180 likes | 315 Views
FORO CHILE – UNIÓN EUROPEA. Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005. CHILE TIENE VOCACIÓN Y VOLUNTAD POR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ENERGÉTICA. Activo en firmar acuerdos internacionales
E N D
FOROCHILE – UNIÓN EUROPEA Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005
CHILE TIENE VOCACIÓN Y VOLUNTAD POR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ENERGÉTICA • Activo en firmar acuerdos internacionales • Mantiene una política proclive a la integración energética con los países vecinos • Abierto al comercio • Resultado de ello se incrementó fuertemente la participación importada en nuestra matriz energética (49,5% en 1996 y 62,8% el 2003), especialmente por interconexiones energéticas con la región
Pilares del proceso de integración • Contexto latinoamericano de los 90 • Gobiernos democráticos • Apertura Económica • Integración Política y Económica --> Energética • Liberalización del sector energía • Principios basados en Sistema de mercado • Precios que reflejen costos económicos • Libre acceso a infraestructura de interconexión • Libertad contractual
Pilares del proceso de integración: políticas armonizadas, requisito indispensable • Requisitos de Marco institucional y regulatorio estable y consistente con principios básicos de eficiencia económica • La regulación del mercado eléctrico chileno privilegia los mecanismos de decisión de mercado y establece un sistema de precios que refleja costos reales eficientes, lo que facilita operaciones de importación y exportación con un mínimo de homologación de normas • Recursos y Seguridad en el abastecimiento de energía • Principio de no discriminción y proporcionalidad en situaciones de emergencia • Libertad contractual
Obtáculos a superar para la Integración • Físicas, como la infraestructura y Medioambientales • Económicas, como el monto significativo de inversiones requerido (restricciones financieras y tamaño de los mercados) y aumento del riesgo por seguridad jurídica y protección a las inversiones • Regulatorias (asimetrías regulatorias, restricciones a las exportaciones e importaciones, y discriminación) • Institucionales, para resolver conflictos con potestad ejecutoria efectiva • Histórico Culturales
Procesos de integración energética: la estrategia de Chile • Durante las últimas décadas, Chile ha tenido una sostenida • vocación de integración con los países de la región y del mundo, • en diversos ámbitos de la economía • En materia energética, se han impulsado e implementado Acuerdos • y Protocolos de Integración Energética, especialmente con la • República Argentina • Ello permitió contar con un suministro importante de gas natural • proveniente de ese país desde 1997 (US$ 2.700 de ganancia eléctrica más ambiental e industrial) • Intenso comercio de petróleo entre Chile y Argentina • De una alta dependencia de fuentes hídricas, el ingreso del gas • natural permitió alcanzar una mayor diversificación y seguridad
Ventajas y estímulos a la integración energética en el MERCOSUR ampliado • Complementariedad hidroeléctrica entre países • Disminución del vertido de agua • Optimización de su almacenamiento • Complementariedad hidro-térmica entre sistemas nacionales • Disminución de los riesgos hidrológicos • Aprovechamiento de la diversidad de disponibilidades y costos de combustibles, principalmente del gas y el agua • Complementariedad horaria y estacional • Sensible diversidad horaria de cargas • Complementariedad estacional
Efectos de la Integración • Desgravación arancelaria con Mercosur: • Crudo y gas natural: 0% el 2004 • Derivados del petróleo: 0% el 2006 • Divisas desde Chile a Argentina 2003 2004 (a nov.) • Crudo: 1.500 MMUS$ 1.180 MMUS$ • Gas Natural: 430 MMUS$ 415 MMUS$ • Deriv. de Petról: 350 MMUS$ 412 MMUS$ • Inversiones en Chile 1996-2004: • Transporte y Distribución de Gas: 2.000 MMUS$ • Generación y Petroquímica: 3.500 MMUS$
GASODUCTOS 2003 (MMm3/d) La Paz Santa Cruz Belo Horizonte Rio De Janeiro 4 Sao Paulo 22,5 5 7,1 PORTO ALEGRE 2,8 Rosario 1 10 Santiago 16,3 2 Montevideo 15,7 Concepcion Buenos Aires 31,9 39,4 3,5 41.2 36 Bahia Blanca 16,2 18,7 14,9 5 Efectos de la integración:Sistema Chile-Argentina de Gas Natural • Demanda diaria promedio Chile 2004 • Norte: 5,3 • Centro: 9,5 • Sur: 1,4 • Austral: 5,8 • Total: 22,0
