160 likes | 296 Views
Carolina Tristancho Gómez Lorena Pérez Fernández Yolanda Baraja Reyes Ángela Cejudo Cantero Cristina González Otaolaurruchi. Espigador@s de la cultura visual. Capítulo 1: Cambios que reclaman otra narrativa para la Educación de las artes visuales.
E N D
Carolina Tristancho GómezLorena Pérez FernándezYolanda Baraja ReyesÁngela Cejudo CanteroCristina González Otaolaurruchi Espigador@s de la cultura visual
Capítulo 1: Cambios que reclaman otra narrativa para la Educación de las artes visuales En este capítulo se habla de la importancia de que los estudiantes sean capaces de crear narrativas visuales. Será preciso un cambio en la escuela de forma que se consiga llevar al aula la cultura visual, ya que nos movemos con las imágenes y construimos el mundo con ellas. Los estudiantes deben ser subjetivos con las imágenes visuales puesto que no todas las imágenes tienen una única interpretación.
Capítulo 2: Los estudios de la cultura visual como marco para pensar otra narrativa para la Educación de las artes visuales. Es necesario reflexionar sobre la educación en las Artes Visuales. Algunas de las aportaciones son: • Añadir una serie de elementos teóricos como la importancia del significado. • Propuestas de metodologías como la intertextualidad. • Tener una actitud investigadora ante el contexto cultural y el proceso de recepción. • Interés entre la comunidad de investigadores.
Capítulo 2 Los alfabetismos múltiples son muy importantes y su introducción no se responde únicamente desde la educación y no se puede pensar sobre alfabetismo de forma aislada, al margen de una amplia gama de factores sociales, tecnológicos y económicos. Los múltiples alfabetismos se encargan de mantenerse en guardia en los caminos que seguimos frente a las posturas que se vinculan a una educación alfabetizada. Con el concepto de múltiple alfabetismo se quiere hacer referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones. Gracias a los múltiples alfabetismos se hace posible que los estudiantes interpreten los nuevos medios y los múltiples discursos en conflicto que circulan a través de ellos.
Capítulo 4: Una propuesta para la comprensión crítica y performativa de las representaciones de la cultura visual. Lo que el autor destaca y defiende es hacer una propuesta educativa para la compresión crítica y performativa de la cultura visual para poder así contribuir a la construcción de un sujeto performativo. Se hace hincapié también en la falta de metodología que se precisa para dialogar con las imágenes, por lo que es necesario que se desarrollen unas estrategias pedagógicas:
Capítulo 4 Considerar las políticas del placer y la satisfacción, asociadas a la imagen y vinculadas al arte y a la cultura popular. Favorecer el carácter “oposicional” que se puede producir a la hora de interpretar las producciones de la cultura visual. Ser conscientes del conflicto que se produce como resultado del cruce entre el principio del poder y el principio del análisis crítico. Actividades relacionadas con la iniciación crítica a la cultura visual requieren de tiempo para que los estudiantes puedan experimentar las diversas formas de placer en relación con los textos.
Capítulo 4 Reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para entender que estos placeres no son universales, que nos afectan por igual a todo el grupo. Prestar atención a las comunidades de discurso. Resulta fundamental el papel del profesorado en la narrativa sobre la comprensión crítica y performativa de la cultura visual. El docente tendrá que estar al día en lo que respecta a la cultura y a la sociedad para poder así explorar en la escuela. Esta dificultad viene de la necesidad por parte del profesorado de estar al corriente de las emergencias culturales.
