180 likes | 296 Views
Preguntas sobre Espigador@s de la Cultura Visual. By : Conso Florencio García Ismael Torrado Gracia. Prólogo.
E N D
Preguntas sobreEspigador@s de la Cultura Visual By: Conso Florencio García Ismael Torrado Gracia
Prólogo ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia acambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?¿Qué sugiere elautor para fundamentar una narrativa que permitiese un cambio real en la Escuela,especialmente en la Educación Artística?
Se pueden considerar las narrativas como formas poderosas de esquematizar la educación. Debido a estas narrativas planteadas está muy reducido el campo de libre expresión del alumnado y así cohíben de alguna manera la aportación de sus puntos de vistas y como consecuencia su aprendizaje.La primera narrativa como bien expone este libro emana de la ilustración y ya ahí se minimaliza el sentido de la educación pues afirma que ésta educación escolar debía enseñar a "sujetarse" a los individuos para que dejaran de ser súbditos y se convirtieran en ciudadanos. La segunda narrativa tenía el propósito de evitar que se aparecieran nuevos totalitarismos añadiendo a la primera narrativa la variante de libertad. La narrativa actual es la del mercado, en ella la educación no es un derecho sino un eslabón más en el ámbito de la economía y el comercio. Al estar sumergida en este gremio capitalista nos encontramos diferencias según el nivel adquisitivo de los "clientes" de este mercado.Todas las narrativas que nombremos tan solo se centran en una simplificación de la educación sin darse cuenta del mundo cambiante y generalizan, esquematizan y reducen todos los criterios posibles sin atender a un fin didáctico correcto.
El autor sugiere que se debería fundamentar otra narrativa cuyos propósitos estuvieran en mano de otras educadoras. Estos objetivos se sintetizan básicamente en la autoconstrucción del sistema educativo por parte de los alumnos. En esta narrativa los objetivos fundamentales serían en primer lugar concienciar tanto al sistema educativo como a la sociedad de que la educación es un ámbito muy cambiante y relativo, que no hay nada que deba ser así y no pueda ser de otra manera. Que los modelos educativos fueron creados en un principio con unos objetivos y unos pensamientos pero todo puede ser cuestionado y modificado. Otro punto a destacar, es la relación educación-aburrido en la que se debería ser menos relevante en cuanto al entorno de enseñanza, al lugar de impartición de las clases pues quizás se rendiría más en un lugar al que apeteciera acudir y que nos transmitiera una sensación distinta a la de "encarcelados". Otro punto importante es el punto de mira en común al que estamos acostumbrados, al acabar la escuela y terminar en la universidad. Los exámenes no deberían ser una mera sanción al no exponer los conocimientos que cuestionan y que supuestamente han de tener sabidos, tendrían que tener un sentido mas didáctico. Los profesores y alumnos formarían un solo bando. El proceso enseñanza-aprendizaje debe ser mas ameno y entretenido. Destacando todos estos puntos, la educación iría en progreso.
Capítulo 1 ¿Por qué es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales?
Vivimos en un mundo de realidad relativa, las imágenes que nos rodean tiene diferentes interpretaciones visuales y esto ha desencadenado en un debate que tiene relación con la teoría critica contemporánea, la filosofía postmoderna, los estudios culturales, etc. Y este estudio de las narraciones visuales es muy importante porque se nos presenta constantemente preguntas como qué quiere decir esta imagen o este anuncio sin pararnos a pensar a veces que estas cuestiones no tienen una única respuesta sino que depende de una interpretación subjetiva. Por eso las representaciones visuales contribuyen a la construcción de maneras y sentidos de ser y que tiene que ver con la concepción que tengamos de la sociedad que nos rodea. En el ámbito de la educación también tiene importancia pues nos aproximan desde una perspectiva crítica a las representaciones visuales con que se vinculan a los niños, niñas y jóvenes.Existen muchas diferencias en cómo se enseña en la escuela y cómo lo hacen la cultura visual popular y las artes visuales. Por tanto las subjetividades son un factor muy importante en nuestras vidas, las interpretaciones de cada uno de nosotros hacia algo varían y todo ello depende de las culturas visuales. En la escuela permiten representar y comprender problemas nuevos que hasta ahora habían sido silenciados, tales como la relación de los jóvenes con los nuevos saberes, con la creación de la subjetividad y también en aspectos de representación de la realidad (análisis, apropiación, transformación, creación, representación de sonidos, etc.). la cultura visual nos permite acercarnos a realidades de diferentes perspectivas desde niños a educadores.