Situación energética chilena 2003 • El 100% del gas natural que se consume en la zona norte y centro-sur de Chile proviene de Argentina • El 100% del GN que en Chile se utiliza para producir electricidad en el SIC y en el SING proviene de Argentina • En términos promedio, el 37% de la generación eléctrica nacional, se basa en la disponibilidad del gas natural. Este porcentaje es de 25% para el SIC • Proyecciones previas a la crisis indicaban que hacia fines de la presente década dicho porcentaje sería de 45% aprox. • El gas natural también se utiliza para el consumo doméstico e industrial en Santiago y otras regiones del país • 58% del consumo de gas natural en el sector termoeléctrico se consumió en el SING y 42% en el SIC
Beneficios asociados a la integración con Argentina • Contribución a que los precios de la energía eléctricase mantuvieran en niveles razonables (ahorro SIC-SING 1997-2003 --> US$ MM 2.700) • Ahorro en el pago de los usuarios residenciales • Beneficios para el desarrollo industrial • Disminución de emisiones contaminantes (7% CO2, 13% N2O, 11% Nox y 25% SO2) • Disminución de dependencia de fuentes hídricas
Oportunidades de Integración Eléctrica Internacional • Existe una línea internacional en el SING que permite suministrar desde Salta la capacidad de una central térmica dedicada de 600MW al SING (capacidad inslada de 3.500MW) • Existe exceso de capacidad instalada en el SING (del orden del 100%), prsentando una oportunidad para operaciones de exportación hacia los países fronterizos • Dependencia hidrológica en el SIC presenta interesantes oportunidades para concretar operaciones de importación desde Argentina • Importante potencial hidroeléctrico en el extremo sur del país (13.000MW), el cual mantiene un régimen hidrológico estable y que aún no ha sido explotado (existe una cartera de proyectos por 5.600MW), dadas las distancias hacia los centros de consumo en Chile y los niveles actuales de la demanda doméstica. • El gran potencial del extremo sur podría explotarse con anterioridad si al mercado eléctrico chileno se agrega el argentino
¿Qué hemos aprendido? • Revalorización de la seguridad de suministro y la señales de precios • Necesidad de diversificar la matriz energética y los proveedores internacionales (GNL y otros) • Reservas de seguridad y fuentes propias • Necesidad de equilibrar intercambio energético con países vecinos • Nuevo escenario: cambio desde una visión bilateral a una multilateral en materia energética (regulación supranacional) • Importancia de sistemas de seguimiento de mercado y comunicación de contingencias • Indispensable que los países ajusten sus normativas internas a los principios de los tratados internacionales • Fomento de las opciones de swaps
Integración energética regional: Conclusiones • Un mercado integrado es uno en el cual: • Existen reglas operacionales claras y comunes para todos los participantes relevantes en las actividades comerciales • Los costos de la transacción son suficientemente bajos y reales, y sus procedimientos transparentes y previsibles, para hablar de un sólo mercado • Los suministradores y reguladores no pueden discriminar por la nacionalidad de los inversionistas o consumidores • Los consumidores o clientes pueden contratar libremente sus suministradores, independientemente del país al cual ambos pertenecen • Existen reglas comunes y son aplicables para los actores de diferentes países
Integración energética regional: Requisitos • Eliminar las distorsiones de los mercados y las posturas y medidas proteccionistas • Articularse en torno a un paradigma común, con reglas claras y estables, que posibilite el libre intercambio de los energéticos, respetando los acuerdos y los contratos. Requisito de institucionalidad común rectora y decisora en solución de controversias • Aumentar la coordinación entre los países respecto de políticas energéticas, regulaciones y normativas • Un contexto macroeconómico sano, que permita el acceso a los créditos para nuevos proyectos • Mayor cooperación y diálogo entre las instituciones públicas y las empresas privadas
Integración energética regional: Requisitos • Un contexto ampliado de integración económica regional con ciertas reglas básicas compartidas: regulación del comercio, armonización técnica, tratamiento a la inversión extranjera, no discriminación, etc. • Reglas de la industria: remuneración de la capacidad, mecanismos de indexación, criterios de compensación, contratos. • Continuidad en las políticas regulatorias del sector de energía, reglas claras y estables Sólo así se podrá crear confianza sobre los riesgos de la dependencia energética, las dificultades de contar con diferentes modelos de regulación y diversos niveles de apertura de los mercados