Capítulo 4 El docente tendrá que saber cuales son los temas de interés para el alumnado, para que así, estos puedan estudiar lo que les gusta pudiendo así sacar provecho de ello. El docente empleará una perspectiva que facilite al alumnado a abrir la mente pudiendo así autocriticarse. Resulta también imprescindible el papel de mediador del profesor ya que indaga y critica a través de la cultura visual, llevando a cabo un proceso de elaboración de experiencia con los alumnos. Las experiencias de aprendizajes que se podrían tener a partir de esta narrativa son:
Capítulo 4 -En las manifestaciones de la cultura visual hay más de lo que vemos. -Explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual median en los discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a producir representaciones del mundo y de los sujetos. -Hacer estrategias persuasivas mediadas por esos discursos. -Tomar en serio las manifestaciones de la cultura visual y cómo estas manifestaciones representan temas vinculados a situaciones de poder y cómo influyen en nuestras visiones sobre esas situaciones. Producir narrativas visuales alternativas como estrategia para dialogar y responder a las manifestaciones de la cultura visual.
Capítulo 4 Los proyectos de trabajo (PdT) tienen un papel muy importante en la narrativa que queremos llevar a cabo. Esta manera de enseñar, pedagógica, se refiere a: No se separa a quien aprende y enseña Aprender está relacionado con la conversación cultural, aprender a dar sentido a los problemas e interrogantes y transferirlos a otras situaciones. La conversación cultural supone que aprender es construir una historia para ser compartida con los otros. Esto hace que los alumnos se muestran activos en su aprendizaje y ellos son los que deciden la dirección de este, cuando el docente ha sido capaz de interpretar el sentido de lo que habla y teniendo en cuenta el sujeto.
Capítulo 5: La experiencia del cuerpo en la sociedad, en Lucien Freud y en la vida de los niños y niñas Los PdT son una apelación a la inventiva, la imaginación y la aventura de enseñar y aprender, donde la evaluación consiste en enfrentar a los alumnos con nuevos desafíos en su proceso de aprendizaje y donde conecta los nuevos conocimientos y problemas con sus experiencias y las del grupo. Cuestiona la idea de que hay que enseñar de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumno. Esta concepción de educación no olvida que la finalidad del trabajo de los docentes es responder a la finalidad moral de su profesión
Capítulo 5 Actualmente la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo constituyen una aspiración que sostiene que la escuela puede ser un espacio para favorecer la equidad y la emancipación de los individuos. De esta manera los Proyectos de trabajo se caracterizan por: - Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia. - No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer. - No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular. - Se basa en la construcción de un relato. -Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos. - La tarea del docente será plantear preguntas provocar conflicto cognitivo que obligue a desarrollar teorías.
Capítulo 5 Lo que se intenta conseguir es implicar al profesorado, la familia, la comunidad y los sujetos infantiles y jóvenes en un proceso de aprendizaje en el que tiene mucha importancia la fascinación, la colaboración, el cuestionamiento, la exploración, el descubrimiento, la creatividad y la reflexión. Preparamos el proyecto de trabajo: La profesora pide a los alumnos que lleven a clase imágenes relacionadas con el cuerpo humano para involucrar a las familias en el proyecto.
Capítulo 5 La mayoría trae partes del cuerpo como brazos cabeza o piernas, traen lo que ellos piensan que la escuela espera que traigan pero acaban comprendiendo después de un debate improvisado sin pautas, que el cuerpo humano es un sistema conjunto que es mejor verlo así. La mujer como objeto para ser mirado.El siguiente paso en la actividad fue llevar imágenes de obras de arte que reflejaran el cuerpo.Había que construir una narrativa de dichas imágenes y apareció la primera, el color.L segunda fue la idealización de occidente del cuerpo humano perfecto como el David de Miguel Ángel.
Capítulo 5 Todas estas conclusiones derivadas de un nuevo debate lleno de preguntas y respuestas ente los niños la profesora y lo que han escuchado y visto en casa.Y surgió una nueva cuestión, por que había más representaciones de mujeres que de hombres. Cómo Lucian Freíd representa las experiencias corporales de las personas y afecta a las propias experiencias: La profesora lleva a los alumnos a ver una exposición de este artista para ver como reaccionan los niños y abre un nuevo debate para que los niños puedan expresar lo que ven, que piensan de cómo pinta los cuerpos el color etc.