40 likes | 220 Views
Evolu ción histórica de la Vilanova del Grau a los poblados marítimos. El crecimiento de la fábrica urbana. UR2 06-07 Fase A 08 01. Plano anterior al incendio . Se observa la disposición de las barracas.
E N D
Evolución histórica de la Vilanova del Grau a los poblados marítimos. El crecimiento de la fábrica urbana UR2 06-07 Fase A 08 01 Plano anterior al incendio. Se observa la disposición de las barracas. Plano posterior al incendio. Proyectoe nuevas alineaciones.1796 1563 – Valencia empieza a representarse como ciudad marítima 1796 – Incendio que destruyó gran parte del barrio. En consecuencia se redactó un plan que trataba de edificar casas de obra sólidas y seguir un nuevo trazado del barrio sustituyendo las barracas. Este nunca se llevo a termino, simplemente se obligó a que las nuevas barracas guardaran una alineación con las travesías. 1792 – La construcción del Puerto de Valencia. En la nueva tierra ganada al mar, se llevo a cabo la planificación y construcción de nuevas calles paralelas al mar, mediante barracas y alquerías. Las nuevas construcciones variaron su disposición, de manera que la inclinación de la cubierta vertiese el agua a las calles en lugar de a las parcelas colindantes. BIBLIOGRAFÍA -“La Valencia Marítima del 2000” – Juan Luis Piñón, Juan Pecourt (1997) -”La Valencia marinera, del Grao a la Malvarrosa” – J.L. Corbín Ferrer (1994) -”Pensar València” – J. Olmos, F. Gaja i Diaz -Archivo Histórico de la ETSAV El plan realizado en 1796 trataba de edificar casas de obra sólidas y seguir un nuevo trazado del barrio sustituyendo las barracas. Proponía una configuración de tres calles paralelas a la playa con sus correspondientes calles transversales. Las manzanas se configuraban en dos hileras enfrentadas, dejando un patio en el interior, por el cual se pretendía que circulase el agua. Este plan nunca se llevó a cabo, pero sirvió de referencia para la reconstrucción del barrio tras el incendio de 1875. Se obligó a que las nuevas barracas guardaran una alineación, con las travesías necesarias tomando la parcelación preexistente.
Evolución histórica de la Vilanova del Grau a los poblados marítimos. El crecimiento de la fábrica urbana UR2 06-07 Fase A 08 02 Hacia el 1850 la sociedad empieza a considerar el mar como zona de ocio, y la burguesía empieza a adquirir segundas residencias junto a la playa de la Malvarrosa. Por otra parte, en 1852 aparece la primera línea de ferrocarril Valencia – Grao con lo que aumenta la accesibilidad al mar. De este modo, se contribuye al crecimiento de la Malvarrosa y al desarrollo de equipamientos. El desarrollo del cabañal se realizó como un ámbito residencial, en contraste con el del Grao que atendía a razones económicas, abundando las infraestructuras del Puerto. 1877 – Aparece el ferrocarril, la línea de Barcelona y el ramal que se dirige hacia el Grao, junto al puerto. El Grao aparece soldado al puerto y su crecimiento se desarrolla en la dirección marcada por la línea del ferrocarril, hacia el norte. A la vez que se restringe la expansión del Cabañal, a un sentido longitudinal y paralelo al mar 1897 – Proyecto del Paseo Valencia al Mar de Casimiro Meseguer, actual Avenida de Blasco Ibáñez Finales del s. XVIII - El Grao empieza a perder su identidad debido a: - que las relaciones comerciales marítimas de Valencia se realizaban a través del Grao y su puerto. - el Grao constituye un punto estratégico de defensa militar de Valencia. - su posición geográfica respecto al mar. 1899 – Se realiza el proyecto del Ensanche de Mora, integrando el Paseo Valencia al Mar, el encuentro de la Avenida del Puerto con Alameda y el Puente del Mar, respetando el trazado del ferrocarril al Grao y añadiendo una diagonal a su trazado. 1931 – Valencia va abriéndose hacia el mar, encontrando problemas de conexión entre su trama urbana y la de los poblados marítimos. En el plano de José Padrós se representa una propuesta de resolución de esa unión, con un elemento en forma de herradura que absorbe el quiebro provocado. Actual casa museo de Vicente Blasco Ibañez. Ejemplo de las viviendas burguesas de segunda residencia.
