370 likes | 519 Views
BORRADOR DE PROPUESTA Elaborado por: Héctor Hugo Trinchero. Doctor en Ciencias Antropológicas. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigador principal del CONICET-Argentina hugotrinchero@gmail.com.
E N D
BORRADOR DE PROPUESTA Elaborado por: Héctor Hugo Trinchero. Doctor en Ciencias Antropológicas. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigador principal del CONICET-Argentina hugotrinchero@gmail.com UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES DEL SUR U- NASUR O UNIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS U-CELAC
“Nuestro tiempo y nuestro porvenir merecen la profundización de la integración latinoamericana”. El tiempo que viene. Carta Abierta Nº 7
U-NASUR /CELAC RESUMEN El presente documento borrador fundamenta la necesidad de formación de una Universidad para la UNASUR. Se trata aun de una idea-proyecto que ha sido puesta en consideración de intelectuales, académicos, dirigentes políticos y sociales de AL. Esta idea-proyecto pretende ser un primer aporte para un debate que debe involucrar no solo a miembros de la comunidad académica latinoamericana sino y fundamentalmente a la dirigencia política y social que hoy en día lidera el modelo de transformación de los países de América del Sur. La denominación de Universidad o Instituto es parte del trabajo de elaboración del proyecto definitivo vinculado, entre otras cuestiones, a las reglamentaciones vigentes.
U-NASUR / CELAC Introducción Las transformaciones sociales, políticas económicas y culturales de los últimos años que se vienen sucediendo en la gran mayoría de los países de América Latina, poseen una profundidad tal que es posible caracterizar a la época como un cambio de paradigma. En el marco de los festejos de los bicentenarios latinoamericanos, se avizoran proyectos políticos económicos y culturales como así también modelos de gestión gubernamental que se orientan en sintonía con las historias y culturas particulares de los distintos pueblos, representando los anhelos mas profundos de una Latinoamérica unida, solidaria y con proyecto común en su diversidad.
U-NASUR / CELAC Esta nueva realidad política, tal como lo han reconocido sus diferentes líderes y dirigentes populares, se enfrenta a una situación deficitaria en cuanto a la formación de sus propios cuadros técnico-profesionales por varias situaciones. Por el momento retengamos dos: A) en el reconocimiento de que existe un déficit cuantitativo de cuadros técnico-profesionales debido a los procesos de desguace del estado promovidos por las políticas neoliberales y conservadoras. B) en la falta de profesionales adecuadamente formados para la creación de nuevas áreas, necesarias para el modelo económico, político, social y cultural en ciernes.
U-NASUR / CELAC Epistemología La formación político-técnica debería sostenerse en una matriz de conocimiento anclada en la recuperación y profundización de saberes, experiencias y demandas latinoamericanas que articule: Excelencia, pertinencia y agenda propia de prioridades.
Matriz de conocimientos AGENDA UNASUR DE PRIORIDADES PARA LA FORMACIÓN EXCELENCIA ACADEMICA PERTINENCIA DE LAS OFERTAS ACADÉMICAS • Producir una interrelación entre las prioridades latinoamericanas, la excelencia académica y la pertinencia de la oferta de cursos, seminarios y carreras.
U-NASUR / CELAC El objetivo principal será atender creativamente a los requerimientos técnico-profesionales de las múltiples áreas a cubrir en distintos organismos del estado, empresas públicas y/o de gestión mixta, organizaciones sociales y políticas, cooperativas, etc. Además se buscará producir ofertas de formación capaces de atender las limitaciones de recursos humanos capacitados en el diseño, administración y gestión de las nuevas áreas que se encuentran actualmente sostenidas en forma deficitaria, precisamente por lo novedoso de su configuración.
