600 likes | 940 Views
Nutrición y Enfermedad. Nutrición y enfermedad. 1. Seguridad alimentaria 2. Deficiencias nutricionales 3. Obesidad 4. Dieta y enfermedades sistémicas 5. Prevención química del cáncer. 1. Seguridad Alimentaria: Aditivos y contaminantes. Aditivos y contaminantes.
E N D
Nutrición y enfermedad • 1. Seguridad alimentaria • 2. Deficiencias nutricionales • 3. Obesidad • 4. Dieta y enfermedades sistémicas • 5. Prevención química del cáncer
Aditivos y contaminantes • Constituyentes naturales y aditivos pueden amenazar la vida humana • Naturales: • Safrol en nuez moscada y perejil • Estragol en albahaca e hinojo • Taninos en el café, vino
Aditivos y contaminantes • Contaminantes naturales: • Aflatoxina • Toxina botulínica • Virus, bacterias • Toxicos durante la preparación: • Carne asada – grasas oxidadas, hidrocarburos aromáticos • Productos ahumados o en conservación tienen nitratos y nitritos
Aditivos y contaminantes • Compuestos químicos: • Colorantes, conservantes, edulcorantes • Fármacos, hormonas, pesticidas • Metales • No se puede estudiar adecuadamente
Deficiencias nutricionales • Países subdesarrollados • Países desarrollados • Ignorancia y pobreza • Alcoholismo • Enfermedad aguda y crónica • Restricciones dietéticas autoimpuestas
Malnutrición proteocalórica • 25% de niños afectados en países subdesarrollados • Ingesta inadecuada de proteínas y carbohidratos • Dos compartimentos de proteínas en el cuerpo • Compartimento somático: músculos esqueléticos • Compartimento visceral: órganos viscerales, principalmente el hígado
Malnutrición proteocalórica • Marasmo: malnutrición producida por reducción marcada en la ingesta calórica • Retraso del crecimiento y pérdida muscular (por agotamiento del compartimento proteico somático) • Infecciones, deficiencias de vitaminas, inmunodeficiencia, anemia • Generalmente en menores de 1 año
Malnutrición proteocalórica • Kwashiorkor: pérdida de proteínas es mayor que la reducción de calorías totales • Nombre viene del del lenguaje Ga de Ghana: “la enfermedad del bebe cuando llega el nuevo bebe” • Frecuente en Africa: se alimentan a base de carbohidratos luego de dejar lactancia – enfermedad de año y medio en adelante • Hipoalbuminemia- edema
Diferencias del kwashiorkor al marasmo • Se pierde proteínas viscerales – hipoalbuminemia • Edema, lo que aumenta el peso • Se preserva grasa subcutánea y masa muscular • Zonas de hiper e hipo pigmentación – aspecto moteado • Hígado graso • También deficiencias de vitaminas e inmunodeficiencia
Malnutrición proteocalórica • Evaluación de malnutrición: • Curvas de peso y talla • Evaluación almacenes de grasa (pliegues cutáneos), masa muscular (circunferencia del brazo), proteínas séricas (albúmina, transferrina) Niño con peso menor del 80% se considera malnutrido
Anorexia nervosa • Inanición autoinducida • Pérdida de peso marcada • Miedo a ganancia de peso • Distorción de imagen corporal
Anorexia nervosa • Hallazgos similares a la malnutrición proteocalórica • Trastornos endocrinos • Falta de liberación de hormonas tiroideas: intolerancia al frío, bradicardia, estreñimiento, cambios en piel y pelo • Pérdida de masa ósea • Arritmias y muerte súbita por hipopotasemia
Bulimia • Paciente se atiborra de alimentos y luego se purga: • Vomito • Laxante • Diurético • Ejercicio • Peso y gonadotropina a veces normales • Desequilibrios electrolíticos – arritmias • Broncoaspiración de contenidos gástricos • Rotura esofágica y cardiaca
Deficiencias vitamínicas • Pueden ser primarias o secundarias: • Trastornos de malabsorción • Transporte de la sangre • Trastornos en almacenamiento en tejidos o conversión metabólica
Vitamina A • Se almacen en el hígado en forma de ester de retinol – células de Ito • Reserva alcanza 6 meses
Vitamina A • Funciones: • Mantenimiento visión normal con poca luz • Diferenciación de células epiteliales especializadas – principalmente secretoras de moco • Aumento de la inmunidad frente a infecciones, sobre todo niños
Deficiencia de Vitamina A • Produce • Ceguera nocturna • Por sustitución de epitelio lacrimal secretor • Xeroftalmia – sequedad ojos • Xerosis – sequedad conjuntiva • Manchas de Bitot- queratina acumulada en placas ovales • Queratomalacia- destrucción cornea
Deficiencia vitamina A • Metaplasia escamosa en tracto respiratorio y urinario – infecciones, cálculos renales y de la vejiga • Dermatosis folicular o papular por taponamiento anexos cutáneos • Inmunodeficiencia