Evolución histórica de la Vilanova del Grau a los poblados marítimos. El crecimiento de la fábrica urbana UR2 06-07 Fase A 08 03 1946 – PGOU de Valencia y su cintura, redactado por Valentín-Gamazo. Propugna el radiocentrismo, descentralización y satelización de la ciudad. La población emigra de la huerta a la ciudad, la cual se masifica. Por otra parte, se propuso que en el encuentro con el cabañal, el paseo Valencia al Mar redujera su sección de 100 a 40m; propuesta denegada por el ayuntamiento. PERI El Cabañal Propuesta de sventramento del tejido histórico del Cabañal, prolongando Blasco Ibañez hasta la costa. 1989 – Proyecto del paseo marítimo de Miguel Colomina y Juan Luis Piñón, trata de cohesionar espacios vacíos y abandonados. 1966 – PGOU de Valencia y su Comarca. La finalidad del plan del 66 era obtener mayor cantidad de suelo aprovechable, provocando focos de marginalidad. La propuesta más radical fue el paso de la autopista por la dársena interior del puerto, buscaban la conexión con la autopista del Mediterráneo, destrozando por completo la imagen del litoral de Valencia. Proyecto Paseo Marítimo 1988 – Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). pretendía resolver las consecuencias que acarreó el plan del año 66, que supuso el menosprecio del turismo y la playa, separando el mar de la ciudad. Este plan se basa en actuaciones parciales que no resuelven la problemática de la conexión de la ciudad de Valencia con el mar, donde se debatían dos opciones: mantener la retícula original o adaptarse a la morfología de la ciudad. En la actualidad, nos encontramos ante una fuerte polémica surgida de la necesidad de aproximar Valencia al Mar. Este aspecto ha provocado múltiples propuestas entre las que se baraja derribar parte del barrio para continuar Blasco Ibáñez hasta la costa. PGOU 1988
Evolución histórica de la Vilanova del Grau a los poblados marítimos. El crecimiento de la fábrica urbana UR2 06-07 Fase A 08 04 FF. CC Dirección BARCELONA CONCLUSIONES -Los poblados marítimos constituyen un núcleo histórico que surgió simultáneamente al de Valencia. A diferencia de este, el crecimiento se produjo más lentamente. -Desde finales del s.XIX, Valencia se ha aprovechado de los recursos de estos poblados y ha intentado, a su vez, absorberlos. -Las líneas de ferrocarril han supuesto una barrera con Valencia, además de condicionar su crecimiento junto con la línea de costa. -El puerto fue colocado sin consideración al lugar, perturbando la costa y provocando desequilibrios. -La problemática actual se basa en la llegada de Valencia hasta el mar. Para ello se ha proyectado la prolongación de la Av/ Blasco Ibañez sin variar su sección ni adaptarla a la trama preexistente. En nuestra opinión, se trata de un poblado con fuerte carácter independiente, un valor cultural e hitórico que en la propuesta se menosprecia. Camí al Grao, 1800 FF. CC Grao Camí al Grao, finales s.XIX Debido a la actividad portuaria, la línea de costa fue desplazándose, permitiendo el crecimiento hacia el mar. Av/ Puerto, actualidad La Iglesia del Rosario fue el núcleo inicial junto con la calle La Reina) desde donde creció el Cañamelar. Los ejesdelimitadores de los distintos ámbitos tienen su origen en las acequias existentes anteriormente. Aunque se busca la integración del barrio en Valencia, al atravesarlo de forma tan brutal, lo dividen en dos, rompiendo la unidad. En contraste, en el punto del sventramento se mejoraría la situación, pero en el resto se agravaría al no ser tratado debidamente. Finalmente, consideramos que la situación en que se encuentran actualmente los poblados marítimos se debe, en gran parte, a la actuación de Valencia, puesto que por sí mismos no son autosuficientes. Las propuestas que la capital ha hecho han sido siempre en beneficio propio. FF. CC Dirección ALBACETE