Capítulo II Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿cuáles serían las característicasde una nueva fundamentación de las artes visuales?¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
La Educación de las Artes es una actividad de aprendizaje sostenible y sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y representar cada una de las formas artísticas y todo ello destinado a la mejora de las actitudes de la escuela y el aprendizaje, fomenta la identidad cultural y el sentido de satisfacción personal y de sentirse bien. La Educación por las Artes utiliza pedagogías creativas y artísticas para enseñar todo el currículo, fomenta la mejora académica, reduce el abandono escolar y promueve transferencia positiva. A la hora de planificar la función de la escuela se ha llevado a cabo una propuesta muy interesante desde 1999 cuyo currículo se organiza en cuatro ejes temáticos y el segundo de esos ejes es el vinculado a la educación de las artes visuales. Este eje es el de los alfabetismos múltiples y medios de comunicación. Esta perspectiva que se plantea está inspirada en las ideas del New London Group y en los alfabetismos múltiples. Si llevamos esto a la práctica tanto los educadores como los aprendices deben organizar experiencias de aprendizajes y con ellas permitan aprender a poner en relación medios de comunicaciones tradicionales y emergentes, realizar valoraciones creativas, comunicarse utilizando lenguaje y formas multicultural y tener un buen dominio de los diferentes alfabetismos (multimedia, aural, visual, escrito, per formativo...) y de la numeración. Los alfabetismos múltiples permiten el progreso de la enseñanza y el aprendizaje realizando cambios radicales en estos procesos. Actualmente estar alfabetizado no es simplemente saber escribir o leer sino que hemos avanzado y para conseguir calificarnos como alfabetizados los profesores deben enseñar tanto a leer y escribir como a articularse a si mismos utilizando textos que expanden los modos de comunicación - lingüístico, visual, audio, gestual y espacial. Actualmente un profesor debe desarrollarse para saber enseñar a niños y niñas con diferentes culturas, formas de vida, etc... por lo tanto un profesor debe estar multialfabetizado y esto lo aprende gracias a la variedad sociocultural que le ofrecen sus estudiantes. Estos alfabetismos múltiples inexistentes en tiempos pasados permiten ahora compartir nuevas prácticas y experiencias de visualización.
Capítulo III El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes decada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro,cuál eliges como la más adecuada y por qué?El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoquede comprensión crítica y per formativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobretodo, por qué crees que son tan importantes?
-En la perspectiva proselitista se pueden destacar varios aspectos muy importantes. Lo que se dice desde este punto de vista es que la cultura visual influye y de forma nada beneficiosa a los que se "enriquecen" de ella constantemente y de forma pasiva. Asegura que las aportaciones de la cultura visual son malas influencias e incitan a la violencia. De nuevo se consideran a los jóvenes dentro de una narrativa de seres indefensos y sin capacidad de acción ante los mensajes de esta cultura visual y queda así excluida o mal vista en el ámbito educativo. -En la perspectiva analítica por lo contrario los educadores no discriminan los mensajes que ofrecen la cultura visual sino que enseñan a analizar sus mensajes de forma crítica así como sus imágenes para que los jóvenes no sean seres pasivos sino excelentes espectadores que retienen toda aportación beneficiosa de esta cultura. Además los profesores llevan ejemplos visuales a clase para facilitar sus explicaciones, es decir introducen esta cultura en el ámbito educativo. -En la perspectiva de la satisfacción los profesores simplemente se centran en los placeres de la cultura visual, es decir, no realizan análisis críticos de estas para que lo jóvenes se lleven lo mejor de ellas sino que enfatizan en el mero placer y de este modo no construyen una base en la que estén obligados a tomar decisiones y tener criterios ante cuestiones morales, sociales y éticas. De este modo no permiten a sus estudiantes avanzar sobre todo personalmente ni les da la idea de ponerse en distintos puntos de vista para tener nuevas perspectivas y criticar acciones o mensajes que no vean apropiados de la cultura visual. -La perspectiva auto reflexiva dice que la cultura visual no debe estar enfocada únicamente al placer sino que es una forma de adquirir aprendizaje que posibilita nuevos puntos de vista y formas de actuar lo que lleva a examinar conceptos de posicionamiento, audiencia y políticas de satisfacción antes de relacionarlo con experiencias educativas.
Actualmente creo que nos encontramos en la perspectiva de la satisfacción. Es verdad que hay profesores que intentan darnos consejos en cuanto a la cultura visual, nos enseñan analizarla, comprenderla y beneficiarnos de ella e incluso la utilizan en el proceso educativo como ayuda para el aprendizaje pero la mayoría de ellos no ven esta cultura como algo cuestionable y que conforme una base moral o critica. Desde mi punto de vista la perspectiva que más nos podría aportar seria tanto la analítica como la auto reflexiva ya que ambas tienen fines correctos, las dos aportan algo mas que placer de la cultura visual. En cambia la primera perspectiva, la proselitista nos hace ver como algo totalmente negativo aquello con lo que convivimos diariamente en vez de sacar provecho de esa fuente.
