210 likes | 308 Views
Unidad V. Visión de movimientos. Primero, un poco de psicofísica. (x 1 ,t 1 ). (x 2 ,t 2 ). Análisis del movimiento en el sistema visual. Análisis del movimiento en el sistema visual. Análisis del movimiento en el sistema visual. Análisis del movimiento en el sistema visual.
E N D
Unidad V. Visión de movimientos. Primero, un poco de psicofísica.
(x1,t1) (x2,t2) Análisis del movimiento en el sistema visual.
Spatial Frequency (cpd) Límite inferior de movimiento. Harris, M. G. (1984). El experimento de Harris es singular ya que, en contra de todas las evidencias que teníamos hasta aquí (sensibilidad al contraste, postefectos,...), parece indicar que es la velocidad, y no la frecuencia temporal, lo que realmente limita la detección del movimiento,
Umbral de velocidad. Leibowicz, H. W. (1955). Pues para acabarlo de rematar, para tiempos especialmente breves, la detección del movimiento resulta que depende de que el desplazamiento, y no la velocidad, alcance un valor mínimo. ¿Es este mecanismo, limitado por el desplazamiento, aquel cuya existencia venimos hace tiempo sospechando y que que operaría para velocidades especialmente bajas?.
Tiempos especialmente cortos Hipótesis: Velocidades especialmente bajas Tiempos no especialmente cortos Hipótesis: Velocidades medias y altas ¿Dos mecanismos operando en paralelo?. Mecanismo limitado por el desplazamiento Mecanismo limitado por la velocidad
Cinematográmas de puntos aleatorios. La percepción de la forma es previa a la detección del movimiento: el sistema visual identifica la forma en un fotograma, busca la misma en el siguiente fotograma y percibe el movimiento por agrupamiento de imágenes idénticas.
Cinematográmas de puntos aleatorios II. Película Sin embargo, a veces, la detección del movimiento es previa a la percepción de la forma: el sistema visual percibe el movimiento por comparación de imágenes y es la percepción del movimiento lo que ayuda al reconocimiento de la forma..
Representaciones gráficas del movimiento I: representaciones espacio-tiempo.
x Linea del presente t Representaciones gráficas del movimiento I. Cont. y x
sólido rígido moviéndose a 3 º/segundo, hacia la derecha 15 4.5 3 Frecuencia temporal 0 -15 -5 0 5 Frecuencia espacial sinusoide de 3 c/grado moviéndose a 1.5 º/segundo, hacia la izquierda Representaciones gráficas del movimiento II: representaciones en el dominio frecuencial.
2 3 1 4 5 6 t 7 8 9 y 10 11 x 12 El problema del muestreo temporal.
Muestrear una imágen en movimiento, I(x,y,t), a intervalos Dt significa multiplicar I(x,y,t) por un peine de deltas en el tiempo (en realidad, rectangulos estrechitos). Multiplicar dos funciones es lo mismo que hacer la convolución de sus espectros. Como la transformada de un peine de deltas en el tiempo es un peine de deltas en la frecuencia temporal, con las deltas separadas una distancia en frecuencia, Df, inversamente proporcional a la separación que tenían en el tiempo, el resultado del muestreo es que el espectro (3D) de la escena se va simplemente a replicar a intervalos Df.¿Qué clase de problemas puede acarrear este proceso?