250 likes | 721 Views
INCLUSION EDUCATIVA. Es escasa aún la investigación sistemática sobre los proyectos de inclusión educativa en niños y niñas con autismo, trastorno generalizado del desarrollo no especificado o Síndrome de Asperger. . IN VESTIGACIÓN. En el contexto de la diversidad….
E N D
Es escasa aún la investigación sistemática sobre los proyectos de inclusión educativa en niños y niñas con autismo, trastorno generalizado del desarrollo no especificado o Síndrome de Asperger. INVESTIGACIÓN
En el contexto de la diversidad… • Construir contextos compartidos supone “NO LA NEGACIÓN DE ESAS FORMAS DE SER sino una PROFUNDA COMPRENSIÓN DE LAS MISMAS”: La posibilidad de RELACIONARSE CON EL OTRO TAL COMO ES. Este es el punto de partida para PROPORCIONAR EL TIPO, LA CANTIDAD Y CALIDAD DE AYUDA MÁS ADECUADA A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA UNO DENTRO DEL CONTEXTO DE LA DIVERSIDAD.
Hacia la Inclusión Educativa: • A) Centros específicos (escuela especial) con equipos interdisciplinarios especializados en TGD • B) Aulas específicas en escuelas comunes. • C) Inclusión educativa – en escuela común- con personal de apoyo. Alumnos con autismo gravemente afectados, Maribel Morueco (2001) describe centros específicos con personal especializado en la temática del espectro autista.
Lo fundamental en la inclusión educativa es considerar: • En qué medida se comprende la forma de aprender del niño con Autismo. • Si los aprendizajes son funcionales y significativos. • Si se tienen en cuenta los apoyos específicos que el alumno puede necesitar según los contextos – ejemplo: contar con una maestra integradora que presente formatos y caminos alternativos de comunicación y de trabajo.
Si el docente cuenta con los soportes y asesoramientos necesarios para generar diferentes alternativas de comunicación, herramientas adecaudas para la enseñanza y formatos de evaluación lo suficientemente flexibles y dinámicos. • Si la escuela mantiene una relación fluida y constructiva con la familia. • El diseño de proyectos educativos individualizados a partir del currículo general.
¿Escuela especial o Escuela regular? • Bajo los principios de normalización e inclusión: contextos de intervención, lo más normalizados posibles. • La propuesta de escolarización es competencia de los equipos de orientación educativa: • La realización de una evaluación psicopedagógica multidisciplinar y contextualizada. • dictamen de escolarización en el que se determinará la modalidad más adecuada acorde con la información recogida.
Un informe en el que se recogerán las necesidades educativas especiales, sus niveles de competencia curricular y sus características personales así como la relación que mantiene con el entorno escolar, familiar y social. • Una vez hecho el informe se elaborará un
Wing (1998) • Para determinar la modalidad más adecuada de escolarización para niños y niñas con autismo habrá que tenerse en cuenta: • No sólo las características propias del alumno • Sino también las del centro escolar. • Por último, es esencial la colaboración que la familia aporte al centro, ya que si existen compromisos educativos entre ambas partes el beneficio para el niño será mayor (Angel Riviére, 2005 & Rutter, 1985) Johnson, S., Meyer, L., y Taylor Bridget: Se debe considerar el tamaño del grupo antes de incluir al alumno con autismo en una escuela común. Ellos expresan que para niños pequeños, han dado buenos resultados los grupos de 12-16 alumnos.
Wing, L. (1998): No todos encajan en la filosofía de la vida en grupo, pero los que llegan a hacerlo salen beneficiados de este estilo de vida.
Dadas las características de la población con TEA, lo más favorable no es siempre incluir a todos los alumnos en un ambiente regular de tiempo completo; cuando la inclusión completa no es posible se tienen otras opciones: una inclusión parcial aunada al constante desarrollo de los pre-requistospara que esta inclusión pueda convertirse con el tiempo en una inclusión completa. • Simpson y Sasso (1985) insisten con la idea de que la inclusión completa debe estar sujeta a las verificaciones empíricas y a la información que son la base para tomar decisiones acerca de cuáles son los niños con autismo que deben ser integrados tiempo-completo con sus compañeros sin discapacidad en las aulas de educación general.