U-NASUR / CELAC ¿Cómo lograrlo? Las Universidades públicas latinoamericanas poseen en general un excelente reservorio profesional académico y tecnológico a tener presente en el diseño final de esta propuesta. Sin embargo, desde nuestro planteo en cuanto a la matriz de conocimiento requerida, las universidades sólo cumplen (y en algunas ocasiones) uno de los requisitos solicitados: el de la excelencia académica, pero distan como instituciones de garantizar pertinencia y agenda latinoamericana de prioridades.
U-NASUR / CELAC A lo anterior se agregan a nuestros sistemas universitarios otras críticas posibles, a saber: Preponderancia del cientificismo (Varsavsky) Conformación de tribus académicas compitiendo entre sí y escaso compromiso con las transformaciones sociales (Becher, Follari). Fácil adaptación a la colonialidad del saber (Sousa Santos, Kreimer). Fetichización de la institución de la autonomía elogiable como fundante del conocimiento crítico pero muchas veces utilizada como oposición respecto a la necesidad de debatir sobre la producción de conocimientos socialmente relevantes (Puiggrós, Osuna). Tendencias profundizadas a partir de la hegemonía de las políticas neoliberales en la educación superior, pero que caracterizan las prácticas instituidas en las Universidades en general.
U-NASUR / CELAC No obstante lo anterior, es en las universidades nacionales de los países de la región junto a otras experiencias plausibles donde se encuentra gran parte de la masa crítica fundamental con las capacidades y los conocimientos para la producción de las principales innovaciones. Otra parte importante la encontramos en la experiencia y conocimientos que poseen los cuadros políticos y equipos de gestión en las distintas instituciones y áreas de gobierno y de las organizaciones sociales, sindicales y políticas.
U-NASUR / CELAC La formación continua de profesionales para el proyecto de la integración latinoamericana no debería sostenerse en un modelo pensado para forzar a los sistemas universitarios hacia las demandas de profesionales y cuadros técnico-políticos de los distintos gobiernos y agencias. Sabemos que por esta vía lo que encontraríamos serían múltiples y variadas resistencias institucionales, como lo vienen demostrando gran parte de las instituciones universitarias tradicionales en los distintos países de la región. Lo que se propone es la generación, mediante una propuesta creativa y no invasiva, de instrumentos de cooperación y participación de aquellos grupos de docentes e investigadores, cátedras, laboratorios, funcionarios, agentes de fundaciones, ONGs, Institutos, etc. que siendo portadores de saberes, técnicas y experiencias acordes puedan ser integrados al proyecto mediante políticas específicas.
U-NASUR / CELAC Algunos antecedentes Los antecedentes del proyecto U-NASUR pueden clasificarse en dos tipos: Aquellos que responden a políticas de formación de funcionarios públicos y proyectos específicamente universitarios. Para el primer caso podemos citar como ejemplo experiencias como el Instituto Nacional de Administración Pública en Argentina, la EGPP de Bolivia (Escuela de Gestión Publica del Estado Plurinacional) la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas, la realización de foros ya específicamente orientados a la utilización de medios virtuales como el Foro Regional sobre E-learning en la Formación de Funcionarios Públicos realizado en Argentina en el mes de marzo de 2008. Estas y otras múltiples iniciativas dan cuenta de la preocupación sobre el tema en América Latina a las que se suma esta iniciativa. Para el segundo caso, el antecedente más inmediato es la reciente creación de la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Podemos nombrar también las políticas hacia la formación de Redes universitarias latinoamericanas impulsadas por el Ministerio de Educación argentino.
U-NASUR / CELAC Diferencias destacables. La primera consiste en el trabajo de articulación entre las demandas gubernamentales de formación de profesionales en los distintas especialidades (no restringiéndose a la formación de funcionarios públicos) y las ofertas existentes aunque re-orientables en las distintas universidades, institutos y/o instituciones de capacitación en la región. La segunda implica un tipo de formación que organice la capacitación de alta calidad académica con aquella proveniente de las prácticas en la gestión y la acción transformadora. La tercera y que se deriva de las anteriores es que todas las propuestas curriculares deberán ser planificadas a término en función de las prioridades que vayan surgiendo de los estudios de agenda.
