270 likes | 403 Views
Historia económica y Social. Unidad 1 Clase 2. Continuidades y rupturas, del S XIV al XVII 1- El ordenamiento político 2- El imaginario social 3- La organización mercantil del mundo. Esquema productivo. Economía de subsistencia.
E N D
Historia económica y Social Unidad 1 Clase 2 Continuidades y rupturas, del S XIV al XVII 1- El ordenamiento político 2- El imaginario social 3- La organización mercantil del mundo
Esquema productivo • Economía de subsistencia. • Tecnología en el agro, los animales de tiro e incipiente manufacturación. • La agricultura es agroganadera, los cultivos y los animales son igual de importantes. • Pago de ban. • Las familias que trabajan la tierra tienen diferentes formatos, no hay formas fijas de familia ampliada. • Asociación de familias campesinas pero con jerarquías diferenciadas. • Uso privado y uso comunal se cruzan en las prácticas, con un fuerte sentido comunal. • El uso de la tierra varió en las regiones. En los países mediterráneos, , con tierras más pobres que los de Europa central, estaban más densamente poblados y más urbanizados, los cultivos alrededor de las ciudades estaban más focalizados en olivares y viñedos, lo cual significaba una explotación más individual, que no demandaba prácticas comunitarias como el cultivo de cereales
Rica en donaciones Exenta de la justicia Real Impone la Pax Dei administrada por los Obispos Legitima la nobleza guerrera en la Paz Armada Iglesia Oratores • Administradores de justicia. • Auxilio y consejo al rey. • Protección a los campesinos Señores – Fuerza militar Bellatores Órdenes heterogéneos Campesinos Laboratores Criaturas distintas, casi una raza diferente Sostienen la producción para alimentar a los otros órdenes
Nobleza, caballeros, señores: no hay diferencia significativa en riqueza, pero sí en consideración social. • Sistema de mayorazgo, segundones (religiosos) y tercerones (cortesanos o hueste del mayor/juglares) Fuerza coercitiva Ejércitos propios Mercenarios Lazos de vasallaje Otros Señores Señores Iglesia Tangenciales Lazos de servidumbre Obligación de uso del molino, horno o lagar del señor Pago del “ban” Artesanos Mercaderes Mercado Moneda Campesinos
El mundo en expansión Del mundo-isla al mundo océano Europa como subsidiaria del comercio chino e islámico. La salida al mar como respuesta a la crisis del XIV. La salida al oeste como respuesta a la presión de la extensión comercial de oriente. Comparación entre los barcos chinos del siglo XV y los barcos de Colón
Crecimiento de la población Se incrementan las tierras de cultivo Mayor presión de rentas Empobrecimiento del campesinado Mejoras tecnológicas Excedentes para el mercado Monetarización Incremento de artesanos Formación de centros urbanos Los tiempos de la Edad Media (Hilton) Eduardo III (1312-77) de Inglaterra divide al parlamento en cámara de lores y cámara de comunes • Períodos de expansión: Las Cruzadas (1097-1270) VI XI XIV XV Creación de los Estados Bárbaros tras el Imperio Romano Aristocracias territoriales relacionadas con lazos de vasallaje Monopolio de los medios de coerción Poco excedente Mercado limitado Rentas en trabajo Pequeña edad de hielo Crisis Peste 1315 - 1348 Disminución de la población Suba de salarios Bajada de la renta Bajada del precio de prod. Agrícolas Decadencia de las artesanías de lujo Nuevas áreas productivas - Flandes Levantamientos urbanos y campesinos: la Jacquerie (1358, Francia) y en Inglaterra (1381)
La crisis del siglo XIV: la peste • Mejora el promedio de vida en el siglo XIII (35 años). • Carestía-subalimentación- decrecimiento demográfico-disminución de la fuerza de trabajo- reemplazo generacional (mueren adultos y jóvenes). • La recomposición demográfica producida por la peste se produjo recién en el siglo XVI. • Movimiento poblacional de la ciudad al campo y del campo a la ciudad. • Cambio de rutas terrestres por rutas marítimas. Expansión de Portugal, España y Génova
Se interrumpe en el siglo XIV el lento trabajo de mejoras en la agricultura y la infraestructura por la disminución de la mano de obra. • Surgen grupos fanáticos religiosos (los flagelantes) que ven la peste como castigo divino. • La sociedad se vuelve insolidaria y temerosa. • La expiación de la culpa: la irracionalidad, el odio y los pogroms (linchamientos)
Cambiosen demografía y estructura agrícola • Disminución de brazos por epidemias • Extensión de los bosques • Disgregación del poder señorial: arrienda sus tierras a bajo precio y paga salario. • Polonia fue la excepción: continuidad de la expansión agrícola (SXI-XIII) . Se refuerza el feudalismo y también la figura de los medianos propietarios
1) Se reduce el poder del señor • 2) Algunos campesinos se benefician de ello económicamente • 3) La mayoría del campesinado conquistan los derechos civiles pero no mejoran los económicos (proletariado agrícola). • 4) se inician los cerramientos o enclosurespara la producción ovina.