Las cuatro cuestiones a las que recurre el autor para poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y per formativa de la Cultura Visual son la no pedagogización de las manifestaciones de la cultura visual en relación con el aprendizaje, utilizar la satisfacción que ofrecen para procesos de investigación y para la indagación en la construcción de subjetividades, la variedad de interpretaciones de la cultura visual y fundamentar las interpretaciones. De este modo los alumnos se enriquecen de esta cultura pero siempre desde un punto de vista crítico y así encuentra otros medios de disfrute.
Capítulo IV El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes queel autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?· ¿Cuál es el papel del docente según el autor?· ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
El autor defiende que los alumnos no deben repetir aquello que aprenden sino que sepan como poder defenderse en la vida real. La cuestión de la relevancia para aprender a expandir sentidos y plantear relaciones y la compresión crítica y per formativa vinculada a la interpretación de discursos. • El profesor debe estar al corriente de las novedades culturales y sociales para exponerlas en la escuela, gran dificultad ante la narrativa de la comprensión critica de la cultura visual. Por ello el profesor debe activar la actitud critica de sus alumnos y dejar de ser el protagonista pues son los alumnos los aportadores de sus ideas subjetivas y criticas y por tanto los protagonistas del sistema educativo, ya que ellos son los que construyen conocimientos aunque sea el profesor el que incite a ello y aporte conocimientos previos. • Un alumno en este proceso, a parte de los conocimientos que le aporte el maestro, va a prender a construir pensamientos, razonamientos y criticas y así se beneficiaran de la cultura visual como hemos hablado en capítulos anteriores, pues no verán a esta como un estereotipo maligno sino que analizarán ciertas cuestiones y compartirán en ocasiones ideales y opiniones y en otras no pero siempre desde el respeto.
Con el fin de crear ese ojo curioso mencionado se debe desafiar al alumno pues de este modo el proceso educativo de la cultura visual motivará mas y aportará nuevos conocimientos y el alumno tendrá intención de indagar para aportar nuevas ideas.
Capítulo V ¿Qué es un proyecto de trabajo y por qué es diferente respecto a la Educacióntradicional?¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para quésirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?· ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto detrabajo?¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?· ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia
Un proceso de trabajo es una forma de expresar o exponer algo que queremos contar y que gire en torno a nuestras vidas, pero no es algo predeterminado, se va modificando según los intereses de quien tiene deseo de saber. Se basa en la construcción de un relato. Se tiene en cuenta la posibilidad de abordar múltiples alfabetismos por eso indagan en múltiples fuentes, visualizan sus recorridos de aprendizaje y comunican al resto sus contenidos utilizando diversos formatos (alfabetización múltiple anteriormente nombrada).El docente cuestiona a sus alumnos y así ellos deben examinar ciertos supuestos y decidir si estos son adecuados. Un proyecto de trabajo es diferente a la educación tradicional porque pretende abarcar todos esos aspectos que las narrativas de educación cohíben, ya que el PdT pretende implicar a todo el entorno del alumno tanto social como familiar para facilitar el proceso educativo y todo ello llevado a cabo con exploración, creatividad, reflexión...es decir, en un ambiente y actitud correctos y que animen en el avance de este proceso.
La principal importancia que tienen las anotaciones de lo que dicen los niños, según mi punto de vista, es que podemos tener conciencia de sus pensamientos, de sus conocimientos previos. Además partiendo de esos conocimientos sabemos cómo motivarlos para el aprendizaje, por dónde empezar, etc. También puede ser interesante para el propio profesor y aprender de ellos e incluso se le puede plantear una situación con otro niño parecido y saber cómo solucionarlo puesto que en este caso le ha servido de ejemplo o guía.Pienso que no es un modo muy tradicional pues implica a la familia y a la cultura visual (traen imágenes de sus casas) y estos rasgos no son habituales en este modo. Además las imágenes abrieron debates e hicieron pensar a los niños, ya que en el sistema tradicional no es común ver esta cultura visual pienso que se trata de un modo más moderno y además apropiado de enseñar arte que como estamos acostumbrados, pues siempre hemos enseñado lo que hemos aprendido sin pararnos a analizar nada más.Y como bien acabo de mencionar opino que el arte debería tener un sentido más crítico en la escuela pues así veríamos diferentes puntos de vistas todos subjetivos y de este modo las fronteras del aprendizaje se abrirían y no nos cerraríamos en un círculo como hemos hecho hasta ahora.Al leer este capítulo me he dado cuenta de la importancia del sentido crítico tanto en la escuela como en todos los aspectos de la vida. Nunca he tenido la oportunidad de aprender el arte de esta manera, ni el arte ni otras materias escolares, simplemente aprenderíamos según un canon. Me habría gustado que nos incitaran a dar rienda suelta a nuestra imaginación y que nos construyeran una base crítica pues después la aplicaríamos en situaciones cotidianas de la vida también.