U-NASUR / CELAC Modalidad pedagógica Será a distancia incorporando los últimos adelantos tecnológicos (plataforma virtual con software libre y sistemas de videoconferencias multipunto) y con prácticas presenciales cuyas modalidades serán establecidas oportunamente, aunque se propone priorizar las prácticas de campo en las áreas de gestión y/o de investigación. Esta articulación entre educación a distancia y presencialidad de acuerdo a necesidades puntuales de la formación permite una notable agilidad en la instrumentación de las propuestas, aprovechando las capacidades existentes en cada país y también permite una formación sin interrumpir en forma constante el desempeño laboral y/o de gestión.
U-NASUR / CELAC La U-NASUR, generará sus proyectos teniendo en cuenta al menos los siguientes criterios: 1. Las demandas de formación técnico-profesionales y académicas que serán los insumos centrales para las producciones curriculares de las ofertas académicas estarán a cargo de los gobiernos asociados a través de sus respectivos Ministerios de Educación o equivalentes (o aquella autoridad que se establezca oportunamente). Para ello cada gobierno presentará sus demandas de formación temática prioritaria ya sea en disciplinas tradicionales como en nuevas temáticas y problemáticas a elaborar. Estas demandas se organizarán en función de planes que podrán ser quinquenales y a término e incluirán en su currícula un porcentaje sustantivo, según se acuerde, de prácticas y experiencias de gestión y acción en relación con la temática desarrollada. 2. Las capacidades y potencialidades existentes en cada país para la generación de un Centro Especializado Nacional (CEN), el cual podrá contar con una o más facultades y/o institutos y/o departamentos según la modalidad organizativa que adquiera finalmente.
U-NASUR / CELAC 3. Una articulación entre las capacidades existentes en las distintas Universidades e Institutos Públicos Nacionales, y las necesidades provenientes de las problemáticas científicas, tecnológicas, profesionales y académicas que orientan la formación de cada CEN. Para ello se realizarán convenios específicos entre cada Centro formado y las distintas universidades nacionales, Institutos y áreas de gobierno y gestión con capacidades existentes de acuerdo a las disciplinas o área temáticas prioritarias según el punto anterior.
U-NASUR / CELAC Para la realización del anteproyecto se conformará una Comisión de Trabajo, en lo posible con representantes especialistas de cada uno de los países interesados. Una vez conformado este equipo de trabajo en un plazo estimado de 6 meses como máximo deberá presentar la propuesta de creación con un cronograma concreto de implementación. Entre los objetivos de esta comisión estaría el de detectar e investigar capacidades existentes de oferta académica en cada país, atendiendo a las prioridades de la agenda universitaria de la UNASUR.
U-NASUR / CELAC Recursos técnicos Para garantizar los objetivos mencionados anteriormente se deberán arbitrar los medios necesarios para brindar acceso a los recursos de formación con independencia del tipo y nivel de conectividad a Internet. Para ello, algunas experiencias de Universidades que actualmente trabajan con entornos virtuales sirven de ejemplo para la proyección de la U-NASUR.
U-NASUR / CELAC Una experiencia previa en la producción de este tipo de REDES es La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Argentina) ya que posee la capacidad tecnológica para el desarrollo de la propuesta a partir del personal que ha diseñado e implementado el “campus virtual” de la Facultad el cual tiene hoy mas de 20.000 usuarios y que se utiliza como instrumento de apoyo a las distintas carreras y cátedras que se dictan en su seno. La tecnología empleada en este campus virtual está basada en Software Libre, es decir que permite acceder y modificar el código fuente de los programas y, producto de esta especificidad y habilita la adaptación del software a las necesidades particulares. Al mismo tiempo permite el crecimiento y escalabilidad de los proyectos y, al trabajar de acuerdo con estándares, asegura la interoperabilidad de los sistemas. El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) utilizado en el campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras es Moodle, una de las plataformas de educación en línea más utilizada a nivel mundial.
U-NASUR / CELAC Moodlepermite la interconexión en red de distintos campus virtuales y la libre circulación de alumnos entre ellos. En este caso se confiará en cada institución miembro como garante de la identidad del cursante. Con esta estructura las diferentes asignaturas podrían cursarse en diversos campus de manera transparente, sin necesidad de realizar ninguna clase de trámite y evitando la duplicación de usuarios. Esta topología permite fortalecer la idea de la U-NASUR como una universidad con formato de red, integrada por distintos nodos, pudiendo, por ejemplo, mantener una identidad gráfica común, reaprovechar los recursos y materiales educativos de los diferentes nodos y evitar la repetición y la duplicación de tareas. Existen Universidades Europeas que implementaron tecnologías de punta para el desarrollo de las plataformas on-line de enseñanza, entre ellas, tomamos el caso de la Universidad de Dalarna (Suecia). El Profesor Fernando Camacho Padilla señala las siguientes como principales tecnologías implementadas:
U-NASUR / CELAC Videochat: Programa para la transmisión en directo de conferencias. Los participantes en red pueden ver toda la sala en el debate y participar a través del chat. Cabe señalar al respecto, que actualmente el desarrollo de la ley de servicios audiovisuales y especialmente el impulso de la industria cinematográfica en nuestro país, resulta un hecho nodal para el desarrollo, entre otros, de clases magistrales en formato televisivo y con presencia de público, que aportarán a la implementación del dictado de clases que podemos caracterizar como “nueva presencialidad”. En este sentido, la propuesta tiende a superar la idea clásica de enseñanza a distancia. Un ejemplo de puesta en práctica del formato Videochat es la experiencia de las clases dictadas por Ricardo Piglia para la Tv Pública Argentina: http://www.youtube.com/watch?v=fpTjlSG4Pso Otros recursos son: Plataforma Adobe Conect (Programa para la educación en red de manera simultánea), y Fronter que en sus usos y aplicaciones es similar al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de FFyL.
U-NASUR / CELAC Otro proyecto de la FFyL que tomamos como base es el desarrollo de la Mediateca. Se propone la creación de un dispositivo similar que acompañe al conjunto de recursos pedagógicos de la U/NASUR y que pueda funcionar como: canal de transmisión televisiva en vivo (streaming) en Internet. base de datos multimedial que incluya la producción audiovisual de la U/NASUR,clasificada en distintas categorías de acceso y con posibilidad tanto de visualización de los materiales almacenados, como de generar instancias propias de la web 2.0 (calificación, vuelco de opinión y apertura a las redes sociales). dispositivo de apoyo para instancias de capacitación a distancia (albergando y emitiendo módulos televisivos y/o radiales). espacio para la promoción de actividades y encuentro de diferentes actores de la comunidad.
U-NASUR / CELAC La mediateca no sólo propone socializar y facilitar el aprovechamiento de los recursos audiovisuales producidos con nivel profesional, sino también se constituye en un lugar para el intercambio de imágenes, sonidos, saberes, opiniones y experiencias desarrolladas dentro y fuera de las instituciones académicas. En estos términos, se propone como puente para estrechar los lazos entre la universidad y la sociedad en la que es parte. La mediateca es un dispositivo tecnológico para el apoyo de capacitación a distancia: puede albergar los módulos audiovisuales de un curso o materia, y también emitirlos en un grilla de horarios predefinida.
U-NASUR / CELAC CEN (Centro especializado en industrias Culturales) RECTORADO DE LOCALIZACIÓN ROTATIVA CEN (Centro especializado en políticas energéticas) CEN (Centro Especializado en políticas de fronteras) • Del marco institucional (a modo de ejemplo). • La U-NASUR será creada por acuerdo especial entre los distintos países integrantes de la UNASUR y mediante mecanismos y convenios propios del funcionamiento de dicho ámbito. • Podrá mediante un Rectorado cuya presidencia será rotativa entre los países miembros y cuya localización será consensuada, un Centro Especializado Nacional (CEN) por país en el inicio, pudiéndose crear otros con el tiempo y de acuerdo a necesidades y posibilidades. Cada uno de ellos podrá estar a cargo de un Vicerrectorado, y distintas Facultades con carreras y especializaciones de grado y de posgrado, de acuerdo a los particulares aportes de la investigación, la docencia y la gestión que ofrezcan y se constituyan en agenda prioritaria del proyecto.
U-NASUR / CELAC A modo de ejemplos posibles para la formulación de esquemas orientadores de diseño curricular El perfil del estudiante de esta universidad debería estar conformado principalmente por aquellas personas actualmente pertenecientes a (o con la intención de formarse para integrar) las instituciones de los gobiernos, empresas públicas y/o privadas, organizaciones sociales, sindicatos, ONGs. Con incumbencias en algún CEN. Si bien ello implica la adquisición de un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y de gestión específicos, los mismos se complementarán con una formación socio-humanística que fundamente la orientación teórica, cultural y epistemológica en la perspectiva latinoamericanista.
U-NASUR / CELAC Un Ejemplo Supongamos que vamos a desarrollar una formación (de grado o de posgrado, según sea la necesidad) en políticas de fronteras en América Latina. La iniciativa deberá contar con contenidos en al menos cinco grandes módulos. Estos contenidos podrían ser los siguientes: 1) Modulo socio-humanístico. Historia comparada de las configuraciones de las fronteras en la formación de las naciones latinoamericanas. Período colonial, período republicano. Fronteras actuales y culturas fronterizas. Fronteras políticas, fronteras económicas y fronteras culturales. Las fronteras en los procesos de desarrollo y la integración contemporánea. Las hipótesis de la integración. 2) Modulo técnico jurídico-político: Legislaciones sobre fronteras y legislación comparada de áreas de frontera en América Latina. La experiencia de la aplicación de la legislación europea, otras experiencias. Ordenamiento institucional comparativo para la producción de políticas hacia las fronteras, posibilidades y límites de cada uno. 3) Modulo de tecnologías e instrumentos innovadores aplicados. Sistematización de experiencias innovadoras en la producción de instrumentos adecuados a las hipótesis de trabajo en áreas de frontera en los distintos países de la región o experiencias consensuadas entre países. 4) Modulo de experiencias de gestión en áreas de frontera: trabajos de campo en reparticiones públicas de distintos países a cargo de las áreas de frontera. 5) Módulo de sistematización de niveles de análisis. Concluye con tesina integradora.
U-NASUR / CELAC Diplomatura en Políticas de Frontera en América Latina Módulo técnico jurídico-político Modulo de experiencias de gestión en áreas de frontera Módulo de sistematización Modulo socio-humanístico Modulo de tecnologías e instrumentos innovadores aplicados
U-NASUR / CELAC Para otras áreas vacantes de conocimiento podría plantearse un esquema semejante. Pensemos por ejemplo en una currícula orientada hacia la enseñanza de la política energética latinoamericana, la política minera latinoamericana, política de los recursos hídricos latinoamericanos, nuevos modelos y paradigmas para el estudio de la economía política y la política económica latinoamericana. Modelos y políticas públicas latinoamericanas en el área de la salud, la educación en sus distintos niveles, el desarrollo científico y tecnológico desde las experiencias y aportes latinoamericanos, políticas comparadas en industrias culturales, las políticas hacia los pueblos originarios, la seguridad alimentaria, políticas de desarrollo sostenible con especial referencia a la gestión del medio ambiente, el turismo, etc.
U-NASUR / CELAC A RETENER Esta propuesta es un borrador, su forma definitiva debe ser resultado de un equipo específico con representación de los países involucrados. El mismo implica una estructura de red partiendo de recursos existentes. Es un instrumento que permite a una gran parte de docentes universitarios, investigadores, agentes gubernamentales y de organizaciones no-gubernamentales participar activamente en la formación académica y política de las actuales y futuras generaciones, en un contexto propicio para ello. No implica en un comienzo grandes inversiones sino fundamentalmente voluntad política de marchar hacia su organización y puesta en marcha.
U-NASUR / CELAC Finalmente, el proyecto de la U-NASUR pretende recurperar las experiencias existentes en cada país en materia de políticas culturales, de salud, económicas, etc., teniendo en cuanta las innovaciones producidas en estos campos y atendiendo a la necesidad de sistematizar estas políticas.
U-NASUR / CELAC Se propone que la U-NASUR tienda a la conformación de una memoria de las innovaciones latinoamericanas en la época de los bicentenarios.
U-NASUR / CELAC BIBLIOGRAFIA BANCO MUNDIAL (2000). Higer Education in Developing Countries. Peril and Promise. World Bank, Washington. BECHER, T. (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa. Barcelona. Primera edición en inglés: 1989. CULLEN, C. (1997) Crítica de las razones de educar. Paidós. Buenos Aires. EZCURRA, D. SAEGH,A Y COMPARATO, F -comps. (2010) Educación Superior. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria.CEPES, Eduvim. Villa María. GENTILI, P. (1998). A falsificaçao do consenso. Simulacro e imposiçao na reforma educacional do neoliberalismo. Vozes, Petrópolis. HERRERA, A. (1974). Ciencia y política en América Latina. Siglo XXI. México IESALC (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe, 2002-2005. La metamorfosis de la educación superior. Instituto Superior de la UNESCO para la educación superior en América Latina. Caracas. KREIMER, P: (2006) ¿Una nueva dependencia?. La investigación científica en América Latina, integración subordinada y división internacional del trabajo. Nómadas, marzo, Bogotá. MOLLIS, M. – comp.- (2003) Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?. La cosmética del poder financiero, CLACSO, Buenos Aires. NAISHTAT, F. –comp- (2001) Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades. Colihue, Buenos Aires
U-NASUR / CELAC OSUNA, B. (2010) Una universidad integrada al desarrollo con justicia social. En Revista Desafíos para un proyecto nacional, pp.102-113. Buenos Aires. PUIGGRÓS, A. (2004) La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Homo Sapiens. Rosario. _______________ (2007). Carta a los educadores del siglo XXI. Galerna, Bs. As. RIQUELME, G. (2003) Educación superior, demandas sociales y productivas y mercado de trabajo. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. SANDER, B. (1990) Educación, administración y calidad de vida. Buenos Aires. Santillana. SOUSA SANTOS, B. de (2005) La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad, UNAM, México. TEDESCO, J. C. (2005). Educar en la sociedad del conocimiento. F.C.E. Buenos Aires UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Del 5 al 9 de octubre. Paris. VARSAVSKY, O. (1994). Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Buenos Aires. VESSURI, H. (1998). “La pertinencia de la educación superior en un mundo en mutación.”. En Perspectivas, vol. XXVIII, Nº3, septiembre, pp. 417-433
U-NASUR / CELAC PROPONGO COMO PRÓXIMO PASO TRES ACCIONES: CONSTITUIR UN MOVIMIENTO DENOMINADO INICIATIVA POR LA UNIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS. QUE CONCITE LA ADHESION DE INTELECTUALES, CIENTÍFICOS Y DIRIGENTES SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA REGIÓN Y EL MUNDO. DESARROLLAR UNA PÁGINA WEB DEL MOVIMIENTO EN LA QUE SE VAYAN INCORPORANDOS TODAS LAS PROPUESTAS, APORTES E INICIATIVAS. IMPULSAR A CORTO PLAZO UN SEGUNDO TALLER PARA CONTINUAR CON LAS TAREAS.
U-NASUR / CELAC MUCHAS GRACIAS Héctor Hugo Trinchero