Vitamina D • Función: Mantener concentraciones normales plasmáticas de calcio y fósforo • Metabolismo: • Fuentes: Piel y dieta • Piel: luz solar produce 80% • Dieta: pescado alta mar, plantas, cereales
Vitamina D • Funciones: • Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo • Colabora con la PTH en la movilización de calcio óseo • Estimula la reabsorción dependiente de PTH de calcio en túbulos renales distales • Promueve una mineralización adecuada del hueso
Deficiencia de Vitamina D • Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos • Exposición al sol y dieta insuficiente, absorción deficiente • Raquitismo: • Crecimiento excesivo cartílago epifisiario • Masas cartílago distorsionadas • Microfracturas • Deformación esqueleto • Pecho en paloma, lordosis lumbar, arqueamiento de piernas
Deficiencia vitamina D • En adulto: • Osteomalacia– hueso vulnerable para fracturas – afectan más vertebras y cuello femoral • En estadíos avanzados es difícil de diferenciar de la osteoporosis
Vitamina E • Vegetales, cereales, frutossecos, aceites, lácteos, pescado, carne • Elimina radicales libres • Sensibles al déficit: sistema nervioso y hematíes
Deficiencia de vitamina E • Deficiencia rara • Trastornos neurales y anemia en lactantes
Vitamina K • Factores de coagulación VII, IX, X y protrombina ocupan de la vitamina para su carboxilación y así fijar calcio para producir la trombina • También activa proteínas C y S • Se recicla en el hígado y la flora bacteriana intestinal la produce
Deficiencia de vitamina K • Causas: • Malabsorción • Destrucción flora bacteriana normal por antibióticos • Nivel de vitamina K bajo en leche materna en neonatos • Hepatopatía – no se activan factores de coagulación • Warfarina: bloquea la epóxido reductasa que recicla la vitamina K • Diátesis hemorrágica: profilaxis con vitamina K a recién nacidos
Tiamina • 25% de alcohólicos la padecen • Cuando hay deficiencia se afectan el corazón, nervios periféricos y cerebro • Polineuropatía – beriberisco • Síndrome cardiovascular – beriberi húmedo • Síndrome de Wernicke-Korsakoff
Polineuropatía – beri beri seco • Degeneración de mielina • Interrupción de axones de arcos reflejos motores y sensitivos • Caída de dedos, pie, muñeca, debilidad muscular, hiporreflexia
Síndrome cardiovascular – beri beri húmedo • Vasodilatación periférica: • Cortocircuito sanguíneo arteriovenoso • Insuficiencia cardiaca por alto gasto • Edema periférico
Síndrome de Wernicke-Korsakoff • Wernicke • Alteraciones oculares - nistagmo • Cambios en el estado mental • Marcha alterada - ataxia • Korsakoff • Amnesia • Apraxia • Agnosia • Afasia
Niacina • Componente de coenzimas NAd y NADP • Alcohólicos, enfermedades crónicas • Pelagra :3 D • Dermatitis: bilateral, áreas expuestas, enrojecimiento y rugosidad de piel, fisuras • Diarrea: atrofia epitelio columnar • Demencia: Degeneración de neuronas cerebro y tractos médula
elagra emencia ermatitis iarrea
Escorbuto James Lind
Vitamina C (ácido ascórbico) • Importante para la hidroxilación del procolágeno • Escorbuto – hemorragia y defectos en curación • Colágeno de vasos sanguíneos es el más afectado: hemorragias – púrpura, equímosis • Enfermedad ósea en niños en crecimiento: producción de osteoide alterada lo que produce aumento de cartílago en huesos y deformación
Folato • Cofactores en la síntesis del ácido nucleico • Actúa con la B-12 • Anemia megaloblástica • Defectos del tubo neural
Obesidad • En USA 35% sobrepeso • 30% obesos • Tratamiento: cambio en conducta y dieta • IMC: P(kg)/E2(m) • El riesgo de diabetes, hipertensión y coronariopatía aumentan con un índice mayor de 25
Obesidad • En la etiología están implicados factores genéticos, ambientales y psicológicos • Mecanismos que regulan el gasto de energía: • Sistema aferente: señales humorales del tejido adiposo (leptina), páncreas (insulina) y estómago (ghrelina) • Unidad de procesamiento: hipotálamo • Sistema efector: mediadores humorales (hormona liberadora de tirotropina) y autonómicos
Hormonas • Ghrelina: aumenta antes de cada comida y caen cuando el estómago está lleno – acción corta plazo • Leptina: cuando aumenta energía almacenada en tejido adiposo aumenta, cruza barrera hematoencefálica y produce disminución en ingesta de alimentos y promueve gasto de energía