Cambios en la producción de bienes • Producen pocas personas para un numero limitado con una producción de calidad alta y media (XI-XII) • Ciclo urbano (alta calidad para exportación); ciclo semirural y semirubano (de los campesinos a los empresarios de la ciudad), ciclo doméstico (autoabastecimiento) (XIII) • Cambian las relaciones de producción cuando el campesino compra la materia prima al comerciante, lo elabora y lo vende. Se rompen los vínculos corporativos (XIV)
El estado absolutista en Occidente El absolutismo en el Este - Estado centralista - Ejército fijo - Burocracia permanente - Sistema nacional de impuestos - Derechos codificados - Comienzo de la unificación del mercado
El Absolutismo en occidente • El rey se identifica con el Estado. Mediante el Despotismo Ilustrado los reyes buscan atraer a otros sectores sociales ante la oposición de quienes defienden los privilegios feudales. • Formulaciones teóricas: principio de la razón de Estado (Maquiavelo); origen divino del poder real (Bossuet); el rey modifica costumbres y tradiciones (puede hacer leyes y hacerlas cumplir) (Bodin). • Sistema que busca proteger a la nobleza amenazada por la sublevación campesina y el ascenso de la burguesía. Es la última política feudal sin señoríos pero con reinos en la que domina la nobleza en la transición al capitalismo (Anderson)
Resolución de las crisis del XIV y XV Tecnología Disminución de crisis agrícolas Luis XI en Francia Isabel y Fernando en España Enrique VII en Inglaterra Maximiliano en Austria Absolutismos Reagrupamiento feudal contra el campesinado Sobredeterminado por el auge de la burguesía urbana
Elementos del Estado absoluto • Derecho Romano • Ejército: para aplastar las sublevaciones campesinas y para sostener la conquista de territorios a través de las guerras externas. • Aparato burocrático (mediante la venta de cargos a la pequeña nobleza y la burguesía) • Sistema impositivo como base de un nuevo sistema fiscal, basado en el gravamen a los campesinos • Mercantilismo. • Diplomacia: instrumento pacífico para la construcción de poder y expansión territorial • Territorio: conformado a través de la guerra y anexión de reinos y señoríos por alianzas matrimoniales.
Algunas conclusiones sobre el Estado absoluto en Occidente • Combinó el crecimiento del modo de producción capitalista (dentro de los límites establecidos por el marco feudal reorganizado) y la decadencia del modo de producción feudal. • Su estructura social: la nobleza como clase dominante que sojuzga al campesinado, deposita el poder en el rey y permite el enriquecimiento de la burguesía. • La burguesía que se consolida con el proteccionismo comercial y la expansión ultramarina. • El ejército, la burocracia, la diplomacia, el territorio fueron sus elementos constituyentes. • La crisis de poder dela nobleza marca la transición del estado absoluto al capitalista
Mercantilismo • Guerra e intervención estatal como estrategias de obtención de riqueza. • Supuesto de una cantidad fija de dinero en el mundo
El imaginario social y la reforma religiosa En contra de la corrupción En contra del castigo Plantea el vínculo directo con Dios La salvación está asegurada No existe el purgatorio Martín Lutero Frente a una religión con un ceremonial amplio, los movimientos opositores apelan al elemento íntimo. La introspección, en los siglos XVI y XVII llevó a valorar la propiedad privada. La riqueza deja de ser un pecado para representar el respeto a Dios a través del uso de los talentos individuales. Juan Calvino
Puritanismo inglés • Trabajo penoso • En contra de la caridad • La industria era un gran beneficio al bien común • La negligencia en los negocios daña al Estado
Mercantilización del espacio La colonización de un mundo ampliado. Los viajes La incorporación del vasto espacio americano
Estados Unidos y la expansión del mundo-océano La producción de azúcar y el esclavismo Árabes, europeos y africanos, el dinamismo del comercio humano. Las variantes del esclavismo, los márgenes de libertad El siglo XVIII y la instalación de la esclavitud vinculada al color de la piel Estados Unidos como espacio de diferencias raciales
Las colonias en el norte del imperio azteca • La colonización británica. Casos emblemáticos • Virginia, el esclavismo y el tabaco • Nueva Inglaterra y el puritanismo • Hasta mediados del siglo XVIII Francia controlaba mucho más territorio americano que Inglaterra. • Colonización autónoma - Libertad y esclavismo -Poder en las asambleas -Estructuras agrarias de subsistencia en la base de su estructura social
Notas: 1) Territorio de las Trece colonias; 2) Territorios anexionados en 1773; 3) Territorios adquiridos a Francia en 1803 y anexión de Florida en 1812; 4) Colonización del Nordeste; 5) Territorios conquistados a México en 1849; 6) Rectificación de fronteras en 1853