se limita a los clientes más grandes • Más aún, el portafolio que éstos tienen fuera es sustancialmente más grande, en términos relativos (7.5 respecto a 2.2 entre los más grandes) • ¿Las IMFs limitan el acceso al crédito de sus clientes? • ¿Sus clientes no ven a las IMFs como principal fuente de crédito?
Clientes con otras deudas, según número de préstamos adicionales • Más del 60% de los clientes dobleteadores tienen sólo un préstamo adicional en el resto del sistema financiero • Pero es el dobleteo señal de sobre-endeudamiento, y por lo tanto de morosidad futura?
Morosidad de los clientes de las IMFs • En global, se ha reducido el nivel de morosidad de los clientes de las IMFs del estudio, pero • Aumentó la morosidad en las IMFs del estudio (2.4% a 5.6%) • Disminuyó la morosidad con el sistema regulado (bancos y EDPYMES) • Alto porcentaje de morosos con instituciones no financieras.
Riesgo de morosidad global • Los dobleteadores tienen mayor probabilidad de caer en mora con alguna de sus fuentes de financiamiento (14% vs 9%) • Pero cómo es el riesgo para las IMFs del estudio? *** significativamente distinto de cero.
Riesgo de morosidad con la IMF • No se encuentran diferencias entre dobleteadores y no dobleteadores • No serían los primeros a los que le fallan • Cuidado especial de fallarle a las IMFs del estudio?
Cuánto o cómo están utilizando las IMFs la información de las CRs? • Información de morosidad está más relacionada con retiro que la de dobleteo (34% vs 74%) • La morosidad con el resto del sistema también es tomada con reservas (sólo 43% sale o se retira) • Hay información interna que usan las IMFs?
Cambio en el comportamiento de los clientes respecto al sobre-endeudamiento a/ • 44% de los clientes de las IMFs del estudio se mantienen exclusivos de las mismas en los dos años. • Un 10% de los clientes en el 2004 obtienen acceso a fuentes adicionales de crédito en el 2005: • ¿Graduación? a/ Se utiliza el panel de individuos.
Graduación • 5% de los clientes exclusivos pasaron a tener crédito de la banca múltiple entre 2004 y 2005 (suerte de graduación) • Graduación es más alta entre los clientes más grandes de las IMFs del estudio • Sin contrafactual, no sabemos a qué se debe, si es sostenible, si viene subiendo/bajando * Se utiliza el panel de individuos.
Siguientes pasos • Cruzar información de central de riesgos con características adicionales de los individuos • características de los que se retiraron, • de aquellos que se graduaron (aumentaron su acceso a crédito de instituciones reguladas) • Se haría con dos IMFs para las cuales puede accederse a la información de sus registros de clientes y transacciones
Necesidad de homogenización • La experiencia Peruana de incorporar CRs para el sector de microfinanzas no es regulada • El estudio identificó algunas inconsistencias en el reporte de la ONGs respecto al • reporte de los deudores castigados • Inclusión de cónyuges • Inclusión de todos los miembros del banco comunal • Algún apoyo público sería útil para esta uniformización • Otros aspectos con limitaciones • inclusión de cuenta interna
Agradecimientos • Mesa de Bancos Comunales ADRA FINCA Manuela Ramos PRISMA Pro Mujer • INFOCORP • PROMUC • COPEME • Innovations for Poverty Action (IPA)