Riviére y Martos (2005) y Morueco, M. (1997) proponen alternativas para ofrecer a cada caso una respuesta educativa acorde a sus características y necesidades. Varios tipos de contextos en el campo educativo, entre estos se encuentran la escolaridad combinada, las escuelas ordinarias con apoyo en el aula específica, en el aula ordinaria y apoyo ambulatorio.
No se ponen en duda los beneficios de la inclusión educativa pero es necesario que el deseo de integrar en las escuelas ordinarias a los niños del Espectro Autista se base más en el conocimiento y comprensión de las necesidades de cada niño en concreto que en la teoría. Cuando la visión obedece más a la teoría encontramos casos tristes de inclusión educativa. Wing, L. (1998) está a favor del enfoque de dar al niño lo que necesita en lugar de continuar con la educación ordinaria en aras de un ideal.
Las modalidades de escolarización: • En los centros ordinarios, tres modalidades: • En grupo ordinario a tiempo completo: el tutor es el del grupo ordinario y se sigue el currículum del grupo con adaptaciones de acceso o poco significativas. • En grupo ordinario con apoyos en periodos variables: la tutoría es compartida entre el tutor de grupo de referencia y el especialista que lo atiende, los alumnos tienen adaptaciones significativas. • En aulas de educación especial: cuando el alumno no puede participar en las actividades del aula ordinaria y requiera de una adaptación muy significativa del currículum así como atención personalizada continua. • En centros específicos de educación especial: se restringe a aquellos alumnos cuyas necesidades no pueden ser atendidas en régimen de integración.
Maestra integradora: • TRES NIVELES DE INTERVENCIÓN: • Que promueva la relación del docente a cargo del aula con el niño. • Que favorezca la relación con los padres. • Relativa a las tareas del aula, adaptaciones de contenidos si fuera necesario, adaptaciones comunicativas (comunicación total – fotos, dibujos, pictogramas, lenguaje escrito, habla)
LA INTERPRETACIÓN DE CULTURAS DISTINTAS(Mesibov) EL MAESTRO INTEGRADOR (o cualquier profesional interesado en el trabajo con personas con trastornos del desarrollo) INTÉRPRETE INTERCULTURAL ( al comprender dos culturas intenta traducirle al niño las características del mundo no autista. “ponerse en los zapatos del otro” CULTURA AUTISTA Modo de funcionamiento, gustos, formas de relacionarse con las personas y los objetos, su manera de comunicarse son diferentes a las características peculiares del mundo No autista. MUNDO NO AUTISTA
Valdez (2005) “Los primeros años escolares requieren de un “profesor integrador” especializado que tendrá la función de brindar un sistema de ayudas concretas, explícitas y específicas como se ha venido realizando en otros países como España.
Características Maestra sombra/integración Especializada y contar con una formación necesaria en la enseñanza a niños con trastornos autistas. Para poder contar y aprovechar el apoyo de una asistente será necesario que la maestra de grupo tenga ganas de recibir a una asistente en el aula. (Wing. 1998)
Requisitos: • El alumno muestre control de su conducta. • Cuente con capacidad de atención a distancia que les permita observar y captar lo que sucede a su alrededor. • Siga instrucciones y comprenda explicaciones sencillas • Se concentre en las tareas que se le asignen. • Tengan cierta capacidad para imitar la conducta social de otros, para entender las expresiones de otros • La capacidad para darse a entender. • Contar con capacidades cognitivas que les permitan un avance académico dentro de la escuela. • En lo posible alcanzar los grados 3 a 4 del Espectro Autista en las dimensiones alteradas • Contar con mecanismos básicos de Teoría de la Mente.
Mientras mejor se dote y se estimule al niño con autismo en las habilidades necesarias para la escolarización, mejor será la experiencia y los logros de la inclusión educativa.
El solo hecho de incluir al niño en un ambiente de escolaridad regular no es suficiente para que las interacciones sociales ocurran como por arte de magia, o contagio social, deben enseñarse con propósito y metodología siempre tomando en cuenta los resultados de la evaluación psicopedagógica.
Contacto: dora.garcia.cornejo@gmail.com