100 likes | 316 Views
Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos Universidad de El Salvador. Estudio Sociodemográfico de Santa Ana en 1879. Problema.
E N D
Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y ArqueológicosUniversidad de El Salvador Estudio Sociodemográfico de Santa Ana en 1879
Problema • ¿Cómo era la estructura de la población en Santa Ana en 1879? ¿Qué relación tenía la estructura de población con el desarrollo agrario del Departamento de Santa Ana?
Objetivo general • Realizar un estudio sociodemográfico descriptivo de la estructura de población de Santa Ana en 1879, mediante la utilización del censo de población realizado en ese departamento en ese mismo año, para que nos sirva como eje de análisis interpretativo de la estructura agraria, social y política de Santa Ana en esa época.
Objetivos específicos • Elaborar un análisis del contexto político, económico y social de El Salvador de la segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de establecer un vínculo entre este contexto y el desarrollo poblacional. • Elaborar una pirámide de población por edad y sexo, para observar la composición de la población económicamente activa por ambos sexos, establecer la edad de la población en general. • Hacer un análisis de la población extranjera, para dilucidar su participación en las actividades productivas de Santa Ana, tanto en la agricultura como en otras actividades ocupacionales y de la vida económica, social y política.
Objetivos específicos • Mediante la información proporcionada por el censo en cuanto a las ocupaciones, hacer un análisis de la participación de las mujeres en los diferentes niveles y ramas productivas, para saber cual fue su nivel de incidencia. • Establecer los niveles de alfabetización de la población, para analizar si existe una diferencia por género y si es posible entre población urbana y rural, así como valorar si se refleja una diferenciación socioeconómica entre el sector menos y el más alfabetizado. • Hacer un análisis de la calidad de las casas (con techo de paja y tejas) y la propiedad de estas, para estudiar si existe una relación con una diferenciación de status social y entre lo rural y urbano.
Fuentes y metodología • Para la realización de nuestra investigación contamos con el Censo de Población de Santa Ana de 1879 como nuestra fuente primaria fundamental. El censo cuenta con un universo de 43, 709 personas y once variables. • 1- ¿Viven en casa con techo de paja o teja? • 2- Edad • 3- Sexo • 4- Nacionalidad • 5- Lugar de residencia • 6- ¿Sabe leer? • 7- ¿Sabe escribir? • 8- Profesión • 9- Estado civil
Epidemias, plagas y terremoto. • A pesar de las condiciones de insalubridad que generaron diferentes tipos de epidemias con sus respectivas muertes, la población creció. Salvo en dos trimestres, uno en San Salvador, posterior al terremoto del 16 de abril de 1854 y otro en San Vicente, en los cuales hubo un descenso de población, el resto de información que muchas veces está fragmentada, refleja un crecimiento poblacional sostenido.
Plagas • Otro de los problemas de orden natural que enfrentaron los salvadoreños durante la segunda mitad del siglo XIX fueron las plagas. Por ejemplo, en 1851 varios pueblos de San Miguel fueron afectados por la plaga del chapulín causando daños a los cultivos. • En 1852 se experimentó una disminución considerable de la cosecha de granos de primera necesidad, ante lo cual el Gobierno salvadoreño decretó el 30 de junio de ese año, la prohibición de la exportación de maíz, arroz y frijoles; así como la liberalización de aranceles por la importación de los mismos. Con estas medidas se pensaba evitar la carestía que podía sobrevenir. Los dos artículos que formaban el decreto planteaban lo siguiente: Art. 1º.- Se prohíbe, durante la permanencia de la langosta en el Estado, la extracción de maíz, arroz y frijoles. Los empleados respectivos cuidaran bajo su responsabilidad de la observancia de este mandato. Art. 2º.- Mientras dure dicha plaga, se declara libre de todo derecho de importación el trigo, harina, galleta y fideos.
Estadísticas y progreso • dentro de una dinámica de gestación del estado, en el que las pugnas entre los bloques de poder nacional, regional o local eran intensas, se mantuvo una visión de progreso, en el que la eficiencia del estado se garantizaba en la medida en que todas las instituciones se pusieran en función de ello. • se planteaba que para que el gobierno estuviera al tanto de las peculiaridades de cada departamento y cada localidad, conociendo el estado en el que se encontraban todos los ramos de la vida productiva y social y con el fin de atenderlos como lo requería su importancia, era necesaria la estadística general del país. • Estas medidas se miraban como el medio idóneo para conocer el estado del departamento y graduar el verdadero progreso o atraso en que se encontraban los diversos ramos de gobierno, descubrir la influencia de sus respectivas causas y promover los grados de fomento de que era susceptible cada distrito y cada pueblo. • Las estadísticas que debían recogerse sistemáticamente eran las de la topografía y meteorología, de las producciones en los reinos animal, vegetal y mineral, de la población, las subsistencias, hábitos y costumbres de cada lugar; de la agricultura, industria y comercio; de sus medios de comunicación, sus ríos, lagos, los caminos, puentes y calzadas que existían
Ideas de Malthus • Se denota una preocupación por el crecimiento poblacional y su relación con los recursos. • Se publicaron en el Diario Oficial una serie de artículos explicando la teoría de Malthus y la urgencia de